There is no translation available.

42_lg_pansera_00

Imágenes de la transformación

Grupo Los Argerichos: desde su trabajo de teatro comunitario con sede en el Hospital Municipal Argerich, este grupo se centra en la defensa del hospital como servicio público y gratuito.
Grupo Los Argerichos: desde su trabajo de teatro comunitario con sede en el Hospital Municipal Argerich, este grupo se centra en la defensa del hospital como servicio público y gratuito.

El sábado 9 de Mayo de 2007, en el marco del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, fueron presentados videos latinoamericanos premiados y seleccionados en el Festival TransformACCIÓN: videos sobre Arte y Desarrollo Social. Esta es una crónica que da cuenta de los videos presentados.

Estamos transitando una época que es la bisagra entre la era donde la comunicación era un elemento más de la sociedad cotidiana, y una era de hipertecnologización, donde las herramientas de comunicación se están transformando en modificadoras de las formas de convivencia entre las personas, al punto de comenzar a romper con muchas de las convenciones preexistentes. Apenas estamos comenzando a percibir sus efectos en áreas tales como la capacidad de dar la palabra a cada vez más gente, el cuestionamiento a las formas de propiedad intelectual, el fortalecimiento de redes, etc.

Una de las posibilidades más ventajosas que abren las nuevas plataformas tecnológícas es la circulación de información estructurada en formatos multimedia, que se difunde a través de sitios de Internet. De esta manera, comienzan a tener existencia real las videotecas virtuales.

Si bien el traslado físico de los proyectos o de sus integrantes es caro y difícil, la posibilidad de visualizarlos en un ciclo especialmente seleccionado constituyó una posibilidad concreta.

Bajo esta mirada, es que la inclusión de un ciclo de video sobre distintas experiencias latinoamericanas de proyectos donde el arte es una herramienta para modificar la realidad resultaba imprescindible dentro del Encuentro Corpolíticas. La curaduría del ciclo estuvo mi cargo, a partir de una selección de videos premiados en el Festival TransformACCION, que organiza la Asociación Artes Escénicas. El ciclo también incluyó otras obras seleccionadas especialmente para este ciclo.

Frente de Artistas del Borda. Distintos elencos artísticos formados en el hospital neuropsiquiatrico José Borda de la ciudad de Buenos Aires.
Frente de Artistas del Borda. Distintos elencos artísticos formados en el hospital neuropsiquiatrico José Borda de la ciudad de Buenos Aires.

Las obras

El programa seleccionado contó con seis obras: tres de Argentina, una de Paraguay, una de Costa Rica y una de Panamá.

Entre el material argentino, el documental Resistencia cultural, realizado por la investigadora Victoria Eandi, ofrece un mirada sobre seis proyectos que se llevan a cabo dentro del área metropolitana de Buenos Aires. En el film, los coordinadores e integrantes de estos proyectos relatan su visión de la labor que desempeñan, sus expectativas y dificultades cotidianas: el coordinador general del Frente de Artistas del Borda, Alberto Sava, cuenta las dos décadas de lucha desde los talleres artísticos que se realizan dentro del dicho hospital psiquiátrico, cuyos participantes tienen la clara intención de reinsertarse en la sociedad. En sus propias palabras, los internos cuentan el aislamiento y marginación que sufren los casi 2.000 habitantes de ese lugar. El segundo proyecto que presenta el film, el proyecto Amanecer, trabaja con jóvenes de la calle que son convocados a incursionar en el teatro, mostrando en las obras que producen sus distintas visiones de los problemas que sufren, además de posibilitarles contar con un lugar para vivir. El tercer proyecto, el grupo La Payasera, está integrado por varios clowns que llevan sus espectáculos a villas (barrios de emergencia) en la ciudad de Buenos Aires, buscando generar espacios de disfrute para los niños que habitan esos lugares. Dora Apo es una narradora mayor que fundó el proyecto Cuentos al viento para llevar presentaciones de narración oral a niños de todos los espacios posibles. Las historias seleccionadas buscan reafirmar la identidad y ofrecer miradas distintas a los pequeños espectadores. Crear vale la pena es otro proyecto mencionado que comentaremos luego porque tuvo un cortometraje aparte. Por último, Ricardo Talento, director de Circuito Teatral Barracas, relata la experiencia de 10 años de trabajo en la construcción de un espacio de teatro comunitario con los vecinos de ese barrio de la zona sur de Buenos Aires. Talento cuenta la manera en que las obras, realizadas colectivamente y generalmente en clave de humor grotesco, hablan de su historia como barrio, de los cambios sufridos en el mismo, de cómo les llegan las distintas crisis cíclicas que ocurren en el país, y de los problemas con los que tienen que lidiar cotidianamente.

Grupo Okupas del Andén, formado por vecinos de la ciudad de La Plata.
Grupo Okupas del Andén, formado por vecinos de la ciudad de La Plata.

El segundo video presentado fue un cortometraje institucional que sintetiza la labor de la fundación Crear vale la pena, organización que implementa centros culturales en zonas de bajos recursos. Estos centros culturales ofrecen talleres artísticos para que los niños y jóvenes puedan formarse en distintos lenguajes y además puedan desarrollar una visión que los abra a la existencia de “otras” realidades posibles.

El último video argentino fue el documental La utopía teatral de Adolfo Cabanchik que refleja el movimiento de teatro comunitario, posiblemente una de las experiencias de mayor impacto transformador, ejercido desde barrios que adoptan esta herramienta de creación colectiva. Realizado en gran parte durante un encuentro de grupos similares que se realizó en la localidad campestre de Patricios, en la provincia de Buenos Aires, a través de las entrevistas se pueden percibir los ejes de movilización de los centenares de integrantes que reúnen estos grupos: creación colectiva, funcionamiento horizontal, activa participación de vecinos, espectáculos con numerosos actores (de 30 a 100 actores en cada uno), elencos rotativos, e inclusión de miembros de todas las edades. Según se autodefinen orgullosamente se trata de un “teatro por vecinos y para vecinos”. Entre los grupos que aparecen se destacan el Grupo Catalinas Sur, el Teatral Barracas, Patricios Unido de Pie, Los Okupas del Andén. Mate murga, Los Pompapetriyasos, y Los Cruzavias.

Entre las obras latinoamericanas, el ciclo incluyó Mensajes del silencio de Juana Miranda González, de Paraguay. En este film se refleja la labor del grupo de danza ACCEL (Asociación Cultural Crear en Libertad), coordinado por la profesora Alejandra Díaz Lanz, y un viaje de los artistas a la región inhóspita del chaco-paraguayo para encontrarse con un asentamiento de la comunidad de los chamacocos en cuya cultura se inspiraró para la creación de una obra. Al llegar a la misma realizan un intercambio performático mostrando su obra a los habitantes de la comunidad y recibiendo a cambio una danza de los chamanes reunidos especialmente para la ocasión.

Avecinarte: festival de grupos de teatro comunitario que se realiza anualmente en la pequeña localidad rural de Patricios.
Avecinarte: festival de grupos de teatro comunitario que se realiza anualmente en la pequeña localidad rural de Patricios.

Desde Panamá se presentó Angie contra el mundo, realizado por Ana Sánchez Law, de la organización La Pecera. Se trató de un trabajo en lenguaje adolescente con estructura de videojuego, donde la protagonista es una joven panameña que tiene dolorosos recuerdos de la invasión norteamericana a Panamá.

Por último, Carromato, cuenta regresiva, de Costa Rica, documenta el proceso de montaje de una obra teatral en tres estilos diferentes, por parte de técnicos teatrales de distintos países de Centroamérica. Este trabajo originalmente formó parte de un proyecto de capacitación e integración entre teatristas.

Ante un panorama de profunda crisis de los sistemas socioeconómicos y políticos en los que vivimos, destacamos la producción de riqueza cultural que produce la labor de grupos o colectivos que trabajan desde la producción artística con un sentido comunitario. El registro audiovisual que ofrecimos en este ciclo es un intento de dar una pequeña muestra de ese creciente campo de trabajo social.


Claudio Pansera es gestor cultural, investigador, docente y editor. Actualmente se desempeña como Director de la Asociación Artes Escénicas y Profesor de la materia Elaboración y conducción de proyectos socioeducativos desde lo teatral en la Universidad Nacional de Cuyo. Da seminarios de gestión cultural en Buenos Aires (Instituto Universitario Nacional de Artes - Artes del Movimiento), Cipolletti (Dirección de Cultura), Bariloche y Puerto Madryn (Dirección de Cultura). Dirige el Periódico de Artes Escénicas, el boletín electrónico El Mensajero Cultural, y la Guía de las Artes Escénicas. Autor de los libros Cuando el arte da respuestas y El cuento como herramienta social. Es Productor ejecutivo del Festival Internacional de Cuentacuentos (Capital Federal, provincias de Buenos Aires, Mendoza y Río Negro), y del Foro Internacional de Profesores de Teatro DramaTiza (Puerto Madryn, Chubut). También Director de las Jornadas de Cultura y Desarrollo Social (Buenos Aires y Mendoza), Coproductor del 9º Festival Latinoamericano de Artistas Internados y Externados en Hospitales Psiquiátricos (Río Tercero, Córdoba) y Coordinador del Día Internacional del Arte Solidario 2007 (realizado en 11 países).