Teach-ins
Photo/Foto: Fran Pollitt
Teach-ins are one-time, 3-hour lecture and discussion sessions led by prominent scholars and cultural creators on diverse topics related to the Encuentro theme.
Coodenadores: Lori Beaman, Daniel Jones, Lois Ann Lorentzen, Kemy Oyarzún, Ann Pellegrini, Pablo Federico Semán, Juan Marco Vaggione, Melissa Wilcox
Este teach-in reune a los participantes de una iniciativa sobre religión y política en las Americas para examinar las formas en las cuales la “religión” se ha convertido en un nodo articulador entre cuerpos, poblaciones y la gobernabilidad neoliberal en las Américas.
Biografías
Lori G. Beaman, Ph.D. es Canada Research Chair en el proyecto “la contextualización en un Canada diverso”, Directora de Proyecto sobre Religión y Diversidad y profesora del Departamento de Clásicos y Estudios Religiosos en la Universidad de Ottawa. Entre sus publicaciones está “Just Work it Out Amongst Your Selves: The Implications of the Private Mediation of Religious Freedom,” Citizenship Studies (2012).
Daniel Jones es investigador en el Consejo Nacional Argentino de Ciencia y Tecnología (CONICET) y profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es Ph.D. en Ciencias Sociales (UBA, 2008) y tiene un grado en Ciencias Políticas (UBA, 2002). Entre sus intereses académicos destacan: sexualidad y derechos humanos; religión, política y género; y epistemología de las Ciencias Sociales.
Lois Lorentzen co-dirige el Center for Latino/a Studies in the Americas en University of San Francisco. Es autora de Etica Ambiental y co-editora de On the Corner of Bliss and Nirvana: Religion, Politics, and Identity in New migrant Communities y The Women and War Reader. Su investigación se centra en migrantes indocumentados.
Kemy Oyarzún es profesora de Estudios de Género, Pensamiento Crítico y Literatura en la Universidad de Chile. Es co-fundadora de la revista feminista NOMADIAS con Olga Grau, y co-fundadora, con la profesora Sonia Montecito, del programa de Estudios de Género y Cultura en la Universidad de Chile. En el 2007 recibió el premio XX1 Century Woman.
Ann Pellegrini es Associate Professor of Performance Studies y Religious Studies a New York University, donde también dirige el centro para Estudios de Género y Sexualidad. Entre sus libros están: Performance Anxieties: Staging Psychoanalysis, Staging Race; Secularisms (co-edited with Janet R. Jakobsen). Excess & Enchantment: Queer Performance Between the Religious and the Secular es su próxima publicación.
Pablo Semán es investigador del CONICET (Argentina) y especialista en religión y culturas populares.
Juan Marco Vaggione es investigador en el Consejo Nacional Argentino de Ciencia y Tecnología (CONICET) y profesor en la Facultad de Leyes y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se formó en Leyes (Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba) y Sociología (Ph.D., New School for Social Research). Entre sus intereses destacan: religión, política y sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.
Melissa M. Wilcox es Associate Professor y Chair de Religión y Directora de Estudios de Género en Whitman College. Ha escrito o co-editado varios libros y numerosos artículos sobre género, sexualidad y religión; entre ellos están Coming Out in Christianity: Religion, Identity, and Community; Queer Women and Religious Individualism; y (with David W. Machacek) Sexuality and the World’s Religions
Política de los Cuerpos: Entre la Religión y el Estado Secular
Coodenadora: Patricia Yaeger
Este teach-in se enfocará en las constelaciones de bienes comunes, lo no-público, las infraestructuras, los albergues, la “renovación” urbana y los desechos alrededor de un amplio alcance de espacios culturales y urbanos. Por favor, traiga algo de interés (paisajes sonoros, fotos, piezas de arte o sus propios pensamientos e ideas) para compartir.
Biografía
Patricia Yaeger es Henry Simmons Frieze Collegiate Chair en el University of Michigan. Su proyecto actual se llama “Luminous Trash: America in an Age of Conspicuous Destruction.” Ha sido editora de PMIA y ha escrito recientemente acerca de metropoética, infrastructura, ecocrítica$ y océanos.
Ciudades
Coodenadores: Tara McPherson, Tavia Nyong'o, Lorie Novak, Deb Levine, Micha Cardenas
Este teach-in examinará las intersecciones entre la investigación en humanidades y las prácticas artísticas en las fronteras de lo digital, con un enfoque en nuevas plataformas de publicación, distintos proyectos de archivo, y experiencias visuales y de performance.
Biografías
Tara McPherson enseña cursos en el University of Southern California’s School of Cinematic Arts. Es la autora del premiado libro Reconstructing Dixie: Race, Gender and Nostalgia in the Imagined South (2003). Su investigación en nuevos medios se enfoca en temas de convergencia, género, raza y representación, así como en el desarrollo de nuevas herramientas y paradigmas para la publicación digital. Es editora fundadora de Vectors y co-editora de International Journal of Learning and Media.
Tavia Nyong’o es profesor asociado del Departamento de Estudios de Performance en la New York University, desde donde escribe, investiga y enseña estudios negros críticos, estudios queer, teoría cultural e historia cultural. su primer libro The Amalgamation Waltz: Race, Performance, and the Ruses of Memory, ganó el premio Errol Hill al mejor libro sobre teatro y estudios de performance afro-americanos.
Lorie Novak es artista y profesora de fotografía e imagen en NYU Tisch School of the Arts, y docente asociada del Instituto Hemisférico. Sus fotografías, instalaciones y proyectos de internet han aparecido en numerosas exhibiciones unipersonales y grupales internacionalmente. Sus proyectos recientes han sido publicados en el libro Picturing Atrocity: Photography in Crisis and in e-misférica.
Debra Levine es profesora asistente de teatro en NYU Abu Dhabi. Ella esta transformado su disertación doctoral, Demonstrating ACT UP: The Ethics, Politics and Performances of Affinity en una publicación digital utilizando la plataforma Scalar. Para su clase del otoño del 2012 “sueños de máquina”, sus estudiantes han creado un libro en Scalar de palabras claves y ensayo críticos.
Micha Cárdenas es una artista/académica que trabaja en la práctica social, aparatos electrónicos usables y análisis interseccional. Es estudiante de PhD en Media Arts and Practice en University of Southern California y miembro del Electronic Disturbance Theater 2.0. Su libro The Transreal: Political Aesthetics of Crossing Realities fue publicado en 2012.
Artes y Humanidades Digitales
Coodenadores: Laurie Beth Clark, Nick Mirzoeff
¿Qué contribuciones específicas traen los artistas y humanistas a las discusiones sobre el cambio climático? ¿Qué elementos constituyen una práctica creativa medioambientalmente razonada? Este Teach-In ofrecerá un lugar de encuentro para artistas, activistas y académicos que trabajan con temas medioambientales. ¡Por favor asistan y participen si le preocupa el cambio climático, la justicia medioambiental, la capacidad de recuperación y la sustentabilidad!
Biografías
Laurie Beth Clark es artista de performance, video e instalación, y profesora de Arte en University of Wisconsin-Madison. Su trabajo ha sido reconocido por Art Matters, Arts Midwest, Film in the Cities, Jerome Foundation, McKnight Foundation, National Endowment for the Arts, y el Wisconsin Arts Board. Desde 2001, Clark trabaja en un estudio global comparativo de conmemoraciones de trauma, titulado Always Already Again: Trauma Tourism and the Politics of Memory Culture.
Nicholas Mirzoeff es Profesor de Medios de comunicación, Cultura y Comunicación en la Universidad de Nueva York. Es autor de varios libros y miembro de los consejos de asesores de diferentes revistas, incluyendo Journal of Visual Culture, Cultural Studies, Social Text y Photography and Culture. Es subdirector de la Association of Visual Culture, CoPI para la Alliance for Networking Visual Culture y editor coordinador de Media Commons.
El arte del medio ambiente
Coodenador: Zeca Ligiéro
Trabajo y juego, goce y sobriedad, lo serio y lo frívolo -- estos son vistos como opuestos y contradictorios. En este Teach-In, examinaremos estas oposiciones considerando su trabajo dialéctico en la relación entre fiestas populares, carnaval, y la estructuras de comunidad dentro de un concepto más amplio de sociedad. Tomando tradiciones de todas las Américas, examinaremos los impulsos de resistencia y afirmación cifrados en estas fiestas con el objetivo de redefinir la forma en que entendemos lo carnavalesco.
Biografías
Zeca Ligiéro es profesor asociado en la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro. Coordina desde 1998 el Centro para el Estudio de Performances Afro-Amerindias–NEPAA. Ha publicado Corpo a corpo: estudos das performance brasileiras, 2011, Performance Afro-Ameríndia, 2007; Carmen Miranda: uma performance afro-brasileira, 2006; y Malandro divino: a vida e a lenda de Zé Pelintra, 2004, entre otros libros.
Fiestas y Carnaval
Coodenadores: Julieta Paredes, Petrona de la Cruz, Helen Gilbert, Regina Polo Muller
Una discusión a fondo sobre el performance indígena, con un enfoque en los artistas y activistas de México, Canadá, Brasil y Bolivia.
Biografías
Julieta Paredes Carvajal (Bolivia) es feminista comunitaria aymara lesbiana. Es miembro fundadora de Mujeres Creando, Mujeres Creando Comunidad y la Asamblea de Feminismo Comunitario. Es escritora, cantante y poeta anti-patriarcal.
Petrona de la Cruz es fundora de Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) con Isabel Juárez Espinosa. Ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo y por sus obras. Su obra Una mujer desesperada fue producida en 1993 en San Cristóbal, como parte del Día Internacional de la Mujer, y ha sido publicada en Holy Terrors: Latin American Women Perform (Duke University Press, 2003).
Helen Gilbert es Profesora de Teatro de Royal Holloway en la Universidad de Londres, donde actualmente lidera un proyecto transnacional e interdisciplinario sobre indigenidad y performance en el mundo contemporáneo. Sus libros incluyen Performance and Cosmopolitics (2007), Sightlines: Race, Gender and Nation in Contemporary Australian Theatre (1998) y Postcolonial Drama: Theory, Practice, Politics (1996).
Regina Polo Muller es docente de Antropología de la danza en la Unicamp y autora del libro Os Asurini do Xingu, história e arte y también de numeros ensayos y capítulos sobre el chamanísmo, el ritual indígena y el performance. Actualmente la Coordinadora Asistente de Napedra (Núcleo de Antropología, Performance y Drama), Regina ahora está investigando el arte de performance.
Performace y indigeneidad
Coodenadores: Zebba dal Farra, Ramon Rivera-Servera, Sarah Townsend
Este Teach-In se enfocará en la experiencia del sonido como un componente fundamental en la performance de subjetividades y objetividades sociales, culturales y políticas del sector urbano, abordando la ciudad desde un punto de vista pluralista.
Biografías
Jose Batista (Zebba) dal Farra Martins. Director, músico, docente e investigador en el Departamento de Artes Escénicas en la Facultad de Arte y Comunicación de la Universidade de São Paulo. El trabaja los temas de las “Poéticas del Cuerpo y la Voz”, y la “Formación del Artista Teatral”. Actualmente es Coordinador del Curso de Artes Escénicas.
Ramón Rivera-Servera investiga el performance contemporáneo en Estados Unidos con énfasis especial en la formas en las que la raza, el género y la sexualidad son negociadas en los procesos migratorios. Su trabajo documenta las prácticas performáticas de latino/as, mexicano/as, y caribeño/as desde el teatro y la danza de salón, al baile social, la moda y el habla. Es el autor de Performing Queer Latinidad: Dance, Sexuality, Politics (2012).
Sarah J. Townsend es becaria posdoctoral en la University of California, Santa Barbara. Actualmente, está trabajando en un manuscrito titulado The Unfinished Art of Theater: Avant-garde Intellectuals and Uneven Development in Mexico and Brazil , y ha comenzado la investigación para un proyecto sobre la invención del fonógrafo y el desarrollo del sonido grabado en el contexto de los cambios geopolíticos marcados por la Guerra Hispanoamericana.
Urbanidad sónica
Coodenador: José Esteban Muñoz
Este Teach-In expondrá a los participantes al discurso de los Estudios de Performance. Discutiremos los temas centrales del campo. La discusión abordará distintos puntos de entrada al estudio del performance, los cuales incluirán la etnografía del performance, la performatividad del lenguaje, lo ‘en vivo’, performance política, la intersección entre performance y tecnología, la documentación y la performatividad de la raza y el género. Estos temas serán incorporados a una narrativa mayor que buscará familiarizar a los participantes con la historia del campo. Distintos paradigmas serán ilustrados con selecciones de momentos emblemáticos de la historia del arte del performance.
Biografía
José Esteban Muñoz es Profesor de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York. Enseña estudios críticos de raza, teoría queer y estética. Es el autor de Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics (1999), Cruising Utopia: The Here and Now of Queer Futurity (2009) y The Sense of Brown. Es co-editor de la serie Culturas Sexuales para la editorial de NYU.