Por amor a la disidencia. HcMc-Puxador [HcMc-Jalador] de Laura Lima

Por amor a la disidencia. HcMc-Puxador [HcMc-Jalador] exposición de Laura Lima. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. del 9 de febrero al 14 de abril 2013.

Por amor a la disidencia es el título de la primera serie de exposiciones del proyecto Sexta Sur que se encuentra integrado por Edgardo Aragón ¼ (México); Laura Lima 2/4 (Brasil); Carlos Bunga ¾ (Portugal) y Marcela Armas 4/4 (México). La sala seis del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, que antes alojara la marcha fúnebre oaxaqueña Tinieblas en una videoinstalación de Edgardo Aragón, presenta ahora el segundo bloque del proyecto Por amor a la disidencia con la pieza HcMc-Puxador [HcMc-Jalador] de la artista brasileña Laura Lima, curada por Cecilia Delgado y Alejandra Labastida.

Jalador de paisaje. 16 de marzo 2013. Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
Jalador de paisaje. 16 de marzo 2013. Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

Cuatro paredes blancas iluminadas desde el techo, la vista recorre la sala encontrando una cámara (de seguridad) fijada en una pared, un extinguidor olvidado en una esquina, un calentador eléctrico y cerca de este: un hombre, un jalador. El hombre suspira mientras sigue jalando y apoya su peso alternadamente en una u otra pierna. Su mirada fija en la pared blanca. Su cuerpo desnudo, apoyado en un tapete, se inclina hacia delante sostenido de los hombros por un arnés negro del que se desprenden cuatro cuerdas tensas (negras también) que le ayudan a resistir la gravedad, y que sostienen su cuerpo de igual manera que sostienen el paisaje que está afuera. Las cuatro cuerdas negras se enmarañan afuera de la sala y tejen una telaraña de múltiples cuerdas que suben por la pared del museo y se esparcen amarrando árboles, piedras, y la estructura del edificio. En el desacuerdo de exhibir la obra únicamente en la sala del museo, la pieza busca una manera de coexistir en un afuera y un adentro. Así, las cuerdas que resisten permanecer sólo en la sala de exhibición conectan la aparente monotonía del paisaje exterior a la sala con el que se encuentra dentro; a través de ese jalador las cuerdas forman una pieza viva con acciones disidentes en las que el cuerpo y la sala del museo, son mostrados como lugares de resistencia.

En el trabajo de Lima se incorpora el cuerpo humano como un signo y un dispositivo que interpela al espectador y prueba su sensibilidad, pues el cuerpo se resignifica ante la mirada del otro. Podríamos hablar así de una representacción, “o la puesta en acción de un concepto incorporado a nivel psico-físico por el performer” (Prieto 2007), al ser él y la acción de jalar, el detonante de la pieza dentro de la sala. Sin embargo, la artista ha generado glosarios propios como su fórmula Homem=carne / Mulher=carne [Hombre=carne / Mujer=carne], que ha servido de base para crear diversas piezas desde 1995, y a la cual pertenece Homem=carne / Mulher=carne – Puxador Paisagem [Hombre=carne / Mujer=carne – Jalador de Paisaje] (1999-2013) donde la incorporación del cuerpo humano es para carnalizarlo y objetualizarlo, verlo como un objeto que le permite la configuración de la obra en el espacio. Se trata de un hombre que repite la misma acción cada día, durante dos horas, para después ser relevado por otro; cuatro jaladores que reciben un pago por su trabajo. Es el cuerpo el lugar donde se problematiza tanto al individuo como a la sociedad, preguntándose sus formas y funciones, exponiéndolo a una acción repetitiva donde conecta cuerpo y objetos, y donde el cuerpo está en la zona liminal para ser un objeto moldeable, sin carácter específico. No es solamente un jalador de paisaje, sino un hombre que lucha contra la gravedad y que inunda la sala sólo con su presencia.

Jalador de paisaje. 16 de marzo 2013. Museo Universitario de Arte Contemporáneo
Jalador de paisaje. 16 de marzo 2013. Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

La artista también cuestiona el lugar donde está la obra, y prefiere salirse del espacio y los códigos convencionales de exposición tratando de unir al hombre con la naturaleza y la arquitectura. Dialoga entre las posibilidades de un interior y un exterior. Afuera, la naturaleza y la estructura del edificio; adentro, sólo un hombre que lucha contra su propio peso tratando de jalar y meter un paisaje que no está ahí.

Si bien los proyectos de Sexta Sur se presentan de manera individual, uno de los lineamientos fundamentales del proyecto curatorial es que cada una de las propuestas integre una reflexión de una acción disidente. Es así que el hilo conductor de las primeras dos piezas (tanto la de Aragón como la de Lima) refiera la antigravedad como principal reacción disidente, mientras que Lima exhibe su Jalador, Edgardo Aragón mostró video-instalaciones que parecían flotar en la sala, pues no estaban incrustadas a la pared sino que colgaban del techo. De esta manera, la intervención de cada uno de los artistas genera un espacio de diálogo entre sus piezas, partiendo del argumento compartido de la disidencia.


Mireillie Aleli Lázaro Cortés reside actualmente en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Estudiante de la Maestría en Artes Escénicas de la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana dentro de la línea de investigación Teatralidad, performatividad y cultura. Licenciada en Comunicación Social por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana.


Obras Citadas

Prieto, Antonio. 2007. “Performance y teatralidad liminal: hacia la represent-acción”. Investigación teatral, No. 12, Julio-Diciembre pp. 21-33