Performance

enc07_bnr_2boys

www.2boys.tv 

Zona Pellucida

En los pliegues de la zona pellucida, envuelto en un estado de sonambulismo, la “acusada” comienza a creer que es capaz de crímenes de los que se la ha acusado y que tal vez, de alguna manera, en verdad ha realizado las horribles transgresiones ella misma.

Biografía

2Boys.tv (Stephen Lawson y Aaron Pollard) es un dúo con base en Montreal, Canadá. Su piezas de performance y multimedia a menudo incorporan proyecciones de video, paisajes sonoros, registros musicales originales y encontrados, apariciones transgenéricas, vestuarios y elementos espectaculares, trabajos vocales/textuales y el arte del playback.

 

2boys.tv

 

enc07_bnr_anaccarato

 

Proyecto de Poesía Viva 

Intervención performática que usa habla coral y poesía dibujada en la piel para crear una voz comunal de resistencia en función de modificar la percepción de la pandemia de VIH/SIDA en Canadá.

Biografía

Alessandra Naccarato es poeta de Montreal, Canada. Edtora de Lip: Politics & Poetics, una revista de literatura política y artes visuales. Productora de The Public Zine, un festival de periodismo independiente y performance de barricada.

 

Alessandro Naccarato


enc07_bnr_ajacobs

 

La historia de un chico que nació chica

Pieza original de trapecio en la que la artista combina movimiento en el trapecio con la narración de su historia de supervivencia al abuso sexual y el consecuente desarrollo de una identidad trans-genérica.

Biografía

Anna Jacobs es activista, maestra y performera. Actualmente, Anna está estudiando su Maestría en la Gallatin School for Individualized Studies, en la Universidad de Nueva York. Su trabajo en Gallatin se concentra en desarrollar herramientas para integrar el trabajo contra la opresión y las artes creativas en la educación. El trabajo de Anna está influenciado por su compromiso constante con la justicia social, política y económica, así como su su experiencia de haber sido víctima de violencia como niña, y como persona queer y trans-genéro.

 

Anna Jacobs

enc07_bnr_dhoch

 

Teatro Hip-Hop: Una Noche con Danny Hoch

Aunque el teatro Hip-Hop ha probado ser un movimiento de arte global con un gran número de seguidores por todo el planeta, todavía se malinterpreta y está visiblemente ausente de los grandes escenarios. En esta performance, Danny Hoch reúne monólogos de personajes de sus obras s Jails, Hospitals & Hip-HopTill The Break Of Dawn, para ilustrar que el teatro Hip-Hop no se trata tanto de la forma sino de la generación Hip-Hop; form as it is about the Hip-Hop generation; por medio de sus monólogos de "spoken-word" que presentó en el programa Def Poetry de HBO, muestra que temas de raza, clase, propiedad cultural, auto-determinación, la industria de las prisiones, la economía de Reagan, la brutalidad policíaca, las drogas, la globalización y la tecnología—todo eso contribuye a constituir la Generación Hip Hop alrededor del mundo.

Biografía

Danny Hoch es actor, dramaturgo y director. Fundador del Festival de Teatro Hip-Hop, miembro del Vera List Center For Art & Politics y de la comisión directiva del Theatre Communications Group, Estados Unidos.

Danny Hoch

enc07_bnr_draz

 

El cuerpo efímero: una muerte de lujo

La anorexia responde a un plan de las multinacionales de productos farmacológicos, de belleza, industria de la moda, productos dietéticos de toda índole. El proceso de producción de la moda de marca se inicia en fábricas clandestinas que contratan mujeres a precio de esclavas y termina en pasarelas que contrata esclavas a precio de su muerte. Autora: Diana Raznovich / Actriz: Pía Uribelarrea / Filmación: Lidia Milani / Asesoría de vestuario: Delia Cancela: / Asesoría de montaje: Marga Borja.

Biografía

Diana Raznovich es dramaturga argentina de amplia trayectoria y reconocido prestigio nacional e internacional. Es también humorista gráfica, y ha producido numerosas performances e instalaciones con sus comics. El exilio la llevó a España, donde reside desde 1975.

Diana Raznovich

enc07_bnr_fomma


La Voz de FOMMA 

La presentación—interpretada por las actrices Isabel Juárez Espinosa y Francisca Oseguera Cruz—será una muestra del trabajo teatral de FOMMA, e incluirá: 1. Lugar de desahogo/ Borrachos en cantina. 2. Sebastiana pone las botas a su marido. 3. Sebastiana espera al doctor. 4. Doctor borracho. 5. Francisca e Isabel hablan sobre FOMMA. (Dirección de Doris Difarnecio)

Biografía

FOMMA es una organización mexicana en Chiapas cuya misión es fortalecer a las mujeres mayas a través de cursos de alfabetización bilingüe (en Tzotzil y Tzeltal), talleres de destrezas productivas, educación sobre la salud y teatro.

FOMMA

enc07_bnr_yuyachkani

 

Rosa Cuchillo (Unipersonal de Ana Correa)

Rosa Cuchillo es la madre que busca más allá de la muerte a su hijo desaparecido,
recorriendo los otros mundos. Su retorno a esta tierra busca armonizar la vida y a través de la danza, ayudar a que la gente pierda el miedo y empiece a sanarse del olvido.

Hampiq Warmi (Mujer Sanadora)

Es una experiencia vivencial de arte y sanación para contribuir al proceso de recuperación sicosocial de mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno. 
1- Willasaqmi es una acción contada por dos mujeres andinas que se conectan con los ancestros a través de un ritual inicial para hablar del rol de la mujer en la historia, del equilibrio que su presencia mantenía. 
2- Kay Punku es una acción documentada basada en los testimonios de las mujeres víctimas de violencia sexual de las comunidades altoandinas peruanas que sufrieron la violencia interna del periodo 1980-2000.

Biografía

Yuyachkani es un colectivo teatral que trabaja en el Perú desde 1971 en la vanguardia de la experimentación teatral, la performance política y la creación colectiva orientada a la memoria social, particularmente en relación a cuestiones de etnicidad y violencia en Perú.

Grupo Cultural Yuyachkani

enc07_bnr_catalinasur

 

El Fulgor Argentino, Club Social y Deportivo

Cien años de historia argentina (1930-2030) vista a través de las veladas bailables de un club de barrio. Dirigido por Adhemar Bianchi y Ricardo Talento.

Biografía

Catalinas Sur es un grupo de vecinos del Barrio de La Boca (Buenos Aires) que encuentra en el teatro la posibilidad de comunicación con otros vecinos. A través del teatro intentan recordar el valor de sus historias colectivas e individuales, y también recobrar la memoria que cree en un mundo mejor. Cien actores – orquesta en vivo– grandes muñecos.

Grupo de Teatro Catalinas Sur

enc07_bnr_jesusa

 

Sor Juana: Primero Sueño (Striptease de Sor Juana)

Jesusa Rodríguez escenifica un fragmento de “Primero Sueño”, el único poema que Sor Juana Inés de la Cruz confiesa haber escrito por gusto y para ella mima (siglo XVII). Mientras revela diferentes facetas del poema, revela también su cuerpo en un “striptease” barroco.

Biografía

Jesusa Rodríguez es una de las figuras más importantes del cabaret y performance político en México. Dirigió el cabaret El Hábito en el DF con su esposa Liliana Felipe. Recibió un premio Obie y es la primera artista en ser Senior Fellow del Instituto Hemisférico.

 

Jesusa Rodriguez

enc07_bnr_jgreenhalgh

 

The Acts: A few short Lines

El punto de partida de esta performance es el feminicido que ocurre en la frontera entre México y Estados Unidos. Es un intento de examinar las implicaciones políticas y estéticas de las consecuencias de las opresiones socio-sexuales que son una realidad brutal para sectores de mujeres en todo el mundo.

Biografía

Jill Greenhalgh es artista y directora de performance, de Gales, Reino Unido. Fundadora y directora artística de The Magdalena Project, red internacional de mujeres en teatro contemporáneo. Desde el 2002, es profesora en Estudios de Performance, University of Wales, Aberystwyth.

Jill Greenlach

enc07_bnr_pochanostra

 

Mapa/Corpo 2: Rituales Interactivos para el Nuevo Milenio

Ritual poético interactivo que explora la neo-colonización/des-colonización a través de la acupuntura y de la puesta en acto de la “corpolítica” post-9/11.

Biografía

En el 1993, Guillermo Gómez-Peña, Roberto Sifuentes, y Nola Mariano fundaron La Pocha Nostra en Los Angeles, California. En 1995, La Pocha Nostra se mudó al distrito de La Misión en San Francisco, donde ha estado durante los últimos doce años. Su trabajo incluye una amplia gama de proyctos, desde unipersonales y dúos de performance, hasta grandes instalaciones que utilizan video, fotografía, audio y cíber-arte.

Guillermo Gómez-Peña es performero, escritor y director de La Pocha Nostra. Su trabajo pionero explora temas trans-cutlurales, inmigración, las políticas del lenguaje, “cultura extrema” y nuevas tecnologías.

Roberto Sifuentes es un performero interdisciplinario que combina performance en vivo con tecnologías interactivas y video. Es miembro fundador de La Pocha Nostra.

María Estrada es performera y bailarina de Barranquilla, Colombia, y actualmente vive en Bogotá, donde estudia arte y psicología en la Universidad de los Andes.

 

La Pocha Nostra

enc07_bnr_lfelipe

 

Liliana Felipe en concierto

Liliana Felipe interpreta su repertorio de canciones, basadas en las tantas ausencias que dejó la última dictadura argentina.

Biografía

“Medio decentes, medio putonas, pero somos Las Patronas.” Liliana Felipe es compositora, cantante, jardinera, tanguera, clerofóbica. Salió de Argentina para México justo antes del golpe militar de 1976, pero su hermana y su cuñado forman parte de los 30.000 desaparecidos.

Liliana Felipe

enc07_bnr_malignas

 

Santiago-Buenos Aires, Bitácora Visual

Es una acción performativa realizada por Jessica Torres y Julia Antivilo, quienes
viajaron por tierra de Santiago a Buenos Aires pidiendo que las llevaran camioneros que se encontraban por el camino. Como medida de protección, vistieron un corpiño eléctrico junto a otros aparatos de autodefensa y placer. Presentaron la documentación en video de este viaje en el Encuentro.

Biografía

Julia Antivilo (Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile) quería añadir elementos performativos a su escritura, así que creó colectivo feminista interdisciplinario en Santiago, junto con Jessica Torres, Zaida González and Paula Moraga. En 2005, escribieron un ensayo llamado "Cinturón de castidad: prótesis en las mentalidades de las mujeres latinoamericanas," que han presentado en conferencias en Chile y México.

Malignas Influencias/ Julia Antivilo & Jessica Torres

enc07_bnr_mapateatro

 

Testigo de las Ruinas

Esta performance sintetiza, de manera no cronológica ni lineal, la experiencia de Mapa Reatro durante el proceso de desaparición del barrio El Cartucho en Bogotá, Colombia. Al documentar la desaparición de un lugar, y la aparición de un no-lugar, Mapa Teatro pretende hacer visible lugares moleculares donde flotan residuos de alteridad, trazos de aquello que se ha perdido, narraciones que reconfiguran la memoria del barrio. Mapa reitera su interés en inscribir, hasta el final, su experiencia como testigo a través de un gesto arístico.

Biografía

Los artistas colombianos Heidi, Elizabeth and Rolf Abderhalden fundaron Mapa Teatro en el 1984. Desde su creación, Mapa Teatro ha construido un universo dentro del ámbito de las artes vivas, lugar propicio para la trasgresión de fronteras disciplinares, para la fusión de lenguajes y lecturas y la articulación de problemáticas locales y globales.

Mapa Teatro

 

enc07_bnr_tmapuche

 

Pewma

La obra se basa en un tipo particular de sueño, el pewma, que tiene el poder de transmitir mensajes a quien lo sueña. A través del sueño se vive y se actúa en el presente la memoria del Pueblo Mapuche que acarrea la experiencia traumática del genocidio.

Biografía

El Proyecto de Teatro Mapuche (Miriam Álvarez, Lorena Cañuqueo y Carolina Sorín) es una propuesta de teatro político que se desarrolla desde el 2001, enmarcada en el planteo general del movimiento mapuche contemporáneo con base en Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.

Mapuche Theater Project

enc07_bnr_mmatlock

 

El Proyecto "Mammy"

Trabajo original hecho en base a una serie de monólogos que explora la influencia que el icono, estereotipo y mito de la “Mammy” ha tenido en la cultura norteamericana contemporánea.

Biografía

Nativa del estado de Washington, Estados Unidos, y graduada del National Shakespeare Conservatory de Nueva York, Michelle Matlock comenzó a desarrollar su primer unipersonal El Proyecto "Mammy" en el 2001.

Michelle Matlock

enc07_bnr_mcabrera

 

El Sistema de la Víctima

Nos queremos reír de un mal que aqueja a la población: la sensación de ser víctimas. De no poder contra las circunstancias, o de no poder contra una naturaleza secreta que nos obliga a la queja. Intérprete y Vestuario: Mónica Cabrera / Música y Diseño Gráfico: Claudio Martini / Escenografía: Bonet - Cabrera – Martini / Asistencia de Dirección: Ana Bonet / Producción General: The Cabrera's Company / Producción Ejecutiva: La Mosca Blanca.

Biografía

Mónica Cabrera es directora, actriz y escritora argentina que ha incursionado en el teatro clásico, el teatro popular y el teatro infantil. Como actriz trabaja en teatro, cine, televisión y publicidad.

Monica Cabrera

enc07_bnr_soifer

 

365 Días, 365 Obras

Raphi Soifer reunió a participantes del Encuentro para realizar 7 obras cortas del trabajo más reciente de la dramaturga norteamericana Suzan-Lori Park, 365 Days, 365 Plays.

Biografía

Raphi Soifer es activista, performero, educador del arte e investigador de Estados Unidos. Desde que la policía de Seattle lo reprimió violentamente en las marchas de 1999, se ha interesado en crear peformances que exploren, redefinan y reclamen el espacio público.

Raphi Soifer

enc07_bnr_raraujo

Agua de Luz

Una serie de acciones inspiradas en la investigación documental sobre el shaman maya contemporáneo, realizada por Oscar Urrutia. Las acciones ocurren dentro de una instalación hecha con cuencos naturales de una fruta, llenados con agua, proyectando y reflejando luz.

Biografía

Raquel Araujo Madera es la fundadora-directora del Teatro La Rendija. Fundó el Departamento de Artes Escénicas del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) y el Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (CINEY), México.

Raquel Araujo Madera

enc07_bnr_revbilly
 

El Sermón del Reverendo Billy

Performance de evangelización en la que el Reverendo Billy le habla a la gente sobre ir de compras, el pecado y la salvación.

Biografía

El Reverendo Billy es un artista de performance de Nueva York, Estados Unidos. Director de la Iglesia Pare de Comprar, una comunidad que genera performance radicalizada, usando los estilos del tele-evangelismo fundamentalista y trabaja en la tradición del movimiento de defensa de los derechos civiles, el movimiento de liberación de los curas de Latinoamérica y ACT-UP en EEUU.

Reverend Billy

enc07_bnr_sguzman

 

Jardín Compartido

Esta performance reúne los nombres de miles de personas que murieron o desaparecieron como resultado de las mútiples dictaduras y conflictos armados de los 1970 y 80 en América Latina. Sayuri pintó de colores miles de palitos de paleta y escribió en cada uno el nombre de una víctima; luego se sentó sobre el césped por horas, enterrando los palitos en forma de flores, creando un jardín compartido de la memoria.

Biografía

Sayuri Guzmán es artista, crítica del arte y maestra en la República Dominicana. En el 2005 comenzó su exploración del arte de performance y ha realizado varias acciones desde entonces, inluyendo En bandeja de plata, Costura para un corazón, Sin embargo sigue latiendo. Sayuri también es organizadora y curadora de eventos de performance en Santo Domingo para Arte-estudio, organizacón que co-fundó con Clara Camineros.

Sayuri Guzmán

enc07_bnr_secosymojados

 

Enterrada en el Cuerpo del Recuerdo

El inmigrante es un ser dividido. Esta signado por el hecho de haber cruzado al otro lado y de por siempre tener la conciencia de un aquí y un allá, de un antes y de un después. Después del cruce, ya nunca será el mismo.

Biografía

Secos y Mojados es un colectivo latino de performance compuesto por Violeta Luna (mexicana), Víctor Cartagena (salvadoreño), David Molina (angelino/salvadoreño) y el director Roberto G. Varea (argentino) con base en San Francisco, California, Estados Unidos.

Roberto Varea (director) nació en Argentina y desde 1992 vive en San Francisco, California, Estados Unidos. Su trabajo se enfoca en la representación escénica y su relación con la violencia de estado y los movimientos sociales de resistencia.

Secos y Mojados

enc07_bnr_sdegracia

 

Cuerpo Torturado / Cuerpo Recuperado

La performance gira en torno a las acciones destructivas que rozan la auto-agresión para aludir a la violencia política y a la flagelación del cuerpo social chileno bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Biografía

Silvio De Gracia es un artista interdisciplinario argentino. Dirige la revista de arte correo y poesía visual HOTEL DaDA y se ocupa de la organización de un festival de videoarte en Junín, Buenos Aires, Argentina.

Silvio de Gracia

enc07_bnr_soycubano

 

Fofo

Fofo, como dice el barrio, llega para hacer bardo. Fofo es aburrimiento sin fin, instalación desinstalada, llena de vacío, de agujeros recorridos por los gusanos de vuestros temores de europeo que nació en América. Fofo sabe quiénes sois. Fofo es vuestro espejo tapado, Bienvenidos a Buenos Aires, apartaos.

Biografía

Soy Cuyano es un Grupo Experimental de Pensamiento Experimental argentino que resiste cualquier clasificación. Fue creado hace 5 años por Federico Winer (Lic. en Cs. Políticas), Gonzalo Aguirre (Lic. en Cs. Políticas), Gustavo Simona (abogado), Diego Urribarri (productor cultural), Diego Ferreiro y Pablo Sternbach.

Soy Cuyano

enc07_bnr_splitbritches

 

Retro Perspectiva / Es una casa pequeña y hemos vivido en ella. Siempre.

Retro Perspectiva es una mezcla de “viejos éxitos” de Split Britches que ofrece una aproximación humorística a los últimos treinta años de trabajo y obras de Peggy Shaw y Lois Weaver. En Una casa pequeña, dos exploradores reclaman el mismo territorio. Estas personas se han conocido por un largo tiempo. Ocupan una casa que fue dividida y subdividida por el tiempo y los malos hábitos. Se sientan en el porche, miran el horizonte y esperan que cambie el clima. Su única esperanza es un público.

Biografía

Fundado en 1981 en el WOW Café de Nueva York, Estados Unidos, el grupo es parte de Escenificando los Derechos Humanos (Staging Human Rights) y trabaja en cárceles de Río de Janeiro e Inglaterra. También son artistas asociadas del proyecto de medicina y performance de Clod Ensembles.

Lois Weaver es artista independiente de performance, directora y activista. Actualmente da confrencias sobre performance contemporánea en Queen Mary University, Londres.

Peggy Shaw es actriz, escritora y productora. Fue colaboradora, escrtiora y actriz con Spiderwoman Theater y Hot Peaches Theater. Actualmente está presentando su nuevo espectáculo To My Chagrin.

Split Britches