Exercises for Rebel Artists: Radical Performance Pedagogy by Guillermo Gómez-Peña and Roberto Sifuentes
Antonio prieto Stambaugh|Universidad veracruzana
Guillermo Gómez Peña, Roberto Sifuentes. .Exercises for Rebel Artists. Radical Performance. New York: Routledge, 2011. 256 pages; $29.95 Paperback.

Hace más de diez años, en 2002, participé en un taller de La Pocha Nostra durante el Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en Lima, Perú. Fue una experiencia importante para mí, ya que estaba escribiendo sobre el trabajo de Guillermo Gómez-Peña y, sin duda, participar en uno de sus talleres significó dejar a un lado mi distanciamiento crítico para entregarme “en cuerpo y alma” al juego de exploración conceptual propuesto en esa ocasión por Gómez-Peña y Juan Ybarra. La experiencia del taller me obligó a bajar mis defensas académicas para así confiar en los facilitadores y participar en sus arriesgados ejercicios. Digo “arriesgados” no tanto por la exigencia física que podían tener, como por el desafío que planteaban en cuanto a enfrentar los demonios colonialistas que traemos dentro para así corporizarlos mediante una serie de tableaux vivants como los que se pueden ver en los performances de la Pocha. Así, el taller no sólo me ayudó a entender mejor el proceso de creación de Gómez-Peña y La Pocha Nostra, sino que me planteó un desafío personal de indagar la forma mediante la cual los diversos sistemas de poder hacen que incorporemos estereotipos o bien nos relacionemos con los otros mediante un imaginario fetichista/colonialista.
Es por ello que celebro la publicación de Exercises for Rebel Artists. Radical Performance Pedagogy, ya que ofrece una guía práctica para seguir explorando las propuestas conceptuales y pedagógicas de La Pocha Nostra con colegas y estudiantes. Hay un libro que antecede a la presente publicación –Ethno-techo. Writings on performance, activism and pedagogy (2005)– por lo que Exercises no hace más que profundizar y sistematizar ideas ya planteadas anteriormente. Este no es un libro para encontrar manifiestos, poemas o textos de performance, sino un manual de trabajo que explica paso a paso la metodología Pocha, desde el nivel básico hasta el nivel avanzado. Durante su lectura, me encontré constantemente visualizando cómo podría adaptar ciertos ejercicios para mis estudiantes, es decir, cómo podría utilizarlos para detonar un proceso de reflexión performático en y más allá del aula. El libro está profusamente ilustrado con imágenes a color de performances generados durante los talleres o por integrantes de La Pocha, así como dibujos pedagógicos que ayudan a entender cómo desarrollar algunos de los ejercicios. En particular es destacable la manera como las fotografías “hablan” mediante poses que sugieren situaciones cargadas de tensión poscolonial. Me hicieron recordar los No-movies del grupo de arte chicano Asco, que durante los años 70 realizó una serie de fotogramas de películas inexistentes en los que integrantes como Harry Gamboa Jr. posan ante la cámara para evocar ambientes de thriller chicano. El libro además tiene una introducción de Gómez-Peña, una conversación entre éste, Roberto Sifuentes y Kimberlee Pérez, así como testimonios de participantes de los talleres.
La Pocha Nostra es un “laboratorio conceptual”, inter-étnico, polisexual y transdisciplinario, fundado en 1993 por Guillermo Gómez-Peña, Roberto Sifuentes y Nola Mariano, más tarde integrado por otros artistas latinos, indígenas y anglosajones que trabajan en torno a su base de operaciones en la ciudad de San Francisco, California. Su proyecto de pedagogía radical emplea el arte de la performance como herramienta de provocación y reflexión sobre los estereotipos étnico-raciales que permean la sociedad de los espectáculos. Una de las estrategias más sugerentes del colectivo es el de la antropología inversa, que implica un ejercicio de marginalizar simbólicamente a la cultura dominante para tratarla como exótica y alienígena. La Pocha Nostra (“Instituto conceptual de arte híbrido”) lleva ya dos décadas ejerciendo una praxis performática que se basa en investigaciones sobre la construcción simbólica de la otredad latinoamericana (o de cualquier grupo subalterno), praxis que se pone a prueba no sólo en presentaciones artísticas, sino también en talleres y cursos intensivos donde se borran las fronteras de la performance, la pedagogía y la reflexión teórica.
La obra de Guillermo Gómez-Peña y La Pocha Nostra nos invita a múltiples lecturas en el marco de un mundo de hibridaciones transfronterizas e identidades simuladas. Nos sugiere que la identidad cultural no es una opción binaria de either/or, sino un proceso que se enriquece con la otredad, y que el reto es reconocer dicha otredad en su dimensiones simultáneamente lúdicas y políticas.
Su proyecto pedagógico surge de la necesidad de vincular performance, teoría, comunidad y activismo político. Plantean crear un “espacio desmilitarizado” para investigar problemáticas de racismo, interculturalidad y postcolonialismo, de tal forma que la pedagogía de La Pocha permite descolonizar al cuerpo para re-politizarlo (pág. 11). Los ejercicios encontrados en Exercises for Rebel Artists invitan a enfrentarse lúdicamente con el miedo/deseo al “otro” y tornarse consciente de que el “otro” soy yo. A lo largo de los talleres, se plantean juegos de roles para “antropologizar” a la compañera o compañero de trabajo y gradualmente crear “metáforas performáticas” que aborden situaciones sociales o políticas de la actualidad. Así como hiciera antes Augusto Boal con su libro Juego para actores y no actores, que plantea ejercicios de teatro popular comunitario susceptibles de ser practicados por cualquier persona, Exercises for Rebel Artists es una invitación a que el o la lector/a utilice el performance como proceso de indagación simultáneamente artística, social, ética y política.