Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil. Sexual Rights Movements in Emerging Democracies de Rafael de la Dehesa

De la Dehesa, Rafael. Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil. Sexual Rights Movements in Emerging Democracies. Durham and London: Duke University Press, 2010. 320 pages; 7 tables, 1 figure; $89.95 cloth, $24.95 paper.

Siguiendo la pista de Arjun Appadurai (1996) sobre la necesidad de emplear tanto la genealogía como la historia para comprender el desarrollo local de prácticas simbólicas transnacionales, el libro Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil, de Rafael de la Dehesa, sigue y analiza de manera matizada la emergencia de los movimientos sociales LGBT en México y Brasil. De la Dehesa problematiza la noción de que estos movimientos (y sus estrategias) son simples importaciones del exterior (de los Estados Unidos, en particular) y explora más bien el proceso de negociación entre grupos activistas y el Estado en el contexto de las transiciones hacia regímenes democráticos liberales en los dos países. Si bien hay un énfasis en investigar la manera como la construcción transnacional de derechos sexuales en la década de los 90 terminó influyendo sobre las legislaciones nacionales en Brasil y México, esta noción es matizada de diversas formas.

En primer lugar, De la Dehesa explora en perspectiva histórica las tensiones derivadas del confinamiento de la sexualidad al ámbito de lo privado y su explosión pública bajo diversas formas. Esta estrategia revela continuidades entre formas cambiantes de expresión política de la sexualidad y contesta la suposición de que las formas contemporáneas de activismo y sus agendas son solo una expresión del triunfo de la modernidad liberal en la región. En segundo lugar, el arsenal teórico de este trabajo emplea la noción de hibridez para dar cuenta de la “penetración diferencial” (7) de las identidades sexuales modernas en los países de América Latina, donde habría, más que una importación automática de “ideas fuera de lugar”, como las llama Roberto Schwarz (1992), una coexistencia entre diferentes sistemas de organización del deseo y la identidad. La consideración de las tensiones que surgen entre las identidades sexuales transnacionales y el escenario mucho más complejo de la vida cotidiana contribuye también a revelar las contradicciones, las rupturas y las continuidades presentes en estos procesos. Finalmente, el uso de la noción de campo, entendida como una “forma de topografía social” (61) que incluye a los agentes que actúan dentro de ésta, las estructuras institucionales, así como series de creencias, expectativas, identidades sociales y prácticas discursivas generalizadas, aunque no exentas de crítica, le permite al autor reconfigurar la idea de esfera pública como un espacio fluctuante, en constante movimiento, donde los actores ajustan y reajustan su postura de acuerdo a las circunstancias específicas en un momento dado.

Formalmente, el estudio está organizado en tres secciones: Frames (Marcos), Doorways (Umbrales) y Pathways (Trayectorias) que presentan, primeramente, una perspectiva histórica sobre las formas de construcción de las subjetividades homosexuales en ambos países, así como del estigma que se le asigna en ese espacio tensionado entre lo público y lo privado, situando así el activismo de fecha más reciente. La segunda parte describe la búsqueda de los movimientos de ambos países por acceder al sistema político formal por la vía de los partidos de izquierda, vía que se abriría solo cuando éstos se desmarcan de la categoría clase para hacerse más incluyentes, coincidiendo con el ascenso del neoliberalismo.

Para los años 80, sin embargo, los movimientos de ambos países entran en declive por cuenta de la crisis de la deuda y el inicio de los ajustes neoliberales (particularmente en México), así como por la aparición del SIDA. Es justamente este evento el que revitaliza el movimiento para la década de los 90 al posicionar la homosexualidad en el debate público y abrir nuevas fuentes de financiación estatal e internacional. La primera aventura electoral de estos movimientos data precisamente de la década de los 80: en México, implicó la búsqueda de alianzas con diferentes grupos, como las feministas, mientras que en Brasil las alianzas se hicieron con candidatos de partidos diferentes y se inscribió como grupo de interés apelando al “derecho de las minorías” propio del contexto de abertura. Por último, en la tercera parte se examinan las trayectorias de los activismos en su relación con el Estado, así como las diferencias en el activismo legislativo en ambos países para concluir con un capítulo que se dedica al programa Brasil Sem Homofobia (BSH), que integra formas de activismo y tecnocracia, proceso en el que se producen nuevas formas de configuraciones de las relaciones de poder, algunas de las cuales son aprovechadas de manera positiva por el activismo en términos, por ejemplo, de libre acceso a medicamentos retrovirales e incidencia en reformas a la agenda pública de salud.

Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil es el fruto de nueve años de investigación (1999-2008) y descansa sobre un extenso trabajo de archivo, así como de 268 entrevistas realizadas a activistas LGBT, de VIH/SIDA, y derechos humanos, militantes de partidos políticos, empleados oficiales, periodistas e incluso a opositores de las iniciativas que se revisan. Se trata de un esfuerzo notable por realizar trabajo comparativo, si bien más centrado en Brasil, sobre la emergencia y trayectorias de los movimientos LGBT desde una perspectiva localizada en el “sur global”.


Marta Cabrera ((PhD in Communication and Cultural Studies) is the current director of the Cultural Studies Master’s Program at the Universidad Javeriana, Bogotá. Her research interests include themes related to the intersection between visuality, violence, memory, and representation.


Obras citadas
Appadurai, Arjun. 1996. Modernity At Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Schwartz, Roberto. 1992. Misplaced Ideas: Essays on Brazilian culture. London: Verso.

Dossier

Book Reviews

Essays

Review Essays