Transbordo: cortos queer y trans en el Centro Cultural Recoleta

Una escena de Brujería
Una escena de Brujería

Una curandera travesti en Argentina, una exitosa artista colombiana hecha mujer a partir de una experiencia en Cuba, travestis en noctámbulo transitar por esquinas de sudor y deseo en el prostíbulo del barrio, una transexual dominicana navegando la vida nocturna de Boston, un@ drag queen panameñ@ que embeleza con su maquillaje y su voz, dos activistas políticos en Chile y en Perú ... Estos son algunos de los personajes que desbordan esta muestra de cortometrajes. Incorporando fragmentos de diversas maneras de vivir el género, las piezas de la muestra lanzan una re-actuación sobre las huellas dejadas en los cuerpos por códigos imperantes de comportamiento social. Algunas piezas se catapultan desde códigos teatrales, mientras que otras optan por la versosimilitud antropológica. Desde la viñeta tradicional, el documental retratista y el corto experimental, la muestra ofrece coqueteos austeros con una historia que se siente otra, demasiado nuestra. Ofrece una frecuencia para sintonizarnos con los recorridos de la producción corta y media sobre el género y la sexualidad en las Américas.

La selección de las piezas—que serían incluídas en la muestra de video "Queer y Transgénero" del Encuentro Hemisférico de Performance y Política, "Corpolíticas. Formaciones de raza, clase y género"—constituyó un verdadero desafío. Ante la escasez de material existente que aborda esta temática en América Latina, el criterio de selección fue guiado por un interés en incluir una selección con la mayor diversidad genérico-sexual y geográfica. Llevada por un espíritu aventurero, rastree en mi memoria las piezas vistas, acudí a amig@s, investigué en los archivos de los festivales en los que he trabajado. Poco a poco se fue armando el corpus.

Decidí armar la muestra con dos ejes, uno agrupado bajo la rúbrica "queer", y el otro bajo la categoría "trans", aspecto usualmente relegado dentro de la temática LGBT.

Una escena de Boquita y Mizery
Una escena de Boquita y Mizery

Para la sección "Trans" contaba ya con dos piezas que yo había dirigido: Boquita y Mizery, ambas viñetas que forman parte de una serie de retratos sobre performers latin@s trans en Boston. Pensé de inmediato en Carolina Valencia, transexual (MTF)[Siglas que indican en inglés la transición del sexo masculino al femenino—Male to Female] de orientación lésbica, directora de origen colombiano, residente en Canadá desde hace más de 34 años. Carolina y yo habíamos sido las invitadas internacionales de la sexta edición del Ciclo Rosa, encuentro cinematográfico y espacio de debate sobre la diversidad sexual en Colombia, dedicado en 2006 a las identidades transgeneristas. Recordaba el material que Carolina había mostrado durante nuestra estadía en Colombia, un trabajo en progreso sobre su propio proceso de reasignación de sexo. Cuando hablé con Carolina me dijo, grata sorpresa para mí, que recién acababa de terminar una versión de media hora de Brujería. La pieza de Valencia, que en su nueva versión incluía animación y live action, añadía el valor testimonial de la primera persona a estas piezas sobre la experiencia trans, ya que Valencia es la narradora de su propia pieza.

Una escena de Alejandra y Laura
Una escena de Alejandra y Laura

También quise que la muestra incluyera piezas locales. Así, por referencia del Festival de Temática Sexual de Buenos Aires, llegó a mis manos Alejandra y Laura, corto de 12 minutos del director argentino Federico Carbajal. Vía otro director asociado al Instituto Hemisférico me fue recomendada Movimiento enérgico de la voluntad hacia el conocimiento, posesión o disfrute de una persona o cosa de los directores, corto de Luján Montes y Matías Otamendi. La pieza de Carbajal es una viñeta sobre Alejandra, travesti que durante el día trabaja como curandera y, por la noche, se convierte en Laura para salir a trabajar en las calles de Pacheco, Argentina. La pieza de Montes y Otamendi es un docu-ficción experimental que indaga la formación de placeres, desde las imposiciones sociales hasta la domesticación del cuerpo. Realizado en el Hotel Gondolín, hogar de unas 30 travestis que ejercen la prostitución, los personajes ficticios "Ella" y "El", creados por los directores pero actuados por travestis del local, actúan "en obediencia". Probablemente la pieza más disímil de toda la selección, Movimiento agregaba un rebelde alarido contra el ojo etnográfico.

Una escena de Maricones

El segundo eje fue el "Queer", término ya de por sí sin traducción al castellano. Algunos han preferido retener su ascepción de rareza, rarito, mientras que otros lo han traducido como "marica". Tal vez no sorprenda que una de las piezas de este eje fuera Maricones, documental de Marcos Arriaga, que explora la escena homosexual en el Perú de hoy. A partir de dos historias—Eusebio, hombre de 58 años de la clase trabajadora limeña, y Juan Carlos, novel líder del movimiento de derechos humanos en el país—el documental ofrece un contrapunto de la vida gay de Perú. Esta pieza llegó a mi consideración por haber compartido el escenario con El Che de los gays en Queersickth, festival de cine lésbico y gay de Bern. Re-encarnación torcida del legendario revolucionario, el Che chileno, al igual que Juan Carlos de Maricones, es un activista del movimiento por la diversidad sexual en su país. El director Arturo Álvarez acompaña a Víctor Hugo Robles por las rutas de su militancia y su querencia, teatralizadas en el espacio público—y privado—santiaguino.

Sin lugar a dudas, el documental fue el gran protagonista de los dos ejes. Es desde este género que gran parte del trabajo fílmico ha explorado los temas queer y trans en el ámbito latino. Sé que la ficción nos está preparando unas sorpresas para dentro de muy poco. En el próximo encuentro del ínstituto Hemisférico en Colombia nos daremos cita para compartir esos otr@s géneros actualmente en preparación.


Carmen Oquendo-Villar (Harvard, Ph.D.) es crítica cultural, curadora e investigadora de origen puertorriqueño y español, educada en América Latina, Africa Occidental y los Estados Unidos. Tiene numerosas publicaciones en varios campos culturales, incluyendo los estudios visuales, de medios, de género y sexualidad. Su más reciente investigación académica es sobre performance y mediatización política. Su libro versa sobre el golpe de estado chileno de 1973 como un evento performático mediatizado. En su labor como artista audiovisual desarrolla la retratística (www.oquendovillar.com). Su obra, la cual ha sido exhibida internacionalmente en galerías y museos, está compuesta por una serie de retratos documentales sobre performers y drag queens transgeneristas latin@s en Boston. Actualmente elabora una instalación multimedios sobre el camerino de Jacques Cabaret, el establecimiento de performance trans con más antiguedad del área de Boston. Integrando vídeo, fotografía y animación, esta instalación está siendo concebida como un retrato del legendario cabaret, donde se congrega una comunidad trans étnicamente diversa. Ha sido curadora de arte y cine en diversas ciudades (Boston, Nueva York, Chicago, San Juan, Buenos Aires y Bogotá), incluyendo el VI Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Desde el 2001 trabaja en el comité curatorial del Festival de Cine Latino de Boston. Carmen es co-editora de la primera columna mensual latina en la prensa LGBT de Nueva Inglaterra y forma parte del Consejo Asesor de Somos Latin@s LGBT.