Performances

mrc_2boys_tightrope_enc13_0074_570px Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

Tightrope/Cuerda Floja

En Tightrope/Cuerda Floja, 2boys.tv convocan las sombras, apariciones y voces de los desaparecidos; una invitación para que todos nosotros participemos en un acto comunal de recuerdo. un coro de drag queens y performeros gender-queer locales funcionan como chamanes profanos, testigos y guías a través de nuestra conmemoración colectiva.

Biografia
Stephen Lawson y Aaron Pollard son 2boys.tv, un dúo colaborativo y transdisciplinario de Montreal. Juntos han creado un amplio repertorio de trabajos épicos de multimedia y cabaret, performances, videos e instalaciones en clubs, galerías, teatros y festivales a nivel internacional.

2boys.tv con Radwan Moumneh y Alexis O'Hara: Tightrope/Cuerda Floja

jp_alevine_slowfalls_enc13_0006_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Caídas Lentas

Caídas Lentas es un trabajo para tres bailarines, quienes marcan caídas cada vez más lentas afuera de un edificio durante 100 minutos — la “caída” más corta es de 5 minutos; la más larga, 50. para completar sus caídas, los bailarines deben hacer micro-ajustes a los estímulos de su entorno, creando un trabajo que es, literalmente, una colaboración con las superficies donde es puesto en práctica.

Biografia

Abigail Levine es una artista de danza y performance radicada en New York. Ha trabajado recientemente con Marina Abramovic en el MoMA de New York , con Carolee Schneemann, y con la coreógrafa cubana Marianela Boán. Su danza explora las posibilidades de nuevas interacciones entre cuerpos humanos y ambientes urbanos.

Abigail Levine: Caídas Lentas

at_asoares_descarrego_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Alexei Taylor

Descarrego

Creada a partir de vivencias junto a la hermandad de nuestra señora del rosario de Justinópolis/MG, esta performance interactiva busca provocar una reflexión sobre los pesos y ligerezas que llevamos con nosotros, a partir de la óptica de la religiosidad popular y de la ancestralidad africana, evidenciando aspectos de la ardua trayectoria de los negros en el Brasil.

Biografia

Andrea Soares es artista escénica, directora y docente en artes. Tiene una licenciatura en artes escénicas por la ECA/USP, y estudia una Maestría en el Programa Interunidades en Estética e Historia del Arte – PGEHA/ USP. Investiga la escena “contemporáneo- brasileña”, relacionando aspectos de las culturas tradicionales brasileñas con la creación escénica contemporánea, a partir del cuerpo consciente.

Andrea Soares: Descarrego

ln_cmonroy_imonteiro_enc13_002_570px

foto/photo: Leandro Nunes

Estética Del Deseo: 12 con Iza (2013)

Aunque depende de cada animal, un individuo de esta especie puede “llevar hasta 4 kg y viajar 7000 km sin descanso”. En situaciones ideales este tipo de equino de carga puede llevar hasta aproximadamente el 30% de su peso corporal. La superioridad de esta especie se hace evidente en su resistencia adicional y su intrépido performance.

Biografia

Carlos Monroy. 28 años. 67 Kg. 1,70 cm. En el negocio del arte. Amistoso. Mentiroso. Falso. Avaro. Engreído. Sobre actuado. Desvergonzado. Snob. Oportunista. Pretencioso. Inoportuno. Stripper frustrado. Básicamente un artista. El es él y todos los otros.

Carlos Monroy & Isa Monteiro: Estética Del Deseo: 12 con Iza (2013)

jp_carmelita_lasmusas_enc13_0009_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Las Musas

Cabaret collage de Alina Troyano, escritora y creadora del personaje Carmelita Tropicana. En los ochentas Carmelita fue descrita como una “Carmen Miranda envuelta en frutas peligrosas”. Las Musas revisa la creación de un personaje y examina a las íconos/iconoclastas Sor Juana, poeta/monja mexicana del sigo XVII, y Marlene Dietrich, una actriz/cantante de cabaret nacida en alemania en el siglo XX.

Biografia

Alina Troyana (Carmelita Tropicana) es una artista de performance , dramaturga y actriz nacida en Cuba, quien ha presentado su trabajo internacionalmente, desde el Museo del Barrio en NY, hasta el Hebbel am Ufer en Berlin. Su libro I, CarmelitaTropicana: Performing Between Cultures incluye obras de teatro, monólogos, piezas de arte de performance y cuentos.

Carmelita Tropicana: Las Musas

fp_mungunza_errado_enc13_0012_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Luis Antonio - Gabriela

El documental escénico Luis Antonio – Gabriela empieza en el año de 1953, con el nacimiento de Luis Antonio, quien pasó su infancia, adolescencia y parte de su juventud en santos hasta partir hacia españa. El espectáculo fue construido a partir de los testimonios del actor y director nelson baskerville, de su hermana María Cristina, de Doracy, su madrastra, y de serginho, peluquero en santos y amigo de luis antonio, y narra su historia hasta el 2006, año de su muerte en bilbao, donde había vivido hasta entonces como Gabriela.

Biografia

La companhia Mungunzá de Teatro nace en São Paulo en el año 2006 por medio de la unión de actores recientemente formados, motivados a profundizar las técnicas aprendidas en la escuela para desarrollar un estudio detallado delteatro épico de brecht y de los lenguajes establecidos en la contemporaneidad. ha participado en diversos festivales en Brasil, acumulando 36 premios en diversas categorías.

Cia Mungunzá: Luis Antonio - Gabriela

fp_damargem_potestad_enc13_0021_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Potestad (de Eduoardo Pavolvsky)

Potestad nace de una investigación de post-doctorado que reunió a dos profesores investigadores (un actor y un director) alrededor del tema de una interpretación a partir de estados anímicos, y la pregunta sobre las identidades políticas en los tiempos del autoritarismo en Argentina. Buscamos provocar memoria en un país con poca memoria.

Biografia

Narciso Telles es diretor del Coletivo da Margem, professor del Programa de Posgrado en Artes de la UFU, y investigado del CNPq.

Coletivo Teatro da Margem & ÁQIS: Potestad

at_desviocolectivo_cegos_enc13_0009_570pxPhoto/Foto: Alexei Taylor

Ciegos

Decenas de ejecutivos, hombres y mujeres, vestidos rigurosamente, portando maletas, bolsas, celulares y documentos, caminan lentamente cubiertos de arcilla, vendados, mezclándose con los transeúntes, desestabilizando el flujo cotidiano del centro financiero y político de la ciudad. La performance es realizada por Desvio Coletivo y Coletivo Pi, con sede en São Paulo. Ciegos busca intervenir poéticamente la ciudad y provocar diferentes lecturas.

Biografias

O Desvio Coletivo é uma rede de criadores em cena performativa que atua na zona de fronteira entre o teatro, a performance, a dança e as artes visuais e tecnológicas. O projeto visa a criação de espetáculos multimídias relacionais, instalações cênicas, intervenções artísticas em espaços específicos (site specifics), acontecimentos (hapennings),performances urbanas, ações na Internet e experimentos videográficos.

O Coletivo Pi é um grupo que trabalha com teatro e intervenção. O Pi é um símbolo ligado a circularidade, a qualquer simetria esférica. Elegemos o círculo como a forma mais democrática de distribuição de pessoas em um espaço. Todos possuem a mesma posição, todos podem se ver.

Desvio Colectivo & Colectivo Pi: Ciegos

jp_gonzalorabanal_enc13_0014_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Un ser dicho, para ser el nombre

Trabajo que pone en relación la palabra y la escritura, como acto violento, de un hombre que no ha sabido leer ni escribir. Su relato dará cuenta de sus deseos de aprehender la letra hablada. el hijo escribe en la figura del padre y el padre hace lo mismo, pero en el cuerpo del hijo, simultáneamente: “el cuerpo, del padre y el hijo, como el estigma del no saber”.

Biografia

Gonzalo Rabanal estudió Comunicación Audio Visual en el Instituto Arcos, periodo donde emprende la elaboración de un trabajo de obra que se proyecta de lo particular a lo colectivo, abriendo lugar a una multiplicidad expresiva. Ha sido reconocido el año 1989 con la beca Fundación Andes y el año 2010 con la beca Fundación Ford. Actualmente cursa como alumno de postgrado el Magíster en Artes Visuales en la pontificia universidad católica de chile.

Gonzalo Rabanal: Un ser dicho, para ser el nombre

jp_jzits_transforming_enc13_005_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Transformar un traje

This performance contemplates materiality while confronting a symbol of power, the business suit. Cutting up the garment while I am wearing it not only reveals the tailor’s skill, care and time but also drastically changes how my authority and status are perceived over the 4-day weaving period.

Biografia

Johannes Zits, radicado en Toronto, trabaja y combina collage, fotografía, pintura y performance para enfocarse en el cuerpo. su trabajo resalta los modos en que las imágenes de los medios masivos son diseminadas y consumidas.

Johannes Zits: Transformar un traje

fp_lmbogad_paperwork_enc13_0005_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Papeleo: Departamento de Sueños, Esperanzas

Un burócrata del Departamento de Sueños, Esperanzas y Miedos, procesa y evalúa reportes personales de maneras absurdas: censurando, anotando, escribiendo a pie de página, cortando, doblando, aplastando, quemando, inhalando el humo de los documentos quemados para evaluar su olor...

Biografia

L. M. Bogad escribe, hace performance y estrategiza con artistas revoltosos como agit-pop,Yes Men y La Pocha Nostra. Es co-fundador de Clandestine Insurgent Rebel Clown Army. Sus performances han reflexionado sobre temas como la revolución egipcia, las revueltas de Haymarket Square, las actividades del cointelpro del FBI, el golpe de estado de Pinochet en Chile, y el caos del clima global.

L.M. Bogad: Papeleo: Departamento de Sueños, Esperanzas

an_pocha_corpoinsurrecto_enc13_0007_570pxPhoto/Foto: Alexandre Nunis

Corpo Insurrecto:acciones psicomágicas para un mundo dañado

Performance duracional de live art que dialoga alrededor de las posibilidades para generar modelos de colaboraciones teóricas y artísticas contemporáneas norte/sur. Nos basaremos en nuestras experiencias previas en colaboración con artistas y espacios brasileños para intercambiar ideas, experimentar y desarrollar discusiones y piezas de arte durante el encuentro; compartiremos nuestros descubrimientos con teóricos, artistas y otros participantes.

Biografia

La Pocha Nostra es una organización artística siempre-cambiante y trans-disciplinaria, fundada en el 1993 por Guillermo Gómez Peña, Roberto Sifuentes y Nola Mariano, en California. El objetivo de su fundación fue el de conceptualizar formalmente las colaboraciones de Gómez-Peña con otros artistas. El colectivo provee una base (y un foro) para una red de artistas rebeldes de varias disciplinas, generaciones y trasfondos étnicos, que tienen como denominador común el deseo de cruzar y erradicar las peligrosas fronteras que existen entre el arte y la política, la práctica y la teoría, el artista y el espectador.

La Pocha Nostra: Corpo Insurrecto

jp_bamuthi_spokenworld_enc13_0005_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

El mundo hablado

The Spoken World es una performance de larga duración con el United States Artists Rockefeller Fellow y ganador del Alpert Award en el 2011, Marc Bamuthi Joseph. A través de un coreopoema, Joseph articula la historia de la realización de lo humano en los estados unidos, usando el lente del hip hop, el viaje global, y la salud del ambiente urbano.

Biografia

Marc Bamuthi Joseph es una de las voces más vitales en los estados unidos en performance, educación por el arte y curadoría artística. ha desarrollado varios trabajos basados en la poesía para la escena; entre ellos, Word Becomes Flesh y Scourge. Joseph ha sido comentarista en NPR y ha sido profesor adjunto en Stanford University, Lehigh University y University of Wisconsin.

Marc Bamuthi Joseph: El mundo hablado

ln_mjcontreras_santiasco_enc13_0001_570px_NEWPhoto/Foto: Lori Novak

Santiasco: Injerto De Memorias Urbanas

Diálogo performático entre fragmentos de relatos testimoniales de mujeres migrantes peruanas en Santiago y el cuerpo de la performer para crear una corporámica de la inmigración en Santiago.

Biography

María José Contreras Lorenzini es performer, Doctora en Semiótica del Cuerpo y Psicóloga. Se dedica a la creación e investigación teórica en torno a las posibilidades expresivas del cuerpo performativo. Forma parte de la Diferencia, Colectivo que realiza una serie de performances en torno al caso de Daniel Zamudio. Es docente de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.

María José Contreras Lorenzini: Santiasco

ndumit_dance_enc13_0001_570px

Photo/Foto: Lorie Novak

Mientras Más Bailo (pieza duracional)

Vestido con un pequeñísimo traje de baño, Estévez corporealiza a Machete, un vedette masculino que baila noche tras noche durante el Encuentro, y cuya maratónica acción propone las siguientes preguntas: Mientras más baila Machete, ¿qué? Mientras más baila latinoamérica, ¿qué? Mientras más miramos bailar a latinoamérica, ¿qué? Engreimiento y humor colisionan en una vibrante pieza de resistencia que corre el riesgo de sucumbir de extenuación.

Biografia

Nicolás Dumit Estévez trabaja sobre todo en arte de performance y experiencias donde la vida y el arte a menudo coinciden. ha presentado exhibiciones y performances ampliamente en EEUU e internacionalmente. Nacido en Santiago de los Treinta Caballeros, República Dominicana, Estévez vive y trabaja en el South Bronx.

Nicolás Dumit Estévez: Mientras Más Bailo

mrc_nomedia_dystorpia_enc13_0003_570pxPhoto/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

Proyecto DystoRpia

Proyecto DystoRpia es una instalación de nuevos medios creada con tecnología de uso común y que funciona como una pequeña plataforma de comunicación para performances. Este proyecto de nuevos medios toma el concepto de Dystorpia, que sirve para investigar diferentes formas de integración en las américas. En colaboración con The Sandbox Project

Biografias

No Media Collective es un grupo de artistas, curadores e investigadores de medios dedicados a producir y desarrollar proyectos artísticos de nuevos medios. Es un colectivo multicultural e interdisciplinario.

Arlan Londono es un artista y curador radicado en Toronto. Como artista se ha enfocado a intervenciones de espacios públicos e instalaciones para sitios específicos.

No Media Collective: Proyecto DystoRpia

jp_bartolomeu_orfeu_enc13_0073_270pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Orfeu Mestiço: Uma Hip-Hópera Brasileira

Orfeo Mestizo narra el retorno de un político a su pasado vinculado a la dictadura militar. Una llamada telefónica sobre la exhumación del cuerpo de su compañera, Eurídice, coloca a Orfeo en contacto con un pasado que intentó olvidar durante años. a partir de este conflicto, el texto inspirado en los mitos órficos evoca en el espacio escénico personajes de varias épocas que guiarán a Orfeo en su descenso a los infiernos.

Biografia

Núcleo Bartolomeu de depoimentos desenvuelve una investigación del lenguaje a partir de la unión del teatro épico con el hip-hop, que resulta en el teatro hip-hop, un concepto pionero en brasil que abre innumerables posibilidades y campos de acción, dialogando con las tendencias y la diversidad de las manifestaciones urbanas.

Núcleo Bartolomeu: Orfeu Mestiço

mrc_rjgalindo_piedra_enc13_0013_570pxPhoto/Foto: Marlène Ramìrez-Cancio

Piedra

Sobre el cuerpo de las mujeres latinoamericanas ha quedado inscrita la historia de la humanidad. Sobre sus cuerpos conquistados, marcados, esclavizados, objetualizados, explotados y torturados pueden leerse las nefastas historias de lucha y poder que conforman nuestro pasado. Cuerpos frágiles solamente en apariencia. Es el cuerpo de la mujer que ha sobrevivido la conquista y esclavitud. Que como piedra ha guardado el odio y el rencor en su memoria para transformarlo en energía y vida.

“Tres voluntarios orinan sobre mí. Soy una piedra, no siento los golpes, la humillación, los cuerpos sobre el mío, el odio. Soy una piedra; en mí, la historia del mundo. Mi cuerpo como una piedra, cubierto de negro carbón”.

Biografia

Regina José Galindo es una artista de performance que se especializa en el body art. Regina José Galindo ha participado en exposiciones como la 49 y 51 Bienal de Venecia; II Bienal de Moscú; I Trienal Auckland; Venice-Istanbul; I Bienal de Arte y Arquitectura Islas Canarias; IV Bienal de Valencia; III Bienal de Albania,Tirana; II Bienal de Praga; III Bienal de Lima, pPeru; I Festival Artecorporal, Venezuela y IX Festival de Performance Exteresa, México D.F.

Regina José Galindo: Piedra

sandbox_enc13_570pxPhoto/Foto: Sandbox Project

Activismo Más Allá del Interfaz: el Proyecto Sandbox

Esta performance colaborativa es parte del proyecto Dystorpia de No Media Collective. Entendemos esta producción como una manera de crear un espacio positivo, de respeto y seguro, donde activistas y artistas puedan apoyarse unos a otros en sus preguntas y también adaptar el Sandbox Model a sus propias necesidades y circunstancias futuras. Este proyecto es parte de una serie de laboratorios que se llevan a cabo en diferentes ciudades.

Biografias

Roberta Buiani es una artivista, curadora e investigadora en artes y ciencias radicada en Toronto.

Alessandra Renzi es una activista de los medios y académica investigadora en el School of Information Studies, University of Wisconsin Milwaukee.

Roberta Buiani & Alessandra Renzi: The Sandbox Project

jup_smina_desfios_enc13_0002_570px

Photo/Foto: Alexei Taylor

Des_Hilos

Una máquina de coser que “escribe” con su hilo visible e invisible costuras de afecto. Una silla que carga presencias imagéticas. Una pizarra. Una camisa. Preparación mientras se espera una (im)posible visita al taller. Una tomada de medidas y un estudio de una camisa.

Biografia

Simone Mina es directora de arte, escenógrafa y estilista. es integrante de Cia. Livre y de Cia. Ueinzz de Teatro. Tiene tránsito artístico libre con otras compañías y artistas, y busca trabajar no que determina ser o viés das coisas – um espaço de maior flexibilidade entre as artes. Participou como cenógrafa convidada da 9.a Quadrienal de Cenografia, Figurino e Arquitetura Cênica da Republica Tcheca|Praga em 2003, representando o Brasil com curadoria de J.C. Serroni.

Simone Mina: Des_Hilos

fp_vertigem_bomretiro_enc13_0019_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Bom Retiro 958 Metros

Dirigida por Antonio Araújo, esta obra busca utilizar el espacio urbano como campo de experimentación artística y, para esto, le propone al público una caminata escénica en el barrio Paulista de Bom Retiro, participando en un trayecto urbano que incluye un centro comercial, calles, andenes, cruces y un teatro ya olvidado por la población de la ciudad. Un verdadero escenario, telón de fondo para los personajes ambiguos y errantes de las calles de Bom Retiro.

Biografia

Antonio Araújo es director artístico de Teatro da Vertigem y profesor del Departamento de Artes Escénicas en ECA-USP. Con Teatro da Vertigem dirigió O Paraíso Perdido; O Livro de Jó; Apocalipse 1,11; BR-3; Bom Retiro 958 Metros, entre otras obras. Ha sido invitado para dictar cursos relativos a site specific y performance urbana internacionalmente. recibió recientemente una Golden Medal en la categoría Best Realization of a Production por BR-3, en la Quadrienal de Praga 2011.

Teatro da Vertigem: Bom Retiro 958 Metros

jp_thernandez_coraje_enc13_0033_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Coraje II

Pieza escénica que explora el tema de la violencia urbana en un país sin una guerra declarada, pero cuyos ciudadanos viven sumergidos en la paranoia que genera la industria de la seguridad. esta industria encubre la memoria reprimida de un país militarizado, involucrado en múltiples guerras, a expensas de un mercado armamentista. La obra proyecta esa mirada a nuestra violencia en ese contexto global.

Biografia

Teresa Hernández es artista del escenario. Veinticinco años de investigación y práctica desde las fronteras de la danza, el teatro, el performance. Busca otras maneras de hacer, narrar y estar en el escenario, partiendo del estudio integral del cuerpo, el espacio, y su propio texto. Su temática circunda las identidades como terrenos movedizos; el arte y sus cánones establecidos; la violencia y el poder con sus múltiples rostros y bifurcaciones.

Teresa Hernández: Coraje II

fp_desmontando_tralli_enc13_0078_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

El desmontaje de Antigona

¿Cuál es el proceso creativo de una actriz para llegar al espectáculo? ¿Cómo se construye el lenguaje escénico para dar vida al espectáculo? ¿Cómo se da el diálogo entre el director y la actriz para crear el montaje de “antígona”? Estas preguntas, que surgen después de haber creado el espectáculo, provocan esta demostración.

Biografia

Teresa Ralli es miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani, su espacio fundamental de laboratorio y creación. es actriz, directora y profesora. Investiga la voz y el cuerpo. profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde ha recibido el grado de Bachiller en Comunicaciones y Licenciada en Artes Escénicas por trayectoria distinguida.

Teresa Ralli: El desmontaje de Antigona

fp_mvmtparty_bsides_enc13_0079_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

B-Sides

Serie de performances en las que cada danza es imposible sin la participación del público. Inspirado por el concepto de “lado B”, paradójicamente definido como “el lado menos importante del disco” y como una “manera de incrementar valor” a un single pop, estas danzas invitan a la escucha colaborativa a través de la participación activa. Para empezar, tome un ipod y siga las instrucciones en el piso. usted puede empezar, detenerse o cambiar en cualquier momento.

Biografia

Zena Bibler y Katie Baer Schetlick son co-fundadoras de The Movement Party, una performance colaborativa abierta que procura establecer una nueva consciencia de persona, lugar, cosa, tiempo y sensación — de movernos en nuestros ambientes y considerar el movimiento como un modo de experimentar nuevos. Los invitamos a unirse a nosotros.

The Movement Party: B-Sides

at_oinois_onde_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Alexei Taylor

Dónde? Acción No 2

La performance ¿Dónde? Acción No 2 provoca de forma poética reflexiones sobre nuestro pasado reciente y de las heridas aún abiertas por la dictadura militar. La acción se suma al movimiento de miles de Brasileños que exigen que el Gobierno Federal proceda a investigar el paradero de las víctimas desaparecidas durante el régimen militar.

Biografia

Tribo de Atuadores Ói Nóis Aqui Traveiz es un grupo teatral que surgió en 1978 con una propuesta de renovación radical del lenguaje escénico. Sus tres vertientes principales son: el teatro callejero, nacido de las manifestaciones políticas; el teatro de la experiencia, en el sentido de la experiencia compartida; y el trabajo artístico pedagógico. el grupo ha abierto un nuevo espacio para la investigación escénica, la terreira da tribo, que funciona como escuela de teatro popular.

Tribo de Atuadores Ói Nois Aqui Traveiz: Dónde? Acción #2

12jp_violeta_requiem_enc13_0013_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Requiem para una tierra perdida

Requiem es una intervención performativa al estilo de un ritual, para recordar los asesinatos cometidos tras la iniciativa de la “guerra de las drogas” del gobierno central de México. Requiem es un intento, desde el espacio del arte de performance, de abrir con un cuchillo forense el discurso de la muerte transmitido por quienes detentan el poder en aras de la “seguridad nacional”.

Biografia

Violeta Luna es una artista de performance y activista cuyo trabajo explora la relación entre el teatro, el arte de performance y el compromiso comunitario, usando su cuerpo como territorio para cuestionar y comentar fenómenos sociales y políticos. Luna obtuvo su grado en actuación por el Centro Universitario de Teatro, UNAM, y La Casa del Teatro. Actualmente es artista asociada de los colectivos de performance La Pocha Nostra y Secos & Mojados.

Violeta Luna: Requiem para una tierra perdida

wstorolli_estacao_enc13_004_570pxPhoto/Foto: Wânia Storolli

Voces en tránsito: Fragmentos y simultaniedades

En esta performance, voces, generadoras de espacios, identidades e interacciones, son también percibidas como parte de un paisaje sonoro contemporáneo, que se caracteriza por la fragmentación y por la creciente interpenetración de las esferas pública y privada. La performance cuenta con la participación del grupo L.I.V.E. (Laboratório de Improvisação Vocal e Experimentação da ECA-USP) y los integrantes del taller Voces en Tránsito: fragmentos y simultaneidades, ofrecido durante el Encuentro.

Biografia

Wânia Storolli se formó en música en la Universidade de São Paulo, y continuó sus estudios en Alemania. En berlín estudió con Zygmunt Molik (miembro del Grotowsky’s Laboratory Theatre). Desde 1992 ha dictado talleres en diversos centros culturales como SESC y el Centro Cultural São Paulo, así como en festivales internacionales como PERFORMA ’07 en la Universidade de Aveiro, Portugal.

Wânia Storolli: Voces en tránsito

ct_wmcadams_bountiful_enc13_0004_570pxPhoto/Foto: Carlton TUrner

Abundante

Abundante es la tercera parte del Black Dirt Cycle, una serie de obras enraizadas localmente acerca de la tierra, la inmigración y el tiempo, creadas en colaboración con campesinos, agricultores y artistas de la región Black Dirt de New York. Originalmente diseñadas para circular en mercados de agricultores, han sido vistas a lo largo y ancho de los EEUU y en San Francisco Tetlanohcán, México.

Biografia

Will macadams es director y dramaturgo de trabajo basado en comunidad, quien a trabajado en south africa, indonesia, y en ciudades y comunidades agrarias a lo largo y ancho de eeuu. su trabajo ha sido conformado por bailarines, activistas, jóvenes, actores, futuros oficiales de policía, campesinos, artistas de teatro, entre otros.

Will MacAdams: Abundante