Intervenciones Urbanas
Las intervenciones urbanas, con curaduría de Dioscórides Pérez, tuvieron lugar en la ciudad de Bogotá, desde el Parque de la Independencia hasta la Plaza Bolívar y en lugares varios a lo largo de la Séptima. Esta serie propuso un marco para fomentar diálogo con el espacio y los ciudadanos en el contexto urbano.
Para ver un mapa digital de las rutas de las Intervenciones Urbanas y leer información sobre los artistas, haz clic aquí para entrar en el sitio web creado por Dioscórides Pérez y su equipo, y visita nuestra revista e-misférica para leer su Crónica de Acciones Urbanas.
Dioscórides Pérez (Pereira, 1950) estudió teatro y artes plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor de dibujo y grabado en la misma facultad desde 1978. Tiene estudios de posgrado en grabado –con beca de la OEA– en el CREAGRAF de la Universidad de Costa Rica, y estudios de arte tradicional chino y Taichi en Beijing Fine Arts Institute (1984-87). Actualmente es Profesor Titular y dicta las cátedras de Cuerpo y Espacio, Performance, Land Art, Taichi y Chigong. Su obra ha recibido varios reconocimientos, como el Primer Premio en la Bienal Latinoamericana de Grabado de Costa Rica y dos veces el Primer Premio en dibujo del Concurso de la K.C.C. Art Gallery de New York. Su trabajo creativo se extiende también a la escritura de cuentos, relatos y crónicas. Desde hace algunos años se dedica al trabajo de performance y al land art, y a perseguir las huellas de las culturas indígenas, especialmente del chamanismo y del arte rupestre.

photo/foto: Julio Pantoja
El suelo en las ciudades
Esta intervención, realizada con estudiantes y artistas voluntarios colombianos, revisa la tensión de la ciudad entre los habitantes de la calle y la población productiva local. Este performance hace evidente la vulnerabilidad de los lazos sociales y re-significa las relaciones cotidianas, impregnadas del exceso de información de la vida moderna y de un sentido común extremadamente pragmático e individualista.
Biografía
Andrea Maciel Garcia es candidata al doctorado en Artes Escénicas, con Maestría en Teatro, Performance y Cultura de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO), y profesional en Artes Escénicas de la misma universidad. Es coreógrafa, performer y bailarina. Coordina grupos de iniciación científica en el área del Performance y es profesora asistente de Artes Escénicas en el Centro Universitario de la Ciudad.
Andréa Maciel García
photo/foto: Julio Pantoja
Monosabio
Este projeto de local específico ocorreu no campo de touradas de Santamaría, no centro de Bogotá. Um touro é Este proyecto de sitio fue desarrollado en la plaza de toros de Santamaría en el centro de Bogotá. Un toro fue dibujado en la arena, y luego se puso en llamas al caer la noche; La silueta entonces fue borrada, pero mientras más intentos se hicieron para borrarlo, más visible se hacía. Esta actuación expuso el círculo vicioso del asistente del torero, el "monosabio", que nace y muere en un eterno retorno. Esta performance explora las nociones de la vida y la muerte, a la vez contradictorias y complementarias: el monosabio trata de limpiar el rastro de la muerte, sólo para preparar el escenario para las siguientes muertes. Al realizar esta acción en un espacio situado en el centro de Bogotá, el espectáculo aborda la actual situación política violenta en Colombia y cuestiona el círculo problemático y no natural de la vida y la muerte que implica este contexto. areia e depois incinerado após o cair da noite; tenta-se então apagar a silhueta, mas quanto mais se esforçam em apagá-la, mais visível ela se torna. Esta performance expõe o ciclo vicioso do assistente de toureiro, o ‘monosabio’, que nasce e morre em um eterno retorno. Esta performance explora as noções de vida e morte, tanto contraditórias quanto complementares – o ‘monosabio’ tenta limpar os rastros da morte, apenas para preparar o palco para outras mortes. Ao realizar esta ação em um espaço situado no centro de Bogotá, a performance aborda a atual situação política violenta na Colômbia e questiona o ciclo de vida e morte problemático e não-natural que esse contexto implica.
Biografía
Andrés Sebastían Murillo Espinosa es estudiante de arte de la universidad Jorge Tadeo Lozano. Desde que ingresó a realizar sus estudios en arte ha llevado un proceso riguroso en el cual ha trabajado con diferentes prácticas artísticas.
Andrés Sebastián Murillo

photo/foto: Juan Rozo
Proyecto Kinestesia
Propone una subversión simbólica del espacio público, concentrada en el sistema de transporte masivo de Bogotá Transmilenio, a través de acciones absurdas o fuera de contexto que se llevarán a cabo dentro de los buses. La acción se registrará en video y se publicará en la red, acompañada de un registro de los respectivos trámites y permisos.
Biografía
Es artista escénico de la Escuela Estudio XXI, de Bogotá. Pertenece al grupo Cámara Estudio XXI, tiene experiencia en dirección de televisión independiente, experimentos audiovisuales y escritura de guiones.
Carlos Andrés Rozo

photo/foto: Mateo Rudas
Chicas extra-ordinarias
Intervención urbana en el centro de la ciudad de Bogotá. Surge de la noción de cuerpo en el espacio y como un ejercicio de observación que indaga sobre las diversas relaciones que se establecen con el espacio público. Esta propuesta responde a la necesidad de visibilizar la prostitución de la que somos parte en nuestro actual modelo religioso-económico-financiero.
Biografía
Chicas extra-ordinarias es grupo de investigación-creación en torno a las dinámicas del cuerpo y en diálogo con la ciudad, conformado desde la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, por artistas provenientes de diversas disciplinas artísticas.
Integrantes: Liliana Martín, Alejandro Cárdenas, Lorena López, Eduardo Ruiz y Jaime Torres.
Chicas Extra-Ordinarias

photo/foto: Julio Pantoja
Los santos mueren antes. Evocación, vacíos y despojo
Intervención en el Matadero Distrital de Bogotá. Se presenta a la ciudadanía el esfuerzo por comprender el dolor de las madres olvidadas, que pierden a sus hijos, articulado al lenguaje plástico que han elaborado estudiantes y maestros de la Facultad de Artes-Asab de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. En ese cuerpo expoliado, agredido y olvidado, en estos muñones que aún restan del antiguo Matadero Distrital, interpelamos la realidad colombiana, aquí en la que será la futura sede para las artes de la Universidad: la Aduanilla de Paiba.
Integrantes:
María Teresa Osorio
Ignacio Rodríguezbr
Jorge Peñuela
José Assad
Rocío Méndez
Colectivo ASAB

photo/foto: Mateo Rudas
El límite de la jaula
La artista transita por la ciudad llevando una jaula en la cabeza. Esta imagen invita a una reflexión sobre el absurdo, sobre la limitación y sobre las diferentes formas de libertad.
Biografía
Daniela Kohn es artista brasileña que etudió Letras en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente, estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y forma parte del colectivo artístico Opavivará de Río de Janeiro.
Video editado por Gray WetzlerDaniela Kohn

Photo/Foto: Niki Kekos
Accionesbogotanas
Acción en la plaza pública central más heterogénea y concurrida de Bogotá:# # 3: las dos jarras: agua de la arcilla a la plata a la arcilla de la plata
Fotógrafo: Felipe Ribeiro
Biography
Eleanora Fabião es artista y teórica del performance. Es Profesora Asociada en Dirección Teatral en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, en la Escuela de Comunicaciones. Tiene un Doctorado en Performance Studies otorgado por la Universidad de New York y un Master en Historia Social de la Cultura otorgado por PUC-Rio (auspiciado por CAPES).
Video
Eleanora Fabião

photo/foto: Mateo Rudas
Protesta portátil
Intervención urbana que cuestiona el poder de los medios de comunicación en la esfera política. Desde edificios ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, dos video-proyectores emiten imágenes de diferentes protestas alrededor del mundo. El video es editado, en cada caso, de tal manera que no se exponga la causa de la manifestación, para así problematizar la diferencia entre los eventos reales y sus representaciones.
Intérpretes: Pedro Bennaton and Luana Raiter
Biografía
ErroGrupo nació en el 2001, en Florianópolis, Brasil, de la insistencia y angustia de sus integrantes en investigar el arte como intervención en el cotidiano de las personas, del espacio urbano, y su interdisciplinaridad de conceptos y áreas artísticas, reflexionando sobre el performer, la invasión del espacio público y la disolución del arte en lo cotidiano
Integrantes: Ana Paula Cardozo, Julia Amaral y Priscila Zaccaron (Visual Artists). Luana Raiter, Luiz Henrique Cudo, Michel Marques y Pedro Bennaton (Performing Artists)
ErroGrupo

Photo/Foto: Julio Pantoja
Un mundo mejor
Acción en espacios públicos (la calle y la red), que recopila propuestas para obtener un mundo mejor, construir una comunidad y un espacio de intercambio de opiniones, abierto a todo el mundo.
Biografía
Fernando Pertuz es artista, activista e investigador. Realiza acciones plásticas y performances que reflexionan sobre las problemáticas sociales y la condición del ser humano, para sensibilizar a la comunidad en busca de un mejor mañana.
Fernando Pertuz

Photo/Foto: Mateo Rudas
Kokken
El artista caminará muy lentamente, sosteniendo frente a él un espejo donde los transeúntes podrán detener su mirada y verse.
Gonzalo Carreño

photo/foto: Cristhian Ávila
Out-doors
Intervención urbana en danza contemporánea que parte de la investigación sobre el "Cuerpo-Plástico-Objeto-Cosa". Los zezas exhiben, disimulan, manipulan y subvierten propagandas de su producto-cuerpo, en medio del tránsito, los monumentos, los edificios y las personas. El comportamiento variable de esos cuerpos-plásticos-objetos-cosas, en medio de los otros cuerpos de la ciudad, lleva a Out-doors a discutir las configuraciones complejas que se auto-organizan y que estructuran la estética urbana.
Biografias
Grupo CoMteMpu es compañía de danza contemporánea de Salvador de Bahía, Brasil.
Integrantes: Sérgio Pereira Andrade, Iara Sales Agra, Eros Santos Ferrerira, Natália Silva Da Matos, Aldren Lincoln Barreto de Almeida, Mariana Pereira Gottschalk Morais, Milianie Lage Matos,
Sérgio Pereira Andrade es graduado en Licenciatura en Danza y actualmente maestrando en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Bahia (UFBA).
Iara Sales Agra es intérprete-creadora, performer, arte-educadora, ilustradora y graduada en Licenciatura en Danza por la UFBA.
Grupo CoMteMpu’s

Photo/foto: Julio Pantoja
Chabochi
Chabochi es un concepto Tarahumara/Rarámuri para llamar al Mestizo, al que no es igual a él, a quien no es de ahí, al extraño, al extranjero, al que es diferente. La pieza plantea performances surgidos del proceso intercultural entre las culturas Rarámuri y Chabochi (Mestizo-Occidental) y surge de la convivencia con la cultura Rarámuri, en Norogachi, en la Sierra Tarahumara.
Biografía
Gustavo Álvarez Lugo también es conocido por su alter ego Musgus, nació en la Ciudad de México en 1973 y ahora reside en Chihuahua. Estudio antropología social. Desde el 2007, realiza talleres de performance en la Sierra Tarahumara con el grupo indígena Rarámuri y en la ciudad de Chihuahua en asentamientos indígenas.
Gustavo Álvarez Lugo

Photo/Foto: Cristhian Ávila
La puntada
Una pareja de novios posando en la Casa de Gobierno, con sus respectivos trajes, no es noticia. Una pareja de novios, tijeras en mano, recortando fragmentos de sus vestuarios, impacta. Moviliza. Genera preguntas. Esta acción provoca la reflexión respecto a un tema tan antiguo como vigente: los feminicidios en Latinoamérica, la violencia hacia las mujeres, la muerte y la desaparición.
Biografias
Huaira Basaber es artista argentina, profesora de artes visuales y actriz. Produce video arte, intervenciones urbanas e instalaciones. Actualmente trabaja en el área de Gestión y Producción Cultural del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Docente de Heurística en la Universidad de Palermo.
Sebastián Dalla Costa es cocinero y pastelero profesional. Comenzó a realizar performance en 2008 y presentó la Puntada en diferentes lugares de Argentina y Perú.
Huaira Basaber and Sebastián Dalla Costa

Photo/Foto: Ricardo Torres Ariza
Hacer memoria al andar
El objetivo de Hacer memoria al andar es permitir a los múltiples participantes, mediante una caminata, re-inventar un antiguo recorrido indígena que cruza Bogotá. El proceso explora las inter-conexiones entre el andar, la memoria colectiva y las nociones de cartografía.
Biografía
Luis Carlos Sotelo nació em Bogotá y actualmente vive en Londres. Como académico y artista de performance, Luis. C. Sotelo estudió en New York University.
Luis Carlos Sotelo

photo/foto: Mateo Rudas
Luto
Presentación en el espacio público, con desplazamiento y circulación por la ciudad. Se crea un contrapunto relacional con la calle, por medio de una figura humana completamente blanca que, montada en una bicicleta, circula por la ciudad con movimientos y tiempo muy lentos, generando una ruptura en el tiempo-espacio individual de los transeúntes.
Biography
Maicyra Leão es artista, profesora y movilizadora/productora cultural. Es graduada en Artes Escénicas de la Universidad de Brasilia y tiene una Maestría de la misma universidad. En los últimos años se dedica a la realización independiente de performances en ambientes públicos, además de proyectos colectivos de intervención urbana y artes visuales, haciendo una reflexión teórica a partir de esa experiencia. Actualmente, es profesora del Núcleo de Teatro de la Universidad Federal de Sergipe.
Maicyra Leão

photo/foto: Julio Pantoja
Cuerpo Extraño
Cuerpo Extraño Performance interactivo cuyo propósito es abordar y revelar la confluencia entre prácticas artísticas, experimentación tecnológica y reflexión crítica/política/social. El artista, con un aparato tecnológico de sonido adaptado para tornarse él mismo en un cuerpo extraño, sale a caminar por las calles de la ciudad buscando relaciones efímeras con las personas e indagando en el testimonio, el contacto y la reacción.
Biografía
Artista/performer, investigador y curador independiente. Licenciado en Artes Visuales en el Centro de Artes de la UFES, Brasil. Actualmente es doctorando en Arte Contemporáneo Latinoamericano en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Vive y trabaja en La Plata, Argentina.
Marcus Vinícius

Photo/foto: Julio Pantoja
Jornada de acciones al aire libre - Geografías Corporales
Transmisión
La acción se asume como un ejercicio en el que se transmite, no una forma dibujada, sino una sensación corporal, y se intenta trasladar dicha sensación de la fisonomía de un soporte a otro. Se establece un paralelo con la corriente que viaja por un cable. Se plantea además como un ejercicio grupal de concatenación y unificación.
Cuerpo Escrito
Un recorrido tomando las siluetas y sombras de las personas por asalto, dejando la huella de lo efímero como marca esencial, escrito que deja el cuerpo en el espacio como libro-memoria.
Se hace camino
Los integrantes comienzan su recorrido por la calle con un recipiente de agua y paños blancos, recogen las huellas y limpian los pies y las manos de todas las personas que se encuentren en el camino.
Biografía
Okan es grupo de investigación-creación liderado por el maestro Adrián Gómez y perteneciente a la Facultad de Artes de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este colectivo se enlaza a otros grupos en su labor de unir instancias académicas, como los comités de creación y de extensión de la universidad, y en su preocupación de relacionar lenguajes y disciplinas en diálogo con espacios urbanos.
Integrantes: Adrián Gómez, Ginna Alejandra Vélez Carrasco, Edgar Alexander Rodriguez Rodriguez, Juana del Mar Jimenez Infante, Jorge Enrique Bernal Aguilera, Johana Andrea Martínez Ospina, Juan Pablo Beltrán Hilarión , Jennifer Rugelis Charry, Juan Fernando
Okan

Photo/Foto: Mateo Rudas
¿Dónde están? Memoria viva. Mujeres en la plaza
Este acto contará con 300 mujeres, en su mayoría absoluta, víctimas y sobrevivientes quienes, acompañadas por artistas del teatro y la danza, tendrán una presencia viva, activa y poética desde la estética de la resistencia. Este acontecimiento contribuye a visibilizar ante Colombia y ante el mundo la desaparición y el desplazamiento forzados, los asesinatos sistemáticos de líderes políticos en el país, y de jóvenes presentados como falsos positivos. Las y los que nos faltan serán recordados por el paso a través de una serie de paneles en los cuales estará el vacío que ha dejado su ausencia.
(Ver un
.)Biografía
Patricia Ariza es dramaturga, directora y actriz colombiana. Cuarenta años atrás, fundó el “Teatro La Candelaria” con Santiago García. Actualmente es directora de la “Corporación La Candelaria” en Bogotá.
Patricia Ariza

Photo/Foto: Mateo Rudas
Sin título
La acción consiste en comer pasto, haciendo alusión al hambre. Al final queda una ofrenda/instalación por todas las personas que han muerto o padecido de alguna manera a causa de la hambruna.
Biografía
Quetzal Belmont egresada de Ciencias de la Comunicación de la UNAM. Ha realizado acciones en diversos lugares incluyendo: el Museo de la Ciudad de México, el Museo Ex -Teresa Arte Actual, Museo del Chopo, y la Facultad de Medicina y Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, entre otros.
Quetzal Belmont

Photo/foto: Julio Pantoja
Exodo
Esta propuesta plantea una reflexión corporal sobre el desplazamiento forzado en Colombia, evocando a través del machete la desaparición del cuerpo, las fosas comunes y el descuartizamiento.
Biografía
Yorlady Ruiz, nació en Pereira, Colombia, es poeta y artista plástica. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía XII Festival de Poesía de Medellín en el año 2002, y en ese mismo año obtuvo el premio de Arte Talentos Carlos Drews Castro en la Ciudad de Pereira. Sus trabajos creativos han girado en torno a temáticas de género y violencia en Colombia enfocados desde el Performance y la Instalación. Ha publicado dos libros de Poesía: Versos Para Tu fresca Alborada (1998) y Novela Inconclusa (2001).