Conferencias

Cada Encuentro incluye una serie de conferencias magistrales dictadas por renombrados académicos e intelectuales invitados a analizar el tema del Encuentro dentro de contextos específicos y avanzar los debates teóricos en torno a éste. Las conferencias se acompañan de traducción simultánea en inglés, portugués y español.

jp_keynote_aaraujo_enc13_0006_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Conferencias de Artistas: Antonio Araújo

Serán abordados algunos experimentos escénicos realizados en las calles y espacios públicos del barrio paulista de bom retiro durante el proceso de creación de Bom Retiro 958 Metros, realizado por Teatro da Vertigem. Desde la práctica de derivas, de inspiración situacionista, usadas como dispositivos para la investigación de campo, hasta improvisaciones, talleres y juegos urbanos, realizados en espacio abierto y en diálogo con la arquitectura y el diseño del barrio, todo el proceso fue marcado por experiencias de intervención urbana.

Biografía

Antonio Araújo es director artístico de Teatro da Vertigem y Profesor del Departamento de Artes Escénicas en ECA-USP. Con Teatro da Vertigem dirigió O Paraíso Perdido; O Livro de Jó; Apocalipse 1,11; BR-3; Bom Retiro 958 Metros, entre otras obras. Ha sido invitado para dictar cursos relativos a site specific y performance urbana internacionalmente. Recibió recientemente una Golden Medal en la categoría Best Realization of a Production por BR-3, en la Quadrienal de Praga 2011.

Conferencias de Artistas: Antonio Araújo (Teatro da Vertigem)

jp_keynote_dtaylor_enc13_0005_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Las Políticas de la Pasión

Biografía

Diana Taylor es University Professor en NYU, en donde enseña en los Departamentos de Estudios de Performance y Español y es Directora Fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política, financiada por las Fundaciones Ford, Luce y Rockefeller.

Diana Taylor: Las Políticas de la Pasión

jp_keynote_mrubio_enc13_0016_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Conferencias de Artistas: Miguel Rubio

Abordaremos la problemática de cómo los lenguajes escénicos se expanden e incursionan en el espacio público, confluyendo con la acción ciudadana. Una mirada de y hacia algunas propuestas artísticas que accionan en espacios públicos y se insertan en los procesos sociales en contextos de la sociedad peruana reciente.

Biografía

Miguel Rubio es director, investigador teatral y miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani. Sus más recientes trabajos como director son: Con-cierto Olvido (2010); El último ensayo (2008); Sin Título-técnica mixta (2004); Hecho en Perú-Vitrinas para un Museo de la Memoria (2001). Es autor de los libros Con-cierto Olvido (2010); El último ensayo (2008); Sin Título-técnica mixta (2004); Hecho en Perú-Vitrinas para un Museo de la Memoria (2001). Raíces y semillas: Maestros y caminos del teatro en América Latina (2011), Notas sobre el teatro (2001) y El cuerpo ausente (2008).

Conferencias de Artistas: Miguel Rubio (Grupo Cultural Yuyachkani)

mrc_keynote_sdcarvalho_enc13_0004_570pxPhoto/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

El Teatro de Grupo en São Paulo y la Mercantilización de la Cultura

El reciente desarrollo capitalista en Brasil ha generado una institucionalización de la producción cultural, inédita en el país. La investigación en las artes, antes a contramano de la lógica dominante, se torna, con frecuencia, en un lugar conformista de inclusión alternativa en el orden ideológico del capital. Las voces disonantes en este proceso, entre las que se encuentran las de algunos grupos teatrales de la ciudad de São Paulo, buscan maneras críticas de enfrentar la despolitización general y la mercantilización impuesta por la propia necesidad de sobrevivencia.

Biografía

Sérgio de Carvalho es dramaturgo y director teatral de Companhia do Latão, grupo teatral de São Paulo, Brasil. Es también profesor de Dramaturgia y Crítica en la Universidade de São Paulo. Es editor de Vintém y Traulito y autor de Atuação Crítica y Introdução ao Teatro Dialético (2009). Entre sus espectáculos destacan O Nome do Sujeito (1998), O Círculo de Giz Caucasiano (2006) y Ópera dos Vivos (2010).

Sérgio de Carvalho: El Teatro de Grupo en São Paulo y la Mercantilización de la Cultura

fp_apertura_enc13_0078_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

El Retorno del Cuerpo-Que-Sabe

Desde una perspectiva micropolítica, la represión del cuerpo-que-sabe constituye la mayor violencia del emprendimiento colonial. Dicha operación se sitúa en la médula de la cultura moderna occidental, que se instaura con la colonización y que aún hoy en día nos estructura. Los efectos tóxicos de esta represión llegan en la actualidad a extremos tales que generan la vasta crisis en que estamos inmersos. La creación de las condiciones para el retorno del cuerpo-que-sabe, despojado ya de las secuelas de sus traumas, se convierte así en una tarea ineludible de resistencia al actual estado de cosas. No se trata de hacer futurología: ciertas señales de este retorno se insinúan en el “Sur Global”, un sur que son varios y cuyos contornos no se definen geográficamente. son bocanadas de oxígeno pensante en los puntos de asfixia vital de nuestra contemporaneidad, que redibujan sus paisajes en un trabajo sin fin. ¿No sería precisamente ésta la potencia política propia del arte?

Biografía

Suely Rolnik es psicoanalista, crítica de arte y de cultura y curadora. Es Profesora Titular de la PUC-SP (Post-grado de Psicologóa Clínica) y miembro del cuerpo docente del Programa de Estudios Independientes (PEI) en el Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). eEs autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del Desejo, en colaboración con Félix Guattari, publicado en 7 países.

Suely Rolnik: El Retorno del Cuerpo-Que-Sabe

an_keynote_tmcpherson_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Alexandre Nunis

Teoría en la Máquina, o una Feminista en un Laboratorio de Software

¿Cómo es que una académica feminista formada en teoría post-estructuralista termina administrando un laboratorio de software? Como respuesta a esta pregunta, esta presentación aborda diversas historias en el desarrollo de sistemas computacionales para proponer que necesitamos más académicos en las humanidades que trabajen seriamente temas relacionados con el diseño e implementación de sistemas de software.

Biografía

Tara McPherson enseña cursos en la School of Cinematic Arts de la University of Southern California. Es autora del premiado libro Reconstructing Dixie: Race, Gender and Nostalgia in the Imagined South (2003). Su investigación en nuevos medios se enfoca en temas de convergencia, género, raza y representación, así como en el desarrollo de nuevas herramientas y paradigmas para la publicación digital. Es editora fundadora de Vectors y co-editora de International Journal of Learning and Media.

Tara McPherson: Teoría en la Máquina, o una Feminista en un Laboratorio de Software

fp_keynote_vvich_enc13_0012_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Las Poéticas del Duelo: Memorias que Ocupan la Ciudad

Las Poéticas del Duelo sacan a la luz temas profundamente incómodos y se proponen interpelar a los ciudadanos a partir de diversos usos simbólicos. Se trata de aquellas propuestas que intervienen en el espacio público llamando la atención sobre los peligros de evadir algunos hechos del pasado; eventos que surgen para distanciarse de cualquier triunfalismo y que insisten, una y otra vez, en la necesidad de continuar procesando lo peor del pasado. En esta conferencia analizaré tres intervenciones públicas, producidas en el Perú actual, que pusieron nuevamente en escena un conjunto de deudas frente a la violencia política.

Biografía

Víctor Vich es Doctor en Literatura Hispanoamericana por Georgetown University, EEUU. En el 2007 fue Profesor Invitado en Harvard University y en el 2009 ganó la beca Guggenheim. Actualmente es coordinador de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Investigador Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Víctor Vich: Las Poéticas del Duelo: Memorias que Ocupan la Ciudad