There is no translation available.

The Image and the Witness. Trauma, Memory and Visual Culture de Frances Guerin y Roger Hallas (eds.)

Guerin, Frances; Hallas, Roger, eds. The Image and the Witness. Trauma, Memory and Visual Culture. London: Wallflower Press, 2007. 256 pages.

La discusión en torno a la capacidad de las imágenes para representar y atestiguar eventos traumáticos adquiere prominencia en la década de los 80 como producto de un creciente cuerpo de literatura sobre el Holocausto. A pesar de esa presencia renovada de lo visual en el discurso crítico, permanece también un marcado sentido de sospecha, como señalan los compiladores, haciéndose eco de autores como Martin Jay y W.T.J. Mitchell (1).En efecto, el carácter visceral de las imágenes del Holocausto, la imposibilidad de sus víctimas para acceder a formas de producción de imágenes y la noción generalizada que la representación textual era mas indicada para dar cuenta de este tipo de evento contribuyeron no solo a ahondar la desconfianza en la imagen, sino también a situar a la víctima en un papel central en el proceso de testimonio, tanto a nivel personal como colectivo. Es sin embargo precisamente en el testimonio donde la imagen encuentra un lugar como el más convincente de los testigos, como argumenta Hans Belting, así como un nicho clave para visibilizar la ausencia (10). La imagen participa entonces del proceso de atestiguar a través de su capacidad de re-presentar el evento como ausencia, respetando la singularidad de la experiencia del sobreviviente mientras le permite simultáneamente al espectador participar en el acto de testimonio que está mediando.

Es en esta intersección contemporánea entre los estudios visuales y los estudios del trauma donde se sitúa la presente colección, reconociendo el lugar siempre paradójico que ocupa la imagen; es decir, se reconocen de una parte sus limitaciones para representar adecuadamente el trauma, pero de otra se quiere insistir en la función de la imagen para permitir formar particulares de agencia en relación a casos específicos de trauma. Esta agencia, que no posee tintes trascendentales o esencialistas, está mas situada en la función performativa que en la constatativa del acto de atestiguar/ser testigo (4).

En esta lógica, los ensayos contenidos en esta colección buscan situar críticamente la imagen en esa posición localizada, contextual de ‘hacer ver’, como lo plantea Mitchell en What Do Pictures Want?: The Lives and Loves of Images, es decir se considera aquí a la imagen no sólo como evidencia o ilustración, o como fuente de verdad transhistórica, sino como posibilidad de contribuir en la transformación del mundo. Ese acto de transformación proviene no del uso de la imagen como prueba de los acontecimientos, sino de su capacidad fenomenológica para reinstalar el evento y mediar en las relaciones intersubjetivas implícitas en el acto de testimonio. Dado que las imágenes no son pruebas, el espectro de imágenes con capacidad de testimonio se abre, y su capacidad intersubjetiva le abre espacio a testigos que no estuvieron presentes en el hecho traumático (testimonio ‘secundario’, para usar el término de Dora Apel o ‘retrospectivo’, para usar el de Andrea Liss) (12).

Siguiendo esa línea, la compilación, si bien sitúa el debate acerca de la capacidad de las imágenes para ofrecer testimonio en torno al discurso del Holocausto, presenta sin embargo una gran variedad cronológica y geográfica de estudios de caso (basados en piezas de cine, películas caseras, fotografía, escultura, pintura, obras de arte interactivas, páginas web e imágenes de la cultura popular) como consecuencia de su apuesta por un análisis situado. Los estudios están organizados en torno a cinco núcleos conceptuales que constan de tres ensayos cada uno. El primero de éstos trata aspectos que relacionan corporalidad y testimonio (el cuerpo como testimonio del trauma, la presencia encarnada del testigo); el segundo toca el papel del espectador en las dinámicas del testimonio; el tercero explora los actos de testimonio basados en reapropiaciones y expropiaciones de imágenes encontradas y de archivo; y el cuarto examina la manipulación del tiempo y el espacio en la narración del trauma (la negociación presente del trauma pasado; la infiltración del trauma pasado en el presente). Por último, la sección final examina la interrogación autorreflexiva del acto de atestiguar/ser testigo.

La apuesta por un análisis contextual (para lo cual se eligieron una variedad de casos) y basado en la agencia de las imágenes y su capacidad para elicitar la respuesta de un espectador activo es el principal atractivo de esta colección, aunque se extraña el análisis de eventos recientes cuyo impacto visual generó gran interés crítico, como los del 11 de septiembre de 2001 o Abu Ghraib, los cuales se mencionan sólo en la introducción. De otra parte, es de resaltarse que algunas de las contribuciones con argumentos mas fuertes (como la de Matthias Christen, Frances Guerin, Guy Westwell y James Polchin) fueron aquellas que trazaron conexiones cruciales entre las imágenes, sus contextos de producción y de recepción, el entramado conformado por discursos conexos, y que revelan una comprensión del carácter ambiguo, incluso contradictorio, de las imágenes en tanto testigos.


Marta Cabrera (PhD Comunicación y Estudios Culturales) es la actual directora de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana, Bogotá. Sus intereses de investigación incluyen temas relacionados con intersecciones de visualidad, violencia, memoria y representación.


Obras Citadas

Apel, Dora. 2002. Memory Effects: The Holocaust and the Art of Secondary Witnessing, New Brunswich: Rutgers University.

Belting, Hans. 1994. Likeness and Presence: A History of the Image Before the Era of Art, trans. Edmund Jephcott, Chicago: University of Chicago Press.

Jay, Martin. 1993. Downcast Eyes: the Denigration of Vision in Twentieth-Century Thought Berkeley: University of California Press.

Liss, Andrea. 1998. Trespassing through the Shadows: Memory, Photography and the Holocaust, Minneapolis: The University of Minnesota Press.

Mitchell, W.T.J. 1986. Iconology: Image, Text, Ideology, Chicago: University of Chicago Press.

____________. 2005. What Do Pictures Want?: The Lives and Loves of Images, Chicago: University of Chicago Press