Bienvenida
Photo/Foto: Alexandre Nunis
Bienvenida
Queridos amigos y colegas,
¡Bienvenidos al 8vo Encuentro Internacional del Instituto Hemisférico y a la celebración de nuestro decimoquinto aniversario! Desde que empezamos en 1998, Hemi se ha dedicado a crear un espacio para la interacción y el diálogo entre artistas, activistas y académicos en las Américas.
¿Por qué estudiar los cuerpos y las prácticas corporales? ¿Qué podemos aprender y compartir al explorar la práctica en vez de privilegiar los productos artísticos, o los documentos y registros históricos?, nos preguntamos en nuestro primer Encuentro (Río de Janeiro, 2000). ¿De qué formas las prácticas religiosas han sustentado siglos de cultura y creencia y a la vez privado a personas de derechos y libertades, incluso a veces amenazando a comunidades con la extinción cultural (Nueva York, 2003)? Hemos combinado nuestras energías para enfrentar temas relacionados con las constantes violaciones de derechos humanos, la memoria y el trauma (Monterrey, 2001), y a re-enfocar la presencia continua de las acciones indígenas de arte y resistencia (Belo Horizonte, 2005). Hemos investigado las formaciones de raza, clase y género (Buenos Aires, 2007), explorado lo que significa ser un ciudadano (Bogotá, 2009), y cómo las nociones de espacio público han cambiado debido a la migración, el exilio y la globalización (Lima, 2002). Todas estas problemáticas siguen siendo urgentes y cobran nueva vida en cada Encuentro, muchas veces como resultado de las colaboraciones e ideas desarrolladas en Encuentros anteriores. Aunque artistas, activistas y académicos han trabajado desde hace tiempo en las intersecciones de estos temas, los Encuentros nos ofrecen un espacio para compartir nuestras prácticas y desarrollar nuevas relaciones y redes.
El Encuentro de este año, CIUDAD | CUERPO | ACCIÓN: La política de las pasiones en las Américas, expande nuestra exploración de los terrenos urbanos como áreas de coexistencia, conflicto y colaboración. Las luchas han sido múltiples: después de décadas de guerras sucias y crecientes desigualdades económicas, las ciudades se han convertido en el receptáculo de grandes migraciones internas de personas desplazadas que terminan habitando en áreas periféricas o deterioradas. Los proyectos de renovación urbana y gentrificación en las Américas han empujado a los ciudadanos marginalizados a límites aún más extremos. El centro de la ciudad, dentro del neo-liberalismo, parece reservado para la mercancía, los consumidores y los turistas. En los más recientes años, estudiantes y activistas han tomado las calles en las ciudades, desde Montreal hasta Santiago de Chile, para defender sus derechos a la educación, a la asamblea libre y a futuros económicos viables. Los manifestantes han vivido en tiendas de campaña en ciudades tan grandes como México y New York. Los artistas han intervenido los lugares menos esperados, destacando la creatividad y la vitalidad de las comunidades más olvidadas. Este Encuentro, que acertadamente toma lugar en São Paulo, llama la atención sobre la ciudad como el escenario de las luchas sociales contemporáneas.
Quisiera agradecer a todas las personas y las instituciones en Brasil que han acogido y co-producido este Encuentro, y muy especialmente a mi amiga y colega Elisabeth Silva Lopes, profesora en la Universidade de São Paulo. Ella ha sido una dedicada e inspiradora compañera. Quisiera también agradecer a Danilo Santos de Miranda y el equipo entero de Sesc, como también a Ivam Cabral y sus colegas de la SP Escola de Teatro, por su hospitalidad y su apoyo. Nuestra gratitud va también para Ricardo Muniz Fernandes y su equipo de producción en PROD.ART .BR, sin quienes este evento no habría sido posible.
Además de ello, quisiera agradecer al equipo Hemi que se ha enfocado en este Encuentro —a todos, desde nuestro personal de tiempo completo Marlène Ramírez-Cancio, Marcial Godoy-Anativia, Niki Kekos, Frances Pollitt—hasta nuestro fabuloso equipo a tiempo parcial —Zoe Lukov, Lisandra María Ramos, Abigail Levine, Zena Bibler, Marcos Steuernagel, Leticia Robles-Moreno, Cristel Jusino Díaz, y a todos los que han ayudado con los diferentes aspectos implicados en la organización de un evento como este.
Pero el Encuentro, a pesar de ser central, es solamente una parte de Hemi. Lo que hacemos aquí, en nuestros intensos días juntos, tiene una vida que continúa en nuestra biblioteca de video digital y en nuestros perfiles de artistas; en e-misférica, la revista online de Hemi, trilingüe y de revisión arbitrada; en nuestros cursos, módulos de enseñanza y libros; y en nuestros centros. Hemi New York acoge artistas e investigadores visitantes, y provee de un marco para la presentación de nuevos trabajos y para el entrenamiento de artistas emergentes. Nuestra continua colaboración con FOMMA, el grupo de teatro de mujeres mayas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ha fortalecido nuestro lazos hemisféricos y ofrece un ambiente para nuestro curso Arte y Resistencia. La Iniciativa Hemi de Estudiantes Graduados organiza “convergencias” anuales para estudiantes de todas las Américas. En resumen, todo lo que hacemos apoya nuestra visión y práctica compartida.
Hemi, como un proyecto compartido, depende del constante apoyo, la generosidad y el dinamismo de muchas personas e instituciones. Quiero reconocer y agradecer a New York University por la infraestructura y el apoyo que nos ha otorgado durante todos estos años. Algunos de nuestros colaboradores más maravillosos han sido las fundaciones que se han asociado con nosotros. La Ford Foundation ha colaborado con nosotros por un largo tiempo—y aquí, Roberta Uno y Mario Bronfman merecen nuestra especial gratitud. La Rockefeller Foundation, la Andrew Mellon Foundation, la Henry Luce Foundation y el Rockefeller Brothers Fund nos han ayudado a desarrollar partes específicas de nuestro proyecto. Estamos también profundamente agradecidos con nuestras instituciones miembro y nuestra mesa directiva por sus enriquecedoras contribuciones a nuestro trabajo colaborativo. Finalmente, les agradecemos a los miles de artistas, académicos, activistas, estudiantes y creadores culturales, cuya pasión y compromiso han sido la energía y la esencia de todo lo que hacemos.
¡Quince años y contando!
Deseándoles un productivo Encuentro,
Diana Taylor
Directora Fundadora
Instituto Hemisférico de Performance y Política
Es con gran placer que les damos la bienvenida a todos los participantes del 8º Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política. La realización, en Brasil, de un encuentro sobre performance en las Américas es, sin duda, la afirmación y valorización de las manifestaciones artísticas del continente y refleja la creciente importancia del país en el escenario internacional, no solamente en relación con las conquistas económicas, sino también con los logros artísticos, culturales y sociales. Además, representa el estrecho diálogo entre la Universidade de São Paulo y el Instituto Hemisférico, así como una activa aproximación entre la comunidad universitaria y los habitantes de la ciudad de São Paulo, además de la profundización de los lazos culturales, académicos y artísticos entre artistas, estudiosos e instituciones de distintas regiones brasileñas y de las Américas. Ciertamente, son vínculos que definen un gran paso hacia el permanente intercambio de experiencias e ideas entre las instituciones y sus investigadores.
La importancia de esta realización se liga también al tema del evento, Ciudad, Cuerpo y Acción, centrado en las ocupaciones urbanas y la intervención performativa en los espacios públicos, que se asocia con la exploración de la “corpografía” de las grandes metrópolis americanas de Norte a Sur. Es innegable que este apasionante enfoque temático garantizará el interés de artistas e investigadores brasileños en este amplio intercambio de temas, cuerpos y geografías. El 8º Encuentro sin duda garantiza también el diálogo entre las performances divergentes de las Américas, además de contribuir a una reflexión colectiva en búsqueda de respuestas artísticas para asuntos de orden político y social de diferentes países. Este tipo de asociaciones son la consolidación de las relaciones sociales entre lo público y lo privado, difundiendo arte, cultura y pensamientos producidos en el ámbito de instituciones congéneres, como las universidades y los artistas participantes de todas las Américas. Cabe resaltar que la calidad de la propuesta amplía la red de relaciones con universidades de todas las Américas, desde las regiones vecinas hasta las más distantes, con las cuales tenemos raras oportunidades de aproximación para compartir pensamientos y producciones artísticas.
Me gustaría agradecer a muchas personas, en especial a Diana Taylor, reconociendo en ella esa formidable capacidad de motivar e incorporar, transformando la ciudad de São Paulo en un espacio de ideas y performances, al integrar artistas e investigadores de todas las Américas en el 8º Encuentro. Quiero también manifestar mi admiración por por Marlène Ramírez-Cancio y Marcial Godoy-Anativia, cuya dedicación y extremo rigor en la realización del Encuentro no tuvo límites, así como deseo agradecer a todos los demás integrantes de este prestigioso Instituto. Agradezco a mis colegas y amigos, como la jefe del departamento de Artes Escénicas, Helena Bastos, por su contagioso entusiasmo; a Zebba Dal Farra, Felisberto Sabino da Costa y Silvia Fernandes por su apoyo incondicional; a los queridos funcionarios del Cac, especialmente a Roby y Jôsi, incansables en la producción de este gran evento. Debo agradecer inmensamente a la USP por la motivación, en especial a la Pro-Rectoría de Cultura y Extensión, por su apoyo al proyecto de Intercambio de Actividades de Cultura y Extensión, sin el cual este evento no habría sido posible. Del mismo modo, tengo que reconocer y agradecer el apoyo de la FAPESP y de la CAPES. También considero preciso agradecer a la dirección de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la USP, especialmente al Director Prof. Mauro Wilton de Souza y a la Vice-directora Maria Dora Genis Mourão, quienes, desde el principio, aceptaron este desafío. También, no puedo dejar de agradecer a Ivam Cabral y Lúcia Camargo, así como a todos los colegas de la SP Escola de Teatro, que nos abrieron sus puertas con tanto entusiasmo y simpatía. Agradezco a todos los compañeros de Interiores Produções, especialmente por la dedicación de Ricardo Muniz Fernandes y Carminha Gongora. Finalmente agradezco al Sesc, por su interés y apoyo al arte y cultura brasileñas.
Beth Lopes
Directora teatral, profesora e investigadora
Departamento de Artes Escénicas Facultad de Comunicación y Artes / Universidade de São Paulo
“Sin libertad no hay arte; el arte vive solamente de las restricciones que se impone a sí misma, y muere de todas las otras”
Albert Camus, en Resistencia, Rebelión y Muerte
El pensamiento del escritor argelino – cuyas raíces humanistas manifiestan una reiterada reflexión sobre la libertad – le confiere al arte, y a la cultura de forma más amplia, el marco expresivo de todo libre albedrío. A pesar de todas las defensas que continuaremos desplegando contra el ejército de obligaciones que amenazan estas esferas, no podemos negar que mantener la libertad es necesariamente un movimiento político que interpela territorios prohibidos, ofreciéndoles resistencia.
Tanto el cuerpo en su individualidad como el espacio urbano, macro cuerpo de múltiples relaciones, son territorios repletos de tensiones resultantes de un sinnúmero de informaciones. Son espacios oportunos para escenas de encuentros y desencuentros, excesos y carencias, entendimientos y desavenencias, odios y pasiones, entre otras dualidades inherentes a la vida.
Tomando por referencia la performance, que es una palabra cuyos posibles orígenes latinos son formare, “dar forma”, o performatus, “acabado de formar”, obtenemos un significado que implica un procesamiento. Como se realiza en el encuentro entre el cuerpo de los artistas y las reflexiones de los que son testimonio de esta construcción, es un arte que alcanza existencia socialmente. Se trata de un momento de vínculo entre personas cuyas historias y entendimientos son diferentes, pero en el que hay una inevitable experiencia compartida en el tiempo y en el espacio; de ahí su afinidad con los movimientos sociales, tantas veces tributarios de este recurso estético.
Posibilitar el encuentro que propicia una formación integral de los individuos, basada en la articulación de las diversas manifestaciones culturales en su aspecto educativo, movilizador y, sobre todo, transformador, está en la base de las acciones de Sesc. Por eso, es una oportunidad valiosa reunir representantes de las artes, del universo académico y de los movimientos sociales junto al Instituto Hemisférico de Performance y Política, la Universidade de São Paulo y la SP Escola de Teatro, para la 8º edición del Encuentro, denominado apropiadamente Ciudad | Cuerpo | Acción: La política de las pasiones en las Américas.
Danilo Santos de Miranda
Director Regional de Sesc São Paulo
HIDVL Video of the Encuentro 2013 Institutional Welcome, Opening Remarks, and Senior Fellows Awards