
Caja Fuerte de Yuri Forero
Caja Fuerte de Yury Forero. Universidad Nacional Colombia, Bogotá. 26 Agosto 2009.
Alberto Borja

El artista vestido con traje y corbata aparece en medio de una calle peatonal al interior de la “ciudad blanca”, como se suele llamar al Campus de la Universidad Nacional. Caracterizado como un empleado de oficina (para este caso un empleado bancario), camina pesadamente, con pasos lentos y difíciles, arrastra y empuja su caja con la firme determinación de llenarla. En cada estación estira la mano repitiendo de manera incisiva: "Déme plata". Su mirada vacía, oscura, acompaña el pedido impersonal. Arrastra de manera precaria su caja de caudales, su caja fuerte. Se detiene y se agacha para poder girar la clave y abrir la puerta. Mete la mano al interior y saca de ella un volumen geométrico, lo pasa por su rostro en un ritual de limpieza áurica como si fuera un cristal de cuarzo energético. Pone la figura geométrica frente a sus ojos con los brazos flexionados y así mira a su alrededor; pasa el cubo transparente sobre las monedas que obtiene. Estira sus brazos para presentar el poliedro entre sus manos. Termina y vuelve a guardarlo en la caja fuerte junto al dinero, junto a las monedas que ha ido captando. Sigue su camino arrastrando su pesada carga. Grita ocasionalmente: "Me estoy desplazando". Su pedido reiterativo continúa, con la mano estirada, sin aceptar negativas. No mendiga: exige su dinero.
Caja fuerte se presenta por primera vez en el año 2006 en Cali, dos años antes de que los esquemas de Ponzi que se conocen coloquialmente como pirámides se convirtieran en noticias tanto en Colombia como en Estados Unidos. El colapso de la pirámide financiera de Bernard Madoff, que captó más de 50 billones de dólares, precedió en un mes la caída de la primera pirámide en Colombia. Dinero Rápido Fácil y Efectivo (DRFE), con más de un billón de dólares captados entre sus ahorradores, y DMG (que corresponde a las iniciales de David Murcia Guzmán, con otros 2 billones más) se establecieron al sur del país, en donde narcotraficantes y raspadores de coca combinaron aportes con guerrillas y población en general. Un joven de 26 años, cabeza de la pirámide DRFE, retó el sistema financiero legal que fue siempre paquidérmico, monopólico e indiferente. Dinero de carteles colombianos y mexicanos junto a capitales calientes de guerrillas y paramilitares alimentaron la bolsa insaciable de la especulación pura. Recolectores de pasta de coca, policías, profesores, políticos, mafiosos y jubilados cayeron de rodillas ante la codicia ciega de ver los billetes multiplicados ante sus ojos sin mayores complicaciones y en poco tiempo.

En Caja Fuerte, la alusión a la pirámide como figura geométrica y como estructura del funcionamiento del negocio es un acto mágico, un pase adivinatorio que se concreta en la manipulación del cubo transparente sobre las monedas que realiza el artista. En la acción se evidencia la captación de dinero que suplanta al sector bancario formal en varios sectores de la sociedad colombiana. La recolección del dinero (de las monedas) es también una analogía de la forma en que los actores armados del conflicto social obtienen ingresos a través de extorsiones diversas (como el “boleteo”, o la “vacuna”). El banquero de Caja Fuerte es similar al verdugo en otro performance de Forero, Banda de Guerra (1999), y la interacción con el público contrasta con su acción de dar condolencias en Duelo (2000).

El Truco de los estafadores de las pirámides (DMG, DRFE, Madoff) se confronta con la magia del artista en su acción. En un plano de inmanencia, el performer abre una grieta por la que asoma el futuro. No lo vimos; no pudimos interpretar su oráculo preciso. La organización de las acciones ejecutadas y la aparición de los objetos claves definen un dispositivo de exploración social complejo. La especulación financiera extrema se dio en escala global en el mundo y en escala local en Colombia, y esta coincidencia reviste la obra de una potencia temporal. Se puede comprobar de manera directa la potencia magnética de atraer un aspecto del porvenir. En agosto de 2009 Caja Fuerte volvió a abrir el portal para que nos asomemos a lo que puede repetirse. El fenómeno de las pirámides se da en la simultaneidad, lo que reivindica la noción de la Glocalidad; pero su aparición temprana en la obra de Yuri Forero le da también una potencia mágica. El artista revela desde el inconsciente un mecanismo propio de la condición humana (la codicia) que funciona a escala corporativa. Crea un lugar para la reflexión dentro de la ciudad universitaria, al lado de las facultades de economía, sociología, ciencias, en frente de la biblioteca y en medio de la plaza Che Guevara.