Mesas Redondas

Las mesas redondas permiten el intercambio y el diálogo entre académicos, artistas, activistas y los participantes del Encuentro en torno al tema del Encuentro.

ln_roundtable_streets_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Lorie Novak

Expositores
Jacques Servin: Nuevas Fronteras del Humor y la Revolución
Jade Percassi: Cultura y Comunicación en la Disputa por una Nueva Sociedad
Juan Marco Vaggione: Sexualidad y Derecho en Argentina: Avances y Desafíos
Julieta Paredes: El Rojo del Vivir Bien, Suma Qhamaña 
Víctor Hugo Robles: Educación Sexual Gratuita!

Moderador: Nick Mirzoeff

Biografías

Jacques Servin (Andy Bichlbaum, US) es co-fundador de los Yes Men, un grupo que ha realizado numerosas e impactantes intervenciones mediáticas para llamar atención a las injusticias ecológicas, económicas y sociales, y a los problemas sistemáticos que dieron lugar a ellas. Es profesor en NYU y en el Instituto Hemisférico coordina el Yes Lab, un laboratorio que ayuda a estudiantes y personas interesadas a realizar intervenciones mediáticas.

Juan Marco Vaggione (Argentina) es investigador en el Consejo Nacional Argentino de Ciencia y Tecnología (CONICET) y profesor en la Facultad de Leyes y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se formó en Leyes (Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba) y Sociología (Ph.D., New School for Social Research). Entre sus intereses destacan: religión, política y sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.

Julieta Paredes Carvajal (Bolivia) es feminista comunitaria aymara lesbiana. Es miembro fundadora de Mujeres Creando, Mujeres Creando Comunidad y la Asamblea de Feminismo Comunitario. Es escritora, cantante y poeta anti-patriarcal.

Víctor Hugo Robles (Chile) es periodista, activista homosexual, performer callejero y apóstata, conocido como “el Che de los Gays”. Su trabajo es recogido en el documental “El Che de los Gays”, premiado por el público en el Festival Internacional de Cine Gay/Lésbico/Trans de Bilbao 2005. En el 2010 inicia una campaña por la apostasía, renunciando públicamente a su bautismo católico, transformándose así en el primer apóstata judicializado en la historia de Chile.

En las Calles: Movimientos Sociales Contemporáneos en las Américas Mesa Redonda

jp_130116conference_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Un espacio para discusión abierta entre los participantes del Encuentro.

El formato del Mesa Larga fue creado por Lois Weaver.

Biografia

Lois Weaver es artista independiente de performance, directora y activista y miembro del grupo Split Britches. Actualmente da conferencias sobre performance contemporánea en Queen Mary University, Londres. www.splitbritches.wordpress.com

Mesas Largas

mrc_roundtable_performanceart_enc13_0002_570pxPhoto/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

Expositores: Gonzalo Rabanal, María José Contreras, Nao Bustamante, Nicolás Dumit Estévez

Moderador: Antonio Prieto Stambaugh

Biografías:

Gonzalo Rabanal (Chile) estudió Comunicación Audio Visual en el Instituto ARCOS, periodo donde emprende la elaboración de un trabajo de obra que se proyecta de lo particular a lo colectivo, abriendo lugar a una multiplicidad expresiva. Ha sido reconocido el año 1989 con la beca Fundación ANDES
y el año 2010 con la beca Fundación Ford. Actualmente cursa como alumno de postgrado el Magíster en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica in Chile.

María José Contreras Lorenzini (Chile) es performer, Doctora en Semiótica del Cuerpo y Psicóloga. Se dedica a la creación e investigación teórica en torno a las posibilidades expresivas del cuerpo performativo. Forma parte de la Diferencia, Colectivo que realiza una serie de performances en torno al caso de Daniel Zamudio. Es docente de la Universidad Católica de Chile.

Nao Bustamante (USA) originaria de California, es una actriz querida y reconocida internacionalmente. Actualmente vive en el norte del estado de Nueva York, donde da clases y pasea con su poodle, Fufu. El trabajo de Bustamante, precario y radicalmente vulnerable en ocasiones, abarca la instalación de video, el performance, las artes visuales, el cine y la escritura. Actualmente,Bustamante es Profesora Asociada de Nuevos Medios y Live Art en el Rensselaer Polytechnic Institute.

Nicolás Dumit Estévez (USA/Dominican Republic) trabaja sobre todo en arte de performance y experiencias donde la vida y el arte a menudo coinciden. Aa presentado exhibiciones y performances ampliamente en EEUU e internacionalmente. Nacido en Santiago de los Treinta Caballeros, República Dominicana, Estévez vive y trabaja en el South Bronx.

Artistas de performance mesa redonda

fp_roundtable_knowledges_enc13_0039_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Expositores:
Christine Greiner:
La Práctica del Performance como Acción Cognitiva
Jack Halberstam: El Performance de la Anarquía
Leda Martins: Y si...?
Susan Leigh Foster: El Performance de la Autenticidad y la Labor de la Danza

Moderador: Lillian Manzor

Biografías

Christine Greiner (Brazil) es profesora en el departamento de Lenguajes del Cuerpo, en el programa graduado de Comunicación y Semiótica, y en curso subgraduado de Comunicación y Artes del Cuerpo en la Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Es autora de “Butô, Pensamento em Evolução”, “Teatro Nô e o Ocidente”, “O Corpo, pistas para estudos indisciplinares”, "The Body in Crisis, y diversos artículos.

Jack Halberstam (USA) es profesor de Literatura Comparada, Estudios Americanos y Etnicidad, y Estudios de Género en University of Southern California. Es autor de cinco libros: Skin Shows: Gothic Horror and the Technology of Monsters (1995), Female Masculinity (1998), In A Queer Time and Place (2005), The Queer Art of Failure (2011) y más recientements Gaga Feminism: Sex, Gender, and the End of Normal (2012).

Leda Martins (Brazil) es poeta, dramaturga y ensayista. Es profesora asociada de la Universidade Federal de Minas Gerais. Trabaja en las áreas de Estudios Literarios y de Artes Escénicas, con énfasis en teatro, dramaturgia, performance y en las intersecciones entre la literatura y otros sistemas semióticos, como el teatro, la danza, la música y los performances rituales.

Susan Leigh Foster (USA), coreógrafa e investigadora, es Distinguished Professor en el Departamento de World Arts and Cultures/Dance en UCLA. Sus áreas de investigación incluyen historia y teoría de la danza, análisis coreográficos y corporealidad. Es autora de Reading Dancing: Bodies and Subjects in Contemporary American Dance (1986), Dances that Describe Themselves: The Improvised Choreography of Richard Bull (2002), y Choreographing Empathy: Kinesthesia in Performance (2011).

El Performance de Nuevos Conocimientos

jp_roundtable_enc13_urbint_0001_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Expositores: Álvaro Villalobos, Bel Borba, Diana Collazos, Nadia Granados, Tania Alice

Moderador: Marlène Ramírez-Cancio

Biografías

Álvaro Villalobos (Colombia/México) es Maestro en Artes Visuales por la UNAM de México y la Facultad de Artes ASAB de Bogotá. Su obra está vinculada con problemas sociales y políticos y se compone de performances, videos, instalaciones y fotografías. actualmente es profesor de la UNAM and UAEMéx en Mexico.

Bel Borba (Brazil), conocido como “el Picasso del Pueblo”, ha difundido su trabajo artístico a través de un paisaje urbano de 500 años durante treinta y cinco años. En el 2012 participó en el Crossing the Line Festival, patrocinado por el French Institute/Alliance Française y el Instituto Hemisférico, donde creó Diário--una colaboración con Burt Sun y André Contantini.

Diana/Daf/Collazos (Peru) es una artista multidisciplinaria y gestora cultural independiente. Centra su trabajo en la performance, la intervención urbana, el video y la instalación. Es fundadora y gestora de elgalpon.espacio Asociación Cultural, espacio de creación y difusión de proyectos artísticos multidisciplinarios.

Nadia Granados, La Fulminante, es una artista colombiana interesada en las artes del espacio, el movimiento y el cuerpo, como lo son el video, la pornografía, la magia, la instalación y el performance. Su obra se caracteriza por la re significación de contenidos extraídos de los mass media mezclados con temas relacionados con la lucha antiglobalización.

Coletivo de Performance Heróis do Cotidiano (Brazil), en actividad hace más de tres años en las calles de Rio de Janeiro, realiza una investigación escénico- performática acerca del héroe, del sacrificio y de la pobreza en la contemporaneidad. El coletivo cree en el uso de la ciudad de una manera poética más que funcional. Vestidos de super-héroes, los performers del coletivo, con dirección artística de Gilson Motta y Tania Alice, realizan intervenciones urbanas que fusionan teatro, artes plásticas, danza y activismo político.

Intervenciones Urbanas Mesa Redonda