Escenas transcaribeñas: ensayos sobre teatro, performance y cultura de Lawrence La Fountain-Stokes
Manuel G. Avilés-Santiago | Arizona State University
La Fountain-Stokes, Lawrence. 2018. Escenas Transcaribeñas: Ensayos Sobre Teatro, Performance y Cultura . San Juan, Puerto Rico: Editorial Isla Negra. 292 páginas; US. $24.00.

En su libro Escenas Transcaribeñas: Ensayos Sobre Teatro, Performance y Cultura , Lawrence La Fountain-Stokes recopila cincuenta escritos de su autoría en los que expone sus observaciones como crítico cultural entre 1996 y 2017. El texto funge como un mapa multimediático y de escritura multi-modal que atraviesa dos décadas de miradas incisivas sobre la literatura, el teatro, las artes visuales, el performance y el cine, plasmadas en ensayos, crónicas, blogs y artículos de prensa. En estos escritos, La Fountain-Stokes ofrece a los lectores la oportunidad de conocer e historizar de forma preliminar las masculinidades contemporáneas y la cultura LGBT en Puerto Rico y sus diásporas, así como sus vínculos con el Caribe Hispano y Latinoamérica.
Aunque el texto está dividido en cuatro secciones, su organización resulta secundaria ya que cada ensayo va hilvanando de forma orgánica un tejido semántico que revela no sólo la relación del autor con los textos que observa, critica y deconstruye, sino también su vínculo con los espacios desde donde estos irrumpen —algunos de forma sigilosa, otros de forma revolucionaria— en las distintas escenas culturales contemporáneas.
La primera sección, titulada “Reelaborando (Y Abandonando las Masculindades)”, es la más diversa de las cuatro. En esta, el autor explora textos tan variados como el calendario del modelo puertorriqueño Peter Hance (“El Cuerpo del Delito”, 1997), la obra literaria y visual del artista Antonio Martorell (La Piel de la Memoria, Ediciones Envergadura, 1991; Mundillo Desencajado I y II, 1991; Bienal del Museo Whitney de Arte Americano), la comedia televisiva puertorriqueña, “Minga y Petraca” (Telemundo, 1997), entre otros. Cada uno de los escritos en este apartado está articulado desde la problematización y ruptura con nociones hegemónicas de masculinidad.
En la segunda sección, “Teatro y Performance”, el autor nos mueve a través de distintos proscenios formales e informales (en su mayoría entre el Bronx y Santurce) a través de una veintena de —en su mayoría— críticas teatrales producidas para el periódico “Claridad”. Un tercer apartado, titulado “Escenas Literarias y Visuales”, trabaja los jamaqueos intelectuales que provocaron lecturas tales como Todos los nombres el nombre (Juan Carlos Quiñones, 2012) y Diario de una puta humilde (David Caleb Acevedo, 2012).
Por último, en la sección titulada La Herida Abierta, el autor aborda el tema de la violencia hacia los cuerpos y espacios de la comunidad LGBT observados desde las interseccionalidades de clase, raza y sexualidad. Esta sección concluye con una conmovedora reflexión sobre la representación de la masacre en la discoteca Pulse en Orlando y la forma en que esta tragedia develó la realidad sobre el nuevo rostro de Orlando: un rostro LGBT, Latinx y Boricua.
Uno de las grandes maravillas del libro de La Fountain-Stokes radica en su sugerente invitación a una lectura transmediática. Leer las viñetas es una convocatoria inevitable a escudriñar, sobre todo con los sujetos, objetos, textos y contextos con los que el autor trabaja. Resulta imposible no querer ver en detalle las estampas visuales de la propuesta performativa de Freddie Mercado, repasar las letras de Manuel Ramos Otero y perdernos en los mapa-mundillos construído por Antonio Martorell. Emerge de la lectura un deseo inexplicable por conversar con la artista trans Lizza Fernanda/Luis Felipe Díaz, contemplar la trayectoria del bailarín nuyorican Arthur Avilés e, incluso, recitar el manifiesto de Carmelita Tropicana. En fin, la lectura puede resultar tan performativa como los textos que el autor ausculta en sus críticas culturales y que, de forma perspicaz, contextualiza al final de cada viñeta, proveyendo al lector la fecha y modalidad de su publicación.
Escenas Transcaribeñas es un proyecto que se complementa y conversa muy elocuentemente con el trabajo anterior del autor, Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora (University of Minnesota Press, 2009). En esta ocasión, La Fountain-Stokes nos presenta muchos de sus primeros encuentros con lxs autores y artistas con lxs que trabajó quirúrgicamente en su manuscrito anterior, como lxs escritores Manuel Ramos Otero y Luz María Umpierre; el trabajo fílmico de Frances Negrón-Muntaner (“Brincando el Charco”, 1994) así como el trabajo coreográfico de Arthur Avilés y Elizabeth Marrero (“Maéva de Oz”, 1997). Podemos decir que las viñetas que conforman este proyecto fueron las primeras miradas —casi antropológicas—, notas de campos honestas, sin rigor teórico, pero que se teorizan a sí mismas desde la riqueza de su lectura.
El proyecto de Larry La Foutain-Stokes es una lectura esencial para entender la escena cultural LGBT contemporánea, pero también para acercarnos al oficio de la crítica cultural. Si bien el libro sería un excelente recurso pedagógico para estudios culturales, también podría funcionar como una lectura suplementaria en cursos de periodismo cultural. Como lectura casual, producto de la curiosidad intelectual, Escenas Transcaribeñas no sólo nos permite acercarnos preliminarmente a artistas, performances, textos, objetos y espacios que conforman las coordenadas de la escena cultural LGBT de Puerto Rico, el Caribe y sus diásporas, sino que, a su vez, nos invita a escudriñarlos, a añorarles.