Brazilian Popular Music and Citizenship de Idelber Avelar y Christopher Dunn

Avelar, Idelber y Christopher Dunn. Brazilian Popular Music and Citizenship. Durham: Duke University Press, 2011. 364 pages; $23.70, paper.

Brazilian Popular Music and Citizenship es la primera antología de ensayos publicada en inglés sobre política y música popular en Brasil. Anteriormente, se habían publicado libros en portugués como Decantando a República (2004) y Brazilian Popular Music and Globalization (2001), este último también editado por Dunn, profesor de literatura brasileña en Tulane University. Avelar, igualmente profesor de literatura brasileña en Tulane, y Dunn mencionan estos textos para reconocer la influencia que han tenido en Brazilian Popular Music and Citizenship y para argumentar que en Brasil la música ha sido un instrumento crucial tanto en la denuncia de la represión gubernamental como el reclamo por los derechos ciudadanos. En Brasil la cultura se encuentra fuertemente institucionalizada, pero, en muchas ocasiones, la cultura oficial no es representativa de la diversidad racial, social o cultural del país. Los ensayos en esta antología demuestran modos de producción y distribución cultural alternativos que buscan establecer y hacer visibles identidades que suelen excluirse del discurso cultural oficial.

El concepto de ciudadanías—de distintos derechos protegidos por el estado que se manifiestan en ámbitos civiles, sociales y culturales—se encuentra en el centro de los textos incluidos en esta antología. En la introducción, los editores presentan un breve resumen de las teorías clásicas sobre el tema y plantean que estas teorías no toman en consideración el papel de la cultura como agente productor de ciudadanía. En las últimas décadas se ha comenzado a discutir la categoría de ciudadanía cultural y cómo ésta se desarrolla y se difunde por medio de la educación, el lenguaje, las costumbres, entre otros elementos. Brazilian Popular Music and Citizenship se sitúa dentro de estos debates más recientes; por lo tanto, el enfoque de estos ensayos recae más en la música como práctica cultural y política, y no tanto en la música en sí. Esta categoría tan amplia le permite a los editores incluir ensayos que tratan sobre temas tan variados como la educación musical en escuelas públicas (“ Orpheonic Chant and the Construction of Childhood in Brazilian Elementary Education” de Flávio Oliveira), la reconfiguración de identidades en comunidades de inmigrantes (“Zhen Brasil’s Japanese Brazilian Groove” de Shanna Lorenz), la distribución musical en la era digital (“Technobrega, Forró, Lambadão: The Parallel Music of Brazil” de Hermano Vianna) y lo que significa ser un artista “comprometido” en Brasil (“From Mr. Citizen to Defective Android: Tom Zé and Citizenship in Brazil” de Christopher Dunn ). Esto junto con la gran cantidad de géneros musicales representados, desde canto orfeónico y samba hasta hip hop y tecnobrega, le brinda al lector la oportunidad de familiarizarse con la historia de la música en Brasil y los contextos sociales y políticos en los que ésta se produce.

Esta antología abarca casi un siglo—desde la década de 1920 hasta la primera década del siglo XXI—aunque no pretende establecer una relación cronológica entre los textos. De los ensayos sobre las fases tempranas de la música popular en Brasil se destaca “Orpheonic Chant and the Construction of Childhood in Brazilian Elementary Education”, de Flávio Oliveira, que trata sobre el proyecto de educación musical establecido en las escuelas elementales durante el régimen de Getulio Vargas. El autor ofrece una breve historia de la presencia de la música, particularmente, de las clases de canto en las escuelas brasileñas durante las primeras décadas del siglo XX. Argumenta como ésta fue una de las herramientas más importantes en el desarrollo de una conciencia nacional desde la infancia, ya que se pensaba que, a través de este tipo de educación y de la participación en los eventos de canto orfeónico (que se llevaban a cabo en estadios en Rio de Janeiro y Sao Paulo, y llegaron a contar con más de 40,000 participantes), se reafirmaría una identidad colectiva nacional, impuesta desde el Estado, centrada en la moral, el orden y la higiene.

El proyecto descrito en el ensayo anterior contrasta con los expuestos en textos como “Soundtracking Landlessness: Music and Rurality in the Movimento dos Trabañhadores Rurais Sem Terra” por Malcolm K. McNee y “Hip Hop in Sao Paulo: Identity, Community Formation and Social Action”, de Wivian Weller y Marco Aurelio Paz Tella, en los cuales se exploran distintas formas en las que la identidades colectivas se reconfiguran, a través de la producción y la distribución musical. Esto también demuestra otro de los temas recurrentes en esta antología: la relación del músico con la política y las preguntas que surgen cuando, a través de la música, se intenta abogar por el cambio social. Entre los textos que tratan específicamente acerca de los artistas se destaca “Candeal and Carlinhos Brown: Social and Musical Contexts of an Afro Brazilian Community” de Goli Guerreiro, en el que se discute el papel que ha jugado Carlinhos Brown en el desarrollo cultural de la comunidad de Candeal, con énfasis en la escuela de percusión fundada por él. Aún cuando se habla de artistas individuales, la idea del colectivo como agente ciudadano está presente, por lo que se reafirma el poder de la música en la configuración de ciudadanías culturales colectivas.

Al fin, Brazilian Popular Music and Citizenship sirve como una buena introducción a la historia de la música en Brasil en el siglo XX y su relación con la política, dirigida a un público anglófono. En un contexto más amplio, contribuye a la discusión en torno a ciudadanías culturales e incita a la reflexión sobre la música como práctica cultural y la influencia que ésta puede tener en la política y en la acción social.


Cristel M. Jusino Díaz is a PhD candidate in the Department of Spanish and Portuguese at New York University. She holds a Master’s in Spanish and Latin American literature and cultures from NYU in Madrid and a B.A. in Latin American Studies from the Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. Her research interests include contemporary Southern Cone and Caribbean literature and cultures, popular music, travel, exile, nostalgia, politics, and activism.

Dossier

Book Reviews

Essays

Review Essays