Interviews

Entrevista a Antanas Mockus, llevada a cabo por Doris Sommer durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política (Belo Horizonte, Brasil, 2005). Mockus le hace un juego a su entrevistadora: en un performance simbólico de “lazos sociales”, se encuentran unidos el uno al otro por un cordón y deben averiguar cómo desenredarse por medio de movimiento-- sin cortar ni desamarrar el cordón-- mientras discuten cultura cívica y las distintas maneras en las que los conflictos se pueden resolver a través de la pluralidad del arte. 

Entrevista a Antanas Mockus (2005)

En esta entrevista, llevada a cabo por Tasha Hubbard durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico, Singer habla sobre como su trabajo de documentalista es una búsqueda de las prácticas y valores que han sobrevivido los cambios a la vida indígena y que, al seguir vigentes, mantienen a la comunidad conectada. Singer también explora y documenta los mecanismos de enfrentamiento que la gente indígena está utilizando para encontrar su lugar en el mundo.

Entrevista a Beverly Singer (2005)

En esta entrevista, llevada a cabo por Tavia Nyong’o durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico celebrado en el 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”, David habla de cómo comenzó a tocar instrumentos de percusión y demuestra los ritmos que utiliza en su trabajo y como éstos le dan forma a la vida diaria de los Gullah. Estos ritmos afroamericanos incluyen polirritmos, llamada y respuesta, palmadas tonales, síncopa, improvisación, percusiones simultáneas, gritos y otros ritmos variados y peculiares que han marcado a la música popular estadounidense. Pleasant también habla de “Language of the Soul”, el espectáculo que presentó en el Encuentro unos días antes de la entrevista. David Pleasant es un estilista musical criado en la cultura Gullah/Geechee de Georgia (Sapelo Island, el condado Darien/McIntosh y Savannah). Su trabajo se inspira en la riqueza de la influencia africana que ha retenido la cultura Gullah, particularmente el juba, hand jive, pattin’, rhappin’ y shout, los cuales han jugado un papel importantísimo en el desarrollo del RiddimAthon! ®, un método de performance y enseñanza desarrollado por David como síntesis de las tradiciones musicales africanas, caribeñas y afroamericanas. Como Especialista Veterano Fulbright (Senior Specialist), presenta programas internacionales y seminarios sobre este tema. Ha presentado su trabajo en el contexto del teatro, la danza y la televisión. Recientemente, apareció en el galardonado musical “Crowns” de Regina Taylor.

Entrevista a David Pleasant (2005)

En esta entrevista, llevada a cabo por Diana Taylor durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico celebrado en el 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”, Luisa empieza presentándose en Mapudungún (su idioma indígena) al decir “Soy una persona de la tierra, la tierra en el sur que nuestros queridos antepasados llamaban Pantano Frío pero ahora es conocida como General Roca. Con la protección de la Gran Madre del Cielo, del Gran Padre del Cielo, de la Mujer Joven y del Hombre Joven del Cielo he podido llegar aquí hoy”. Calcumil narra la historia de su difícil infancia y de cómo llegó al mundo del teatro. También habla de su performance unipersonal, “Es bueno mirarse en la propia sombra”, el cual presentó durante el Encuentro. Aspira a transmitir la visión de mundo mapuche a través de su trabajo, visión que según explica es diferente a la del “mundo blanco”, ya que es principalmente oral y musical. Le gustaría romper con los estereotipos de los pueblos indígenas, quienes han sido tan ampliamente representado por otros y hace un llamado a la auto-representación, a respetar las tradiciones y a la renovación de la esperanza para con su comunidad. Luisa Calcumil es actriz, directora y dramaturga mapuche de la Patagonia, Argentina. Comenzó su carrera como actriz en el 1975. Después de trabajar en veinte obras de teatro, cinco películas y varios programas de televisión, sintió que no estaba siendo representada por los personajes que actuaba. Así pues, decidió escribir sus propios libretos: “Hebras” y “Es bueno mirarse en la propia sombra”.

Entrevista a Luisa Calcumil (2005)

Entrevista a Marcos Malafaia, uno de los directores de la compañía de teatro de marionetas brasileña Giramundo, llevada a cabo por Marcos Alexandre en el contexto del 5to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en marzo del 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”. En esta entrevista, Malafaia habla de los orígenes y de la historia del grupo, sus técnicas de construcción y manipulación de marionetas y las influencias y géneros en juego en la labor continua de investigación, creación, performance y pedagogía de Giramundo. El artista también comenta sobre los puntos de contacto entre las artes y la política en el proceso del patrimonio brasileño en las artes escénicas, con énfasis especial en las cuatro renombradas piezas teatrales de Giramundo: “Tiradentes”, “O Guarani”, “Os Orixás” y “Cobra Norato”. Para concluir, Malafaia hace observaciones sobre el espectáculo más reciente de Giramundo, “Pinocchio”, una adaptación del texto de Carlo Collodi al teatro de marionetas. Creado en el 1970 por los artistas brasileños Álvaro Apocalypse, Terezinha Veloso y Maria do Carmo Vivacqua Martins (Madu), Giramundo Teatro de Bonecos (www.giramundo.org) ha adquirido renombre mundial como uno de los grupos más importantes de teatro de marionetas. Su destacada trayectoria incluye obras profesionales para teatro, cine, video y televisión, así como un fuerte componente pedagógico que incluye talleres y cursos de marionetas tanto en otros países como en su propia escuela en Belo Horizonte, Brasil. Las 950 marionetas que han pasado por sus escenarios o que siguen en escena, forman parte de la colección Museu Giramundo (Museo Giramundo), la colección privada más grande de su tipo en Brasil. El rigor metodológico en la creación de sus performances, la refinada construcción y manipulación de sus objetos en escena y su interés por explorar la cultura brasileña le han dado a Giramundo herramientas para trascender el teatro infantil tradicional e incorporar temas y formas culturales para públicos adultos que están en diálogo directo con asuntos políticos y estéticos complejos.

Entrevista a Marcos Malafaia (2005)

Entrevista a Megaron Txucarramãe, llevada a cabo por Terence Turner durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico celebrado en el 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”. En esta entrevista, Megaron habla sobre las prácticas y tradiciones culturales de Kaiapó, de su sentido de comunidad así como de la situación actual en la geopolítica brasileña. También comenta sobre la participación de su pueblo en el Encuentro, durante el cual Megaron dictó la conferencia magistral titulada “La cuestión indígena en Brasil”.

Biografía

Megaron Txucarramãe (líder de Mebêngôkre/Kaiapó) es uno de los más importantes líderes indígenas en Brasil. Ha desempeñado un papel notable en la causa de su pueblo, los Mekragnotire, y de otros pueblos indígenas brasileños. Para la Funai, tomó parte en los frentes de contacto con los pueblos Ikpeng y Panará. En el 1984 participó en la demarcación de la Tierra Indígena Kapôt - Jarina y, en el 1992/1993, de la Tierra Indígena Mekragnotire. De 1984 a 1994 fue supervisor de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) del Parque Indígena do Xingu y ha sido director de Funai - Colíder/MT de 1995 a 2011. También es miembro fundador de la Associação Ipren-re de Defesa do Povo Mebêngôkre [Asociación Ipren-re de Defesa del Pueblo Mebêngôkre] desde 1993.

 

Entrevista a Megaron Txucarramãe (2005)

There is no translation available.

In this interview, conducted at the Hemispheric Institute's 5th Encuentrom Belo Horizonte, Brazil, 2005, Takamine talks about how hula dance has served as a tool for transmission of native Hawaiian traditions, as a mode of resistance against colonialism, and as a site for the discussion of issues of intangible cultural heritage.

Interview with Vicky Takamine (2005)