Intervenciones urbanas
Las intervenciones urbanas se presentaron en el centro de São Paulo en la Praça Roosevelt. Esta serie propuso un marco para fomentar diálogo con el espacio y los ciudadanos en el contexto urbano.
Photo/Foto: Fran Pollitt
Punto Social Temporal (PST)
A través de una intervención/ performance callejera crearemos un experimento social refiriéndonos a diversos temas: amor, altruismo, vida/apoyo comunitario e informalidad como alternativas reales de una organización social autónoma para esta era de cambio de paradigma, crisis, y cénit petrolero. Crearemos un espacio para explorar, escuchar y aprender.
Biografias
Alejandro Chellet fundó un proyecto educacional de agricultura urbana en México DF. Ha trabajado con punks, okupas, ecologistas, activistas políticos, granjeros orgánicos, permaculturistas, chamanes mexicanos, mujeres y niños.
Hannah Gardiner tiene una formación en danza teatro tradicional y se graduó en escultura en el 2009. Su trabajo se enfoca principalmente en problemáticas sociales y políticas, y también en metáforas visuales y el arte como experiencia.
Alejandro Chellet & Hannah Gardiner: Punto Social Temporal
Photo/Foto: Álvaro Villalobos
Exploración
Ejercicio de investigación sobre la tipología del lugar e interacción con los habitantes, por medio de preguntas para la comprensión del entorno. ¿Qué es lo más importante aquí? ¿Qué es significativo aunque no sea evidente? ¿Cómo se idealiza el sitio? ¿Qué se debe cambiar y cómo? Los datos proporcionados serán depositados en una urna como ensoñación colectiva que será enterrada en plaza pública. el acto de guardar, contrario a exhibir.
Biografia
Álvaro Villalobos (Colombia/México) es Maestro en Artes Visuales por la UNAM de México y la Facultad de Artes ASAB de Bogotá. Su obra está vinculada con problemas sociales y políticos y se compone de performances, videos, instalaciones y fotografías. actualmente es profesor de la UNAM y la UAEMéx en México.
Alvaro Villalobos: Exploración
Photo/Foto: Lorie Novak
Vivir y morir
Las preguntas de esta acción están relacionadas con la responsabilidad y la muerte o contaminación de árboles, agua, aire, tierra etc. Las preguntas están escritas en pequeñas lineas de papel. La gente puede tomar una o varias, o no, leerlas o no, regresarlas a la canasta o no, asociarlas con una mujer vieja y rara que está tratando de equilibrar ramas, quien sabe por qué, o no.
Biografia
Anadel Lynton es co-fundadora e investigadora titular del Centro Nacional de Investigación, 160 Documentación e información de la Danza “José Limón” del Instituto Nacional de Bellas Artes. Imparte talleres de Danzando en Comunidad, Movimiento/Expresión/ Comunicación y Coros de Movimiento, para organizaciones indígenas, feministas, comunitarias y culturales. es doctorante en educación y danza de Temple University en Filadelfia.
Anadel Lynton: Vivir y morir
Photo/Foto: Fran Pollitt
Alegria y Elegy-ah!: Unidos de la Plaza Roosevelt Piden Pasage!
Pedimos paso para gozar y agonizar; somos los unidos de la plaza roosevelt y venimos a contar sus historias. Con nuestra presencia queremos dar vida a las memorias enterradas en el concreto, en las capas tectónicas del tiempo urbano; con nuestra butoh-samba queremos incorporar los espíritus de quienes fueron enterrados por las “revitalizaciones”, soñar elegías, y homenajear a quienes las políticas públicas han intentado excluir.
Biografia
Carla Melo es investigadora/performer/directora, profesora asistente en Arizona State University y co-fundadora de Corpus Delicti (2003- 2008). Su trabajo creativo e investigación se centran en la corporealidad, el espacio público y el activismo. Su trabajo ha sido publicado en The Utopian Impulse in Latin America (volúmen), e-misférica, TDR, entre otros. Actualmente trabaja en un libro sobre performance, espacio y duelo.
Carla Melo: Alegria y Elegy-ah!: Unidos de la Plaza Roosevelt Piden Pasage!
Photo/Foto: Clara Lee Lundberg & Lina Farje
Cuerpos ocupando la luz
Este proyecto explora la guerrilla de iluminación y ocupación como métodos activistas urbanos y sus relaciones con el desarrollo de la ciudad. Investigaremos cómo desarrollar herramientas de comunicación con luz a través del movimiento. en colaboración con el Movimientosintechodel centro y ocupas en el barrio luz, en el centro de são paulo.
Biografias
Clara Lee Lundberg es bailarina, coreógrafa y periodista. Usando la danza y el trabajo corporal como métodos artivistas, se enfoca en la investigación de relaciones políticas y sociales, estructuras neocoloniales, teoría queer, normas estéticas y teorías filosóficas.
Lina Färje es arquitecta y diseñadora de iluminación interesada en temas de construcción de la ciudad y activismo.
Clara Lee Lundberg & Lina Färje: Cuerpos ocupando la luz
Photo/Foto: Alexei Taylor
Soltando preocupaciones
Habitantes de comunidades carentes de recursos, de minorías sin voz, quilombos, prisiones, albergues para personas sin hogar u hospitales compartirán sus preocupaciones con los héroes. estas son atadas inmediatamente a globos de helio y enviadas hacia el espacio colectivamente.
Biografia
El coletivo de performance heróis do cotidiano, en actividad hace más de tres años en las calles de Rio de Janeiro, realiza una investigación escénico- performática acerca del héroe, del sacrificio y de la pobreza en la contemporaneidad. El coletivo cree en el uso de la ciudad de una manera poética más que funcional. Vestidos de super-héroes, los performers del coletivo, con dirección artística de Gilson Motta ytania alice, realizan intervenciones urbanas que fusionan teatro, artes plásticas, danza y activismo político.
Colective de Performance Heróis do Cotidiano: Soltando preocupaciones
Photo/Foto: Carlton Turner
La escena es pública
La privatización de la escena pública. el teatro de la democracia representativa. la descaracterización de la ciudadanía por la adhesión al consumo, al dinero y a la posesión de bienes. la transferencia, de parte de los consumidores, de su poder político. una escena que, al discutir el teatro en sí y sus estructuras, se constituye por la búsqueda de un alejamiento de los grandes protagonistas y del gran escenario político actual, un gesto hacia las micro potencias desviantes.
Biografia
El Colectivo Teatro de Operaciones surge en el año 2009 producto del interés de un grupo de jóvenes artistas disidentes del programa de extensión teatro en la prisión (vinculado a la unirio), en investigar formas de combinar el arte y el activismo micropolítico, utilizando el cuerpo como un campo de manifestación y la ciudad como un ámbito de intervención.
Colectivo Teatro de Operações: La escena es pública
Photo/Foto: Julio Pantoja
Nadie me quita lo bailado
Se instalarán imágenes “a modo de publicidad” en diferentes puntos de la vía pública. En ellas se observará a la autora travestida con trajes masculinos de diferentes danzas de culturas originarias de su país, buscando cuestionar y generar diálogo en torno a la identidad de género, los términos “machismo” y “feminismo”, apostando por la idea de un cuerpo de multiplicidad sexual, de equilibrio entre sus múltiples opciones y libre de prejuicios sociales.
Biografia
Diana/DAF/Collazos es una artista multidisciplinaria y gestora cultural independiente. Centra su trabajo en la performance, la intervención urbana, el video y la instalación. Es fundadora y gestora de elgalpon.espacio asociación cultural, espacio de creación y difusión de proyectos artísticos multidisciplinarios.
Diana/ DAF/ Collazos: Nadie me quita lo bailado
Photo/Foto: Julio Pantoja
Formas de jugar
Formas de Jugar discute la objetificación estética y disciplinadora del cuerpo humano, explorando la calle como campo de un juego antiguo popular en brasil, las Cinco Marías. En la sociedad contemporánea sucumbimos a la seducción de actitudes prestadas, a la falta de autenticidad, a fragmentos de posturas escogidas, casi inconscientemente, dentro de una gama de estereotipos dominantes.
Biografia
Erro Grupo es una referencia en su país por su práctica de intervención urbana multidisciplinar desarrollada desde el 2001. El grupo desarrolla teatro callejero e intervenciones urbanas que lidian con el riesgo, la violencia y performances limítrofes para la inserción del arte en la vida cotidiana en cuanto praxis política.
Erro Grupo: Formas de jugar
Photo/Foto: Julio Pantoja
SUD.AKA - Intervención pública y performance
Intervención pública en las calles y plazas alrededor del perímetro del centro de operaciones del encuentro en São Paulo.Esta performance evoca las desconexiones y la alienación de los migrantes en los grandes centros urbanos. Canonge deambulará por las calles de São Paulo pidiéndole a la gente que le cuente un poco acerca de la historia de su lugar de origen.
Biografia
Hector Canonge es un interdisciplinario cuyo trabajo incorpora el uso de tecnologías de los medios, ambientes físicos, narrativas cinemáticas y performáticas. Explora y trata cuestiones relacionadas con la construcción de identidad, género y políticas de inmigración. Es el organizador del festival de arte de performance ITINERARNT.
Hector Canonge: SUD.AKA - Intervención pública y performance
Photo/Foto: Fran Pollitt
Reivax X. en: Travesía
Una ciudad repleta de personas, vehículos, plazas, edificios; un ciudadano común, una bicicleta, una pequeña embarcación y un maletín: prótesis indispensables de este individuo que habita esta metrópolis. Una travesía que trae los elementos chocantes de lo ilógico, con el objetivo de intervenir y de reproducir directamente el desatino y la falta de soluciones en que están inmersos el hombre y la sociedad.
Biografia
Magno Assis es artista performático, intervencionista, formado en artes escénicas y con una especialización en Gestión de Políticas Públicas de Cultura en la Universidade de Brasília, lugar donde es gestor cultural. En sus intervenciones utiliza el lenguaje del performance con humor, desde la ironía, pasando por lo grotesco y la sátira.
Magno Assis: Reivax X. en: Travesía
Photo/Foto: Fran Pollitt
Imaginario de revolución
Por favor, traiga un reproductor de Mp3 y baje el podcast de Revolution Imaginary antes de la performance - disponible en inglés, español y portugués en http://revolutionimaginary.blogspot.com. Los artistas tienen un número limitado de reproductores de CD y MP3 para ser prestados. Por favor, contacte a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para obtener más información.
Biografias
Megan Hanley es una artista, radicada en New York, que crea performances físicas, políticas y colaborativas. Tiene una Maestría en Performance Studies por New York University.
Dylan Levers es un artista de performance y artes visuales radicado en NYC. Dylan has desarollado trabajo nuevo para el National Theatre Institute y MCC's Freshplay Festival.
Megan Hanley & Dylan Levers: Imaginario de revolución
Photo/Foto: Fran Pollitt
Ya lo sabemos y áun no lo sabemos
Los participantes del taller de autonets desarrollarán una performance basada en las preocupaciones y los deseos del grupo, que será puesta en escena en un espacio público. En previas iteraciones, se han tocado temas de resistencia y protección, resistencia a la violencia tanto estructural como de estado, y protección de la violencia usando métodos de trabajo basado en comunidad.
Biografia
Micha Cárdenas es una artista/académica que trabaja en la práctica social, aparatos electrónicos usables y análisis interseccional. es estudiante de PhD en Media Arts and Practice en University of Southern California, y miembro del Electronic Disturbance Theater 2.0. Su libro TheTransreal: Political Aesthetics of Crossing Realities fue publicado en el 2012.Micha Cárdenas: Ya lo sabemos y áun no lo sabemos
Photo/Foto: Julio Pantoja
Campamento Urbano
El proyecto de Campamento Urbano son una serie de experimentos. es una propuesta experiencial activa entre los cuerpos urbanos y su intercambio con la ciudad – incorporar el ambiente urbano como organismo, explorando el cuerpo de la ciudad, el cuerpo y la ciudad, la ciudad como cuerpo. Queremos provocar las ciudades internas.
Biografias
Patrícia Faolli se formó en comunicación y artes del cuerpo en la puc-sp. se enfoca en intervenciones urbanas, relaciones humanas y patrones de comportamiento en grandes ciudades.
Raquel Mavecq se formó en comunicación y artes del cuerpo en la PUC-SP. A través de la danza, performance, video, instalación y sonido, su trabajo entiende el cuerpo como catalizador para las micro y macro políticas de las relaciones humanas.
Patrícia Faolli & Raquel Mavecq: Campamento Urbano
Photo/Foto: Alexei Taylor
Modelo de Conducta
Modelo de Conducta es una performance interactiva que pregunta “¿Qué puede enseñarle brasil al mundo?” a una audiencia pública en el encuentro. Tipógrafos con máquinas de escribir tomarán dictado para responder a esta pregunta. Iniciado este año en Rusia, en el Festival Art Prospect, el proyecto examina qué se piensa sobre estas dos economías en rápido crecimiento y las ideas de la gente para crear un mundo modelo.
Biografia
Sheryl Oring es una artista interdisciplinaria, cuyo trabajo examina problemas sociales críticos a través de proyectos que utilizan sistemas mediáticos antiguos y modernos para contar historias, estudiar la opinión pública y suscitar libre diálogo. Oring recibió un MFA en Arte Visual por UC San Diego y trabaja actualmente como Profesora de Arte en University of North Carolina at Greensboro.Sheryl Oring: Modelo de Conducta
Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio
USA for Piss
Esta acción pretende insertar en la ciudad y en su imaginario un diálogo y una reflexión en torno a las tensiones históricas permanentes entre el poder cultural y político hegemónico y las manifestaciones populares de resistencia del arte activista y periférico en las Américas.
Biografia
Silvio de Gracia es un escritor, artista visual, performer, teórico y curador independiente argentino.trabaja en performance, video, arte público, instalación, mail art y poesía visual. ha presentado sus acciones e intervenciones en canadá, Italia, Grecia, Serbia, Reino Unido, Portugal, Uruguay, Cuba, Colombia, Brazil, y Chile.Silvio de Gracia: USA for Piss
Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio
Mapeando Encuentros
Este proyecto busca llamar la atención sobre la red de encuentros urbanos paralelos al programa oficial del encuentro. Buscando validar actos cotidianos de turismo como una expresión de pasiones personales y políticas, este proyecto toma los temas del encuentro: ¿cómo movilizamos y somos movilizados por los lugares a los que vamos?
Biografias
Spatula & Barcode es el nombre de la compañía formada por el equipo colaborativo de Laurie Beth Clark y Michael Peterson. Ellos producen performances y eventos que usan el discurso de la comida para explorar espacios y socialidad.
Spatula & Barcode: Mapeando Encuentros
Photo/Foto: Tzitzi Barrantes
Endo-Pantallas
Endo-Pantallas es un performance desarrollado en el transporte masivo de la ciudad y realizado por dos performers mujeres que llevan sobre sus cuerpos micropantallas portátiles de video con imágenes de vísceras y fluidos corporales, además de espejos que capturan situaciones efímeras.
Biografias
Tzitzi Barrantes es una artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia, admitida a la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la misma universidad.
Jenny Fonseca es realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Investiga constantemente la relación entre el video y el cuerpo desde la creación de videodanza, videoperformance y video para proyección escénica.
Tzitzi Barrantes & Jenny Fonseca: Endo-Pantallas
Photo/Foto: Alexei Taylor
Muelle de Ovejas
El rebaño avanza caótico. Las ovejas están enfermas, extenuadas. Vienen de muy lejos, del mar, de los naufragios, de la balsa de Medusa, de tiempos inmemoriales... entre ellas, la vidente del mal, Cassandra, y un ciego, traen la peste, un futuro tempestuoso. Algunas se pierden por el camino. Otras claman por un porvenir lúdico, una hospitalidad Caraíba, Tupí, Tupanimbá. Tupí or not Tupí? En medio del caos nacen pensamientos, manifiestos anárquicos, luchas, futuros.
Biografia
Cía Teatral Ueinzz es un territorio escénico para quien siente vacilar el mundo. Como en Kafka, hace del mareo en tierra firme materia de transmutación poética y política. En el conjunto hay maestros en el arte de la videncia, con notorio saber en improvisación y neologismos; especialistas en enciclopedias marítimas, trapecistas frustradas, cazadores de sueños, actrices interpretativas. Vidas por un hilo experimentándose en prácticas estéticas y colaboraciones transatlánticas. comunidad de los sin comunidad, para una comunidad por venir.Ueinzz - Teatro Ki Bali: Muelle de Ovejas
Photo/Foto: Virginia Corda & Maria Paula Doberti
Graffitis para ciegos
Este proyecto se mueve entre lo público y lo privado, confluyendo entre la intervención urbana y la instalación de carácter sociopolítico, enfocándose en una problemática específica: la ceguera y su relación con la dinámica simbólica y lingüística urbana. Es una reflexión sobre la importancia de colocarse en el lugar del otro para comprender otras maneras de transitar, decodificar y vivenciar la ciudad compartida.
Biografia
Virginia Corda & Maria Paula Doberti son egresadas de la Escuela Nacional de Bellas Artes prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires. Individualmente trabajan en libros de artista, fotografía, objetos e instalaciones. Desde 2002 realizan intervenciones urbanas y acciones callejeras en forma conjunta, como integrantes del Grupo de Arte Callejero Periferia y en proyectos duales, como accidentes urbanos.