Nuevo Activismo Negro. Lecturas y estrategias contra el racismo en Estados Unidos de Ezequiel Gatto (compilador)
Luciana Seminara | Universidad Nacional de Rosario /CONICET Argentina
Ezequiel Gatto (compilador). 2016. Nuevo Activismo Negro. Lecturas y estrategias contra el racismo en Estados unidos. Buenos Aires: Tinta Limón. 239 páginas; 15 Eur.

Editado en Argentina y con una ineludible introducción para quien no esté imbuidx en la genealogía de la negritud en Norte América, Nuevo Activismo Negro es un libro que reúne un poderoso arsenal de artículos traducidos al español que despliegan el análisis y la política afroamericana actual en varias direcciones. Fundamentalmente destacan tres de las múltiples líneas que atraviesan la compilación: La dimensión racial de la criminalidad como nueva forma de segregación, la brutalidad policial y el acto de escribir en primera persona #BlackLivesMatter.
En el año 2009, el ingreso de Barack Obama al Salón Oval de la Casa Blanca no pasaba desapercibido para nadie. Se trataba, a quién podría caberle alguna duda, de un acontecimiento sin precedentes. Estados Unidos tenía por primera vez en su historia un presidente negro. Sin embargo, pocas cosas cambiaron para lxs jóvenes negrxs, sobre todo porque los límites de una democracia que invoca una igualdad que el racismo niega, se mostraron con mayor contraste. Hoy la criminalidad es una nueva forma de segregación: ésa es una de las afirmaciones que dispara Nuevo Activismo Negro (NAN). Y las cifras son alarmantes: Estados unidos tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo y la dimensión racial del encarcelamiento es su característica más llamativa (aunque el gobierno se niega a reconocerlo).
En el año 2012 Trayvon Martin, un adolescente negro fue asesinado de un balazo por Georg Zimmerman, un vecino que patrullaba un barrio cerrado de Sanford. El acontecimiento desencadenó marchas, manifestaciones y protestas a lo largo y ancho del país. Para muchos este acontecimiento significó el despertar de un nuevo activismo negro y el fin del letargo de los millenials, la generación post-derechos civiles, mientras que “Trayvon Martin se convertía en un grito de guerra”. Pero el asesinato de Trayvon también fue seguido de la consagración del privilegio blanco que garantizaba la impunidad de quienes apretaron el gatillo.
#BlackLivesMatter:“La revolución no será televisada, aunque te muestren gente rebelándose por televisión”. Así remata uno de los textos más breves y potentes de NAN, un compilado de intervenciones que dan cuenta de la experiencia y el activismo negro, la política, los movimientos sociales, la territorialidad y la violencia en Estados Unidos. La idea fuerza de NAN es que pese a tratarse de múltiples artículos logra hilvanar un único trazo de manera colectiva. Tanto el asesinato de Trayvon, las posteriores movilizaciones y protestas como el televisado caso Zimmerman, o los acontecimientos de Ferguson que siguieron al veredicto en torno al asesinato de Mike Brown y desataron la furia de la comunidad, constituyen mojones o puntos de referencia desde los cuales se van concatenando los artículos. Las huellas que este nuevo activismo negro va dejando en su propio devenir son luego revisitadas por sus propias organizaciones y referencias intelectuales, en un movimiento continuo que pone en tensión aspectos de lo recorrido y que plantea nuevas preguntas, recuperando así la propia experiencia histórica en términos prácticos y teóricos.
Los artículos seleccionados dan cuenta de intervenciones de distintos tipos, aunque podría decirse que todas ellas comparten el hecho de haber sido gestadas desde el centro de la escena. Se trata de escritos compuestos en diferentes formatos y lenguajes, textos viralizados en las redes y pensados en la academia pero también hablados en las calles. NAN es fundamentalmente la posibilidad de extender la línea de fuga hacia distintos puntos, hasta interpelar a quien está del otro lado del libro. Textos urgentes, necesarios, que emergen en un contexto de extrema brutalidad policial, de movilizaciones y de denuncias, de impunidad judicial y de privilegio blanco.
En síntesis, NAN da cuenta de múltiples lecturas desde y contra el racismo en Estados Unidos, estrategias para pensar la genealogía, la historia, el presente y los futuros posibles. Al mismo tiempo que habilita la posibilidad de establecer conexiones en torno a las modalidades de la criminalización y la resistencia, la humanidad y la dignidad, más allá o más acá de las fronteras al norte de este continente.