Bienvenida

enc07_bnr_index

 

Querid@s participantes:

Siéntanse bienvenid@s a "Corpolíticas en las Américas"–el Encuentro del Instituto Hemisférico co-producido con el Centro Cultural Recoleta y realizado en colaboración con el Instituto Torcuato Di Tella, el Teatro Empire, estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires! Como siempre, esperamos que este Encuentro ofrezca ricas oportunidades de intercambio. Buenos Aires, la ciudad anfitriona, así como Argentina en su conjunto han marcado parámetros en términos de performance y activismo en las Américas, con poderosas intervenciones que van desde las acciones de las Madres de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. (la organización compuesta por los hijos de los desaparecidos), hasta los movimientos sociales nacidos de la crisis de 2001. Por ende, confiamos que Argentina resulte un espacio muy estimulante para que artistas, académicos y activistas compartan sus diversas experiencias sobre el cruce entre performance y política.

Aquí, como en muchas otras partes, los momentos más críticos de la vida pública suelen ir de la mano de una notable efervescencia social. La gente bastante literalmente toma las calles para escenificar sus posiciones políticas. La política performada se hace sentir en temas ligados a los derechos humanos, como mencionamos antes, pero también en otros múltiples campos. Lo performático atraviesa emprendimientos colectivos dispares para tejer nuevos y mejores vínculos en barrios, escuelas, prisiones, hospitales, etc.. “Poner el cuerpo”–como se suele decir en Argentina– no es simplemente una frase sino una actitud que describe cómo distintos sujetos y colectivos sociales hacen visible su capacidad de agencia para afrontar situaciones problemáticas. Por eso nos parece importante centrar nuestra atención en los cuerpos como significantes y significados, como medios y objetos de significación que siempre están ahí, de modo explícito o implícito, hablando de o siendo hablados por la multiplicidad de factores que constituyen las diversas tramas sociales en que nos movemos.

Claro que los cuerpos no escenifican simplemente prácticas emancipatorias. En pocos lugares esto es tan claro como en Argentina, que el último año conmemoró el 30° Aniversario del inicio de la última y más cruel dictadura militar (1976-1983) que llevó a límites impensados la práctica de terrorismo de estado. Imágenes de los tanques militares en las calles y de soldados dominando el espacio público podrán verse no sólo en las paredes de nuestras exhibiciones fotográficas en el Recoleta (muestras que tienen a Julio Pantoja como curador), sino que están vivas en los imaginarios locales.

Es contra esas prácticas represivas encarnadas en desapariciones y torturas que otras formas de performances culturales para afirmar la vida tienen constante lugar. En este marco, los cuatro ejes de trabajo que identificamos para organizar nuestro trabajo y reflexiones (Corpodinamias, Corpografías, Corpusterrorificus y Corpoéticas) apuntan a que juntos podamos explorar desde cómo los movimientos sociales escenifican sus demandas y se constituyen como colectivos “poniendo el cuerpo”, hasta la forma en que nuestros cuerpos hacen de mapas y espacios de disputa de las muy distintas políticas que buscan informarlos y conformarlos en términos de raza, clase, género, y región; desde los efectos, marcas y operatorias de los mecanismos que los reprimen y encorsetan, hasta la ética y estética de prácticas emancipadoras.

Esperamos en suma que este encuentro sirva para continuar ampliando y profundizando las redes desarrolladas en encuentros anteriores y abra nuevas alternativas de intercambio. Agradecemos entonces su participación y nos deseamos un intenso, fructífero e inspirador trabajo!!!

Claudia Briones y Diana Taylor