Entrevistas adicionales

Marlène Ramírez-Cancio, directora asociada del Instituto Hemisférico de NYU, habla con Avram Finkelstein (artista residente de Hemi, 2016) sobre arte, activismo, flash collectives, ACT UP, el cuestionamiento de las narrativas dominantes sobre el SIDA, y el papel de los artistas en los cambios culturales y políticos.

Entrevistas a Avram Finkelstein (2017)

En esta conversación con Marlène Ramírez-Cancio (directora asociada de Arte y Medios de Hemi), Taja Lindley traza un recorrido desde su infancia en un área predominantemente blanca de Georgia hasta su activismo por la justiciar racial y reproductiva en la ciudad de Nueva York, y de ahí hasta su inmersión profunda en la performance y la intensidad de su apasionada dedicación actual al arte y las prácticas sanadoras impulsadas por objetivos específicos.

Entrevistas a Taja Lindley (2017)

Entrevista a Alejandro Meitin, llevada a cabo por Marcela Fuentes durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”.

Entrevista a Alejandro Meitin (2009)

Entrevista a Álvaro Villalobos, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”.

Entrevista a Álvaro Villalobos (2009)

En 2017, en ocasión de la publicación del número “Expulsión” de e-misférica, Marcial Godoy-Anativia entrevistó a Carlos Martiel sobre su trayectoria como performer y el lugar central en su obra que ocupa el cuerpo como materia prima.

Entrevistas a Carlos Martiel (2017) Featured

En esta conversación con Marcial Godoy-Anativia, Cheryl Angel habla de su papel en la protección de la fuente de agua de la Reserva Sioux en Standing Rock, en las cercanías del río Missouri.

Entrevistas a Cheryl Angel (2017)

Entrevista a Comadre Araña, llevada a cabo por Michael Birenbaum Quintero durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Comadre Araña habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa el concierto de Comadre Araña, el cual tomó lugar durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

En Comadre Araña, la música tradicional del Pacífico colombiano se encuentra con el jazz, el rock, el pop y la música electrónica. Tres voces femeninas se entrelazan al ritmo del bombo, la marimba, el cununo y el guasá, con instrumentos eléctricos, la cítara hindú, el tiple de los andes colombianos, loops, samplers y todos los recursos de la electrónica en vivo.


comadre_int_570px

Members:
Juan Sebastián Monsalve (Director and bass player)
Juanita Delgado (voice)
Verónica Atehortúa (voice
Urpi Barco Quintana (voice)
Andrés Felipe Salazas (drums and percussion)
Rocío Medina (marimba de chonta and percussion)
Edwin Ospina (electric guitar, percussion)
Camilo Velásquez (tiple guitar, electronic programming and guitar)

Interview with Comadre Araña (2009)

"La performance es el fracaso del lenguaje" fue el consejo que recibió Dan Fishback cuando se enfrentó al discurso de odio desmedido que se disparó en su contra a partir de sus columnas antibélicas. Durante una conversación con Marlène Ramírez-Cancio en el Instituto Hemisférico —2 semanas después de las elecciones de 2016— Fishback relató el momento en que se encontró riéndose de lo absurdo de que las organizaciones sionistas tácitamente apoyaran el antisemitismo, y cómo poco después su risa se transformó en lágrimas.

Entrevista a Dan Fishback (2016)

En esta conversaciób con Marlène Ramírez-Cancio, Daniel Alexander Jones habla del arte, la política, la pedagogía, la vida y sobre por qué los artistas hacen lo que hacen.

Entrevistas a Daniel Alexander Jones (2016)

Marcial Godoy-Anativia entrevistó a la artista venezolana Deborah Castillo con motivo de su instalación Marx Palimpsesto realizada en el Instituto Hemisférico.

Entrevistas a Deborah Castillo (2018)

Entrevista a Diana Raznovich, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Diana Raznovich habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa la performance “La Deuda” de Diana Raznovich y Margarita Borja, la cual fue presentada durante este evento que dura diez días y que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Diana Raznovich es dramaturga argentina de amplia trayectoria y reconocido prestigio nacional e internacional. Es también humorista gráfica y ha producido numerosos performances e instalaciones con sus cómics. El exilio la llevó a España, donde reside desde 1975.

draz_int_570px

Entrevista a Diana Raznovich (2009)

En esta entrevista con Marcial Godoy, Robin LaVerne Wilson (de nombre artístico DRAGONFLY) habla de su crianza y la influencia que tuvo en su arte como performer.

Entrevista a Dragonfly (Robin LaVerne Wilson) (2022)

En esta entrevista con Marlène Ramírez-Cancio, la artista residente en el Hemi Ebony Noelle Golden habla de su búsqueda del arte como carrera plenamente válida, y su falta de interés en el cliché del artista que pasa necesidades.

Entrevista a Ebony Noelle Golden (2016)

“El arte suplanta la lógica”. En una charla con Marlène Ramírez-Cancio que tuvo lugar un mes después de la elección de 2016, Frantz Jerome analiza sus primeras incursions en la performance (The Point with UNIVERSES, Project 2050 con New WORLD Theater); su tiempo en el Hemi; la desconexión entre la política y la cultura; la rigidez de las formas de educación tradicionales; y la importancia de la comunidad, la colaboración, el arte, y el activismo, especialmente hoy en día.

Entrevista a Frantz Jerome (2016)

En esta conversación con Marlène Ramírez-Cancio, el performer George Emilio Sánchez analiza la evolución de EmergeNYC, un programa del Instituto Hemisférico que promueve nuevas voces en la intersección entre arte y activismo.

Entrevistas a George Emilio Sánchez (2016)

Como coronamiento de una serie de eventos para celebrar la exposición individual de Rivalta en la galería y su residencia en el Instituto Hemisférico, la académica Jacqueline Loss entrevista a Rivalta en una charla extensa sobre su vida y su obra.

Entrevista a Gertrudis Rivalta (2022)

Entrevista a Giuseppe Campuzano, llevada a cabo por Marcela Fuentes durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Giuseppe Campuzano habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance, “Mundo Travesti”, presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Giuseppe Campuzano es investigador y artista. Desde el 2003, lleva a cabo el proyecto “Museo Travesti”, una exploración de las realidades del travestismo, una puesta en escena de sus estéticas y una confrontación entre sus formas de conocimiento y el discurso oficial.

.

gcampuzano_int_570px

Entrevista a Giuseppe Campuzano (2009)

Entrevista a Ileana Diéguez, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. Este evento de diez días combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía. En esta entrevista, Ileana Diéguez habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública.

 Biografía

El libro de Ileana Diéguez “Escenarios liminales” es una de las publicaciones más importantes que abordan las prácticas de performance de Latinoamérica en los últimos años. El trabajo de Diéguez explora el teatro y el arte de performance en Perú, Argentina, Colombia y México, analizando distintas performances que no sólo rompen con convenciones escénicas sino que también apuntan hacia nuevas formas de cómo enfrentarse a la política.

idieguez_570px

Entrevista a Ileana Diéguez (2009)

Macarena Gómez-Barris conversa con Julie Tolentino sobre su perspectiva multidisciplinaria como artista, y sobre los distintos espacios y formas de aprendizaje que ha atravesado en sus más de 30 años de experiencia como artista.

Entrevistas a Julie Tolentino

“El lenguaje es mi medicina”. En esta conversación con Marlène Ramírez-Cancio, Kirya Traber habla de su recorrido desde la poesía y la spoken word hasta la performance y el teatro.

Entrevistas a Kirya Traber (2016)

Entrevista a Larry La Fountain-Stokes, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Larry La Fountain-Stokes habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en la mesa redonda “Fronteras de las ciudadanías: Multiculturalidad, interculturalidad y migración”, llevada a cabo durante este evento de diez días y que combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Larry La Fountain-Stokes se especializa en estudios latina/o, estudios de la región del Caribe hispanohablante y de Puerto Rico, estudios sobre mujer, género y sexualidad, estudios lésbico-gays y queer y teatro y performance. Obtuvo su licenciatura de Harvard College en el 1991 y su maestría y doctorado de Columbia University en el 1999.

larrylafountain_int_570px

Entrevista a Larry La Fountain-Stokes (2009)

Entrevista a Liliana Angulo, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Liliana Angulo habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su video-instalación “Negritude”, la cual fue presentada durante este evento que dura diez días y que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

Entrevista a Liliana Angulo (2009)

En 2018, en el Instituto Hemisférico, Marlène Ramírez-Cancio entrevistó a Mariela Brito, del colectivo cubano de teatro y performance El Ciervo Encantado, sobre las performances “¡Guan Melón! ¡Tu Melón!” y “Departures”, y de manera más general, sobre el alcance de la obra del colectivo.

Entrevistas a Mariela Brito: Actriz El Ciervo Encantado (2018)

En 2019, Marcial Godoy-Anativia entrevistó a las argentinas activistas trans/“travestis” Marlene Wayar y Susy Shock con motivo del evento en el que participaron en el Instituto Hemisférico “Travesti Cartographies” (Cartografías travestis).

Entrevistas a Marlene Wayar & Susie Shock (2019)

Marcial Godoy-Anativia entrevistó a Marta Minujín durante su paso por NYU para dar una charla en el marco del ciclo “Latin America’s 1968” en el Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS).

Entrevistas con Marta Minujín: Argentine Conceptual Artist (2018)

Entrevista a Michael John Garcés, llevada a cabo por Mila Aponte-González, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Garcés habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en “Teatro comunitario: una conversación sobre metodología”,  presentado durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Michael John Garcés es director artístico de Cornerstone Theater Company en Los Angeles. Sus créditos como director y dramaturgo incluyen The Humana Festival, The Edinburgh Fringe Festival, Yale Repertory Theater, El Centro Cultural de las Filipinas, New York Theatre Workshop, The Guthrie Theater, The Walker Arts Center, A Contemporary Theater, Ensemble Studio Theater, Woolly Mammoth, Repertorio Español, El Teatro Rodante Puertorriqueño y muchos más. Le han sido otorgados el Princess Grace Statue y el Alan Schneider Director Award.

mjgarces_int_570px

Entrevista a Michael John Garcés (20090

En su entrevista con Marlène Ramírez-Cancio, Mercedes Francisca García Ordoñez y Clara Alicia Sen Sipic hablan de la génesis, los métodos, el repertorio y las ambiciones de Mujeres Ajchowen, colectivo teatral maya orientado a las mujeres al que pertenecen.

Entrevistas a Mujeres Ajchowen: Mercedes Francisca García Ordoñez, Clara Alicia Sen Sipac (2018)

En 2015, en ocasión de la publicación del número “Estados de devoción” de e-misférica, Marcial Godoy-Anativia entrevistó al artista dominicano Nicolás Dumit Estévez en el Instituto Hemisférico.

Entrevista a Nicolás Dumit Estévez (2015) Featured

Paloma McGregor, artista residente en el Instituto Hemisférico, se sentó a conversar con Marlène Ramírez-Cancio sobre el recorrido de su vida y de su trabajo en el mundo de la danza.

Entrevistas a Paloma McGregor (2019)

Media

Entrevista a Rocío Boliver, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Rocío Boliver habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance “Sonata para pepáfono y voz, Opus 140”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Rocío Boliver, La Congelada de Uva, ha estado activa en el mundo del arte desde 1992. Comenzó su carrera como artista de performance en el 1992 con la lectura de sus textos porno-eróticos, enfocando su crítica en la represión de las mujeres.

rboliver_int_570px

Entrevista a Rocío Boliver (2009)

Entrevista a Santiago García, llevada a cabo por Mila Aponte-González, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Santiago García habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa la performance del Teatro de la Candelaria “A título personal”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

Biografía

Santiago García es un reconocido actor colombiano, dramaturgo, director de teatro y educador nacido en el 1928. Ha sido el director del Teatro La Candelaria desde 1966 cuando fue fundado por un grupo de artistas e intelectuales independientes. Dedicado a una exploración en curso del folclore, de los eventos y de los personajes nacionales, gran parte de su repertorio fue creado utilizando el método de “creación colectiva”. La Candelaria también fomentó la creación de la Corporación Colombiana de Teatro y ha desarrollado varios trabajos teóricos que son reflexiones de la creación dramática, de sus métodos y de sus idiomas.

sgarcia_int_570px

Entrevista a Santiago García (2009)

Marlène Ramírez-Cancio, directora asociada del Instituto Hemisférico de NYU, conversa con Sonia Guiñansaca, artiste residente del período 2017-2018, sobre su obra, su proceso creativo y su trabajo en la organización cultural de inmigrantes indocumentados.

Entrevistas a Sonia Guiñansaca (2018)

Entrevista a Suely Rolnik, llevada a cabo por Pablo Costa durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Suely Rolnik habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su conferencia magistral “Furor de arquivo”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Suely Rolnik tiene grados en Sociología y Filosofía de Université Paris VIII y un grado en Psicología de Université Paris VII. Enseña en Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y es profesora visitante en el Programa de Estudios Independientes de Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MacBa) y en el Máster Oficial en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS). Su trabajo se centra en el terreno transversalizado por la filosofía, la práctica clínica, la política y la estética y toma la forma de investigación, escritura, enseñanza, tratamiento y práctica clínica strictu senso. Es autora de varios libros como “Micropolítica: Cartografías del deseo” (en colaboración con Félix Guattari) y es investigadora en la red Conceptualismos del Sur.

srolnik_int_570px

Entrevista a Suely Rolnik (2009)

Entrevista a Tania Bruguera, llevada a cabo por José Muñoz durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Tania Bruguera habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance “Sin título (Bogotá, 2009)”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Tania Bruguera es artista política que trabaja principalmente con el arte de conducta. Su trabajo explora el rol del público en performances y la relación entre la ética y el deseo. Bruguera está interesada en crear situaciones políticas a través de su trabajo. Ha tenido exhibiciones y performances en Documenta, Vienna Biennalis y en museos tales como el Tate Modern. En el 2008 recibió el Prince Claus Award (Holanda). Su trabajo ha sido comentado en “Artforum”, “The New York Times”, “Performance Research” y “Performance: Live Art Since 1960”, entre otros. En el 2002 creó la Cátedra Arte de Conducta, el primer centro en la Habana dedicado al estudio de arte político.

enc07_tbruguera_interview_570x325

Entrevista a Tania Bruguera (2009)

Entrevista a Teddy Cruz, llevada a cabo por Diana Taylor durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Teddy Cruz habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en la mesa redonda “Arquitectura, geografía y visualidad”, la cual se llevó a cabo durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.

 Biografía

Teddy Cruz es profesor asociado en Cultura Pública y Urbanismo en el Departamento de Artes Visuales en University of California. Ha sido reconocido por su trabajo de investigación urbana de la frontera Tijuana-San Diego y por su trabajo sobre la vivienda y su relación con una política urbana más inclusiva de programas sociales y culturales para la ciudad.

tcruz_int_570px

Entrevista a Teddy Cruz (2009)

Página 1 de 2