Interviews
Entrevista a Aaron Pollard y a Stephen Lawson (2007)
Interview with Ana and Débora Correa of the Grupo Cultural Yuyachkani, conducted by Katherine Nigh as a part of the 6th Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics
Interview with Ana and Débora Correa (2007)
Entrevista a Coco Fusco, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Coco Fusco es artista interdisciplinaria, escritora y directora de Intermedia Initiatives en Parsons The New School for Design. Ha presentado sus performances, publicado, exhibido y organizado exhibiciones a nivel internacional desde 1988. En el 2003 fue galardonada con el Herb Alpert Award in the Arts. Sus performances y videos han sido incluidos en dos bienales del Whitney (2008 y 1993), además de las bienales de Sydney, Johanesburgo, Kwangju, Shanghai, InSite O5, Transmediale, Mercosul, el Festival Internacional de Teatro de Londres, VideoBrasil y Performa05. Sus trabajos también han sido exhibidos en Tate Liverpool, Museum of Modern Art y Museu D’Art Contemporani de Barcelona. Fusco es representada por Alexander Gray Associates en Nueva York.
Entrevista a Coco Fusco (2007)
Interview with Danny Hoch, conducted by Jill Lane as a part of the 6th Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics, celebrated in June of 2007 in Buenos Aires, Argentina under the title CORPOLÍTICAS en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género / Body Politics in the Americas: Formations of Race, Class and Gender.
Interview with Danny Hoch (2007)
Entrevista a Damiela Eltit, llevada a cabo por Carmen Oquendo-Villar como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Diamela Eltit es una reconocida artista de performance, novelista y crítica cultural de origen chileno. Ha recibido numerosos premios y nombramientos, entre ellos la beca Guggenheim en el 1985. Participó en el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), un grupo de artistas activistas chilenos que utilizaban el performance para desafiar a la dictadura de Pinochet y fue una presencia importante en el periodo posterior a ésta, al participar en publicaciones como “La Revista de Crítica Cultural”. Eltit ha hecho importantes contribuciones a la teoría feminista a través de su trabajo como artista y como crítica, así como a través de sus colaboraciones en el debate feminista. En el 2000 publicó "Emergencias: Escritos sobre literatura, arte y política", un libro de ensayos que reúne parte de su crítica literaria y cultural. Su obra narrativa incluye: "Lumpérica" (1983), "Por la patria" (1986), "El cuarto mundo" (1988), "El padre mío" (1989), "Vaca sagrada" (1991), "El infarto del alma," con la fotógrafa Paz Errázuriz (1994), "Los vigilantes" (1994), "Los trabajadores de la muerte" (1998), "Mano de obra" (2002), "Puño y letra" (2005), "Jamás el fuego nunca" (2007) y su trabajo más reciente, “Impuesto a la carne” (2010). Diamela Eltit fue una de las colaboradoras más importantes de la “Escena de Avanzada”, tanto por su participación individual como por su trabajo en CADA. Eltit ha sido escritora residente en Brown University, Washington University, St. Louis, Columbia University, UC/Berkeley, University of Virginia, Stanford University y Johns Hopkins University. Actualmente es Distinguished Global Professor de escritura creativa en español en NYU.
Entrevista a Damiela Eltit (2007)
Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Farín del Grupo Etcétera, llevada a cabo por Marcela Fuentes como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Oriundo de Argentina, el Grupo Etcétera fundó el Internacional Errorista. En sus propias palabras, el Errorismo nació de un error: en tiempos de censura, nos vemos sujetos a forzar nuestro lenguaje, a llevar las metáforas a los límites máximos, para decir sin nombrar. Al no poder usar las palabras (T)errorismo o (T)errorista por su peso simbólico y el peligro que esto representa, nos escapamos en un juego de palabras. Así fue que nació el Errorismo: en un error.
Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Garín (2007)
Entrevista a George Lewis, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
George E. Lewis es trombonista improvisador, compositor y artista que trabaja con computadoras e instalaciones. Es Profesor Edwin H. Case de Música Americana en Columbia University. Su libro, “Power Stronger Than Itself: The AACM and American Experimental Music”, será publicado por University of Chicago Press.
Entrevista a George Lewis (2007)
Interview with Guillermo Gómez-Peña of La Pocha Nostra, conducted by Roberto Gutiérrez Varea as a part of the 6th Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics, celebrated in June of 2007 in Buenos Aires, Argentina
Interview with Guillermo Gómez-Peña (2007)
Interview with Lois Weaver and Peggy Shaw of Split Britches, conducted by Sarah Townsend as a part of the 6th Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics
Interview with Lois Weaver and Peggy Shaw (2007)
Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo del Grupo Escombros, llevada a cabo por Marcela Fuentes como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Grupo Escombros emergió en el 1988 en La Plata, Argentina como un colectivo dedicado al arte callejero/público. Era un tiempo de hiperinflación, donde todo parecía derrumbarse, incluso la democracia. Los artistas se preguntaron “¿Qué quedará de nuestro país?”. Su respuesta fue “los escombros” y así fue que el grupo adquirió su nombre. La mayoría de las obras se llevan a cabo al aire libre, son creadas por y para la gente de La Plata usando materiales desechados y expresan las realidades sociopolíticas actuales. El Grupo Escombros se expresa a través de todas las formas posibles de comunicación: instalaciones, manifiestos, murales, objetos, afiches, poemas, grabados, charlas, poemas visuales, graffitis, tarjetas postales y net art.
Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo (2007)
Entrevista a María Galindo de Mujeres Creando, llevada a cabo por Diana Taylor como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
María Galindo es la co-fundadora del grupo Mujeres Creando, un movimiento feminista-anarquista autónomo creado en el 1992 en La Paz, Bolivia. El grupo se dedica a llevar a cabo acciones creativas en las calles, a producir videos, a publicar un periódico y libros de poesía, teoría feminista y sexualidad, entre otras cosas. Está compuesto por mujeres de diferentes orígenes culturales, sociales y etéreos y se plantea la creatividad como instrumento de lucha y participación social.
Entrevista a María Galindo (2007)
Entrevista a Michelle Matlock, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Michelle Matlock es nativa del estado de Washington, Estados Unidos. Se graduó del National Shakespeare Conservatory en la Ciudad de Nueva York. En el 2001, comenzó a desarrollar su unipersonal “The Mammy Project”.
Entrevista a Michelle Matlock (2007)
Entrevista a Miriam Álvarez & Lorena Cañuqueo del Proyecto de Teatro Mapuche, llevada a cabo por Julieta Infantino como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Miriam Álvarez y Lorena Cañuqueo son parte del Proyecto de Teatro Mapuche, una propuesta de teatro político que se desarrolla desde el 2001, enmarcado dentro del movimiento mapuche contemporáneo con base en Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina. La obra “Pewma” está basada en un tipo particular de sueño –el pewma-- que tiene el poder de transmitir mensajes a quien lo sueña. A través del sueño se vive y se actúa en el presente la memoria del Pueblo Mapuche que acarrea la experiencia traumática del genocidio.
Entrevista a Miriam Álvarez & Lorena Cañuqueo (2007)
Entrevista a Miriam Gomes, llevada a cabo por Claudia Briones como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Miriam Gomes pertenece a la comunidad caboverdiana, una comunidad afro-descendiente que ha estado en Argentina por más de cien años. Ha tomado parte en diferentes organizaciones para luchar por la defensa y la difusión de los valores culturales africanos y es vice-presidenta de la Sociedad Cabo Verde en Argentina.
Entrevista a Miriam Gomes (2007)
Entrevista a Reverend Billy (William Talen) y a Savitri D. de Church of Stop Shopping, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Reverend Billy y Savitri D. de Church son artistas de performance basados en Nueva York, Estados Unidos. La pareja dirige Church of Stop Shopping, una comunidad de performance radical que utiliza los estilos del televangelismo fundamentalista y trabaja dentro de la tradición del Movimiento por los Derechos Civiles, la teología de liberación latinoamericana y ACT-UP.
Entrevista a Reverend Billy y a Savitri D. (2007)
Entrevista a Roberto Gutiérrez Varea y a Violeta Luna de Secos y Mojados, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografías
Secos y Mojados es un colectivo latino de performance fundado por Violeta Luna (México), Víctor Cartagena (El Salvador), David Molina (Argelia/El Salvador) y el director Roberto G. Varea (Argentina) con base en San Francisco, California, Estados Unidos.
Roberto Varea (director) nació en Argentina y desde 1992 vive en San Francisco, California, Estados Unidos. Su trabajo se centra en cuestiones de performance y su relación con la violencia de estado y los movimientos sociales de resistencia.
Violeta Luna es actriz y artista de performance. Obtuvo su maestría del Centro Universitario de Teatro en la Ciudad de México. Desde 1998 se desempeña como artista asociada de La Pocha Nostra bajo la dirección de Guillermo Gómez Peña. Actualmente, Luna explora la relación entre el teatro, el performance y la labor comunitaria.
Entrevista a Roberto Gutiérrez Varea y a Violeta Luna (2007)
Entrevista a Rulan Tangen (Dancing Earth) y a Leland Chapin (Los Colores Studio), llevada a cabo por Jennifer Cayer durante el 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Rulan Tangen ha sido artista de la danza toda su vida y vive en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Es directora y coreógrafa de la internacionalmente aclamada compañía Dancing Earth Indigenous Contemporary Dance Creations.
Leland Chapin es artista visual bilingüe e instructor de arte que vive en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Tiene una licenciatura en Artes y una maestría en Enseñanza de Artes Visuales. Fue parte de Teach for America, 2001-2003.
Entrevista a Rulan Tangen y a Leland Chapin (2007)
Entrevista a Sayuri Guzmán, llevada a cabo por Maja Horn durante el 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Sayuri Guzmán es artista, crítica de arte y maestra en la República Dominicana. Estudió Diseño de Modas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ASD) y tiene una licenciatura en Historia y Crítica del Arte. Actualmente, guzmán organiza el Encuentro Internacional de Performance y Arte Acción “perforMar: espacio de convergencia” en la República Dominicana.
Entrevista a Sayuri Guzmán (2007)
Interview with Stella Giaquinto and Nora Mouriño of the Grupo de Teatro Catalinas Sur, conducted by Julieta Infantino as a part of the 6th Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics, celebrated in June of 2007 in Buenos Aires, Argentina
Interview with Stella Giaquinta and Nora Mouriño (2007)
Interview with Susana Cook, conducted by Mila Aponte-González as a part of the 6th Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics.
Interview with Susana Cook (2007)
Entrevista a Viveca Vázquez, llevada a cabo por Beliza Torres como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Viveca Vázquez es coreógrafa, bailarina y profesora de Humanidades y Danza Moderna en la Universidad de Puerto Rico. Cofundó Pisotón, el primer colectivo de danza experimental en formarse en Puerto Rico y, poco después, Taller de Otra Cosa, del cual pasó a ser primera directora. Esa compañía sirvió de plataforma para presentar su trabajo coreográfico y producir eventos como Rompeforma, un festival clave para el desarrollo de la escena de la danza experimental en Puerto Rico. Desde 1984 ha producido y ha actuado en eventos de danza presentados en Estados Unidos, México, Venezuela y Argentina, entre otros numerosos espacios. Como maestra, ha desarrollado un modelo pedagógico que se fundamenta en la conciencia corporal y la improvisación.