Grupos de Trabajo

Photo/Foto: Fran Pollitt
Nuestros Grupos de Trabajo nacieron como una alternativa a los paneles académicos tradicionales, ofreciendo un espacio crítico para la investigación colaborativa y otras formas de trabajo interdisciplinario en torno a temas e intereses compartidos. En los grupos de trabajo participan académicos, artistas y activistas. Algunos de los grupos proponen trabajo dirigido específicamente a académicos o artistas, mientras otros buscan el dialogo y la colaboración entre ellos. Limitados a 20 participantes, los grupos de trabajo se reúnen repetidamente en un horario fijo durante el Encuentro. Su formato está diseñado según los objetivos específicos de cada grupo y puede incluir la presentación de ensayos, la producción de trabajos colectivos, la creación de un performance, o una combinación de estos elementos.
Coodenadora: Kathleen Buddle
Creado por: Peter Kulchyski
Este grupo de trabajo explora prácticas colectivas, espacios y movimientos que se desenvuelven como alternativas al paradigma moderno y al proyecto neoliberal en particular. cuestionamos la idea de “ciudadano”, la no revisada universalidad de los derechos humanos y culturales, el estado como la última fuerza unificante de organización social, las fantasías de un pensamiento global sin raíces, y la actual derrumbe del capitalismo. Esperamos reflexionar sobre las posibilidades del futuro, mirando ejemplos de prácticas sociales que trabajan hoy a través del hemisferio como muestras de ese “otro mundo” que es posible construir.
Biografia
Kathleen Buddle es Profesora de Antropología en University of Manitoba en Canadá. Su investigación y sus publicaciones abarcan asuntos relacionados con temas de salud social y legales de aborígenes urbanos, que incluyen acción de investigación participativa entre la juventud urbana aborigen, la historia social del activismo aborigen de los medios, desarrollo comunitario de mujeres aborígenes, y política cultural de las “First Nations”.
Participantes
David Ayala Alfonso
L.M. Bogad
Jarvis Brownlie
Tatyane Estrela
Jorge Gonzalez
Anadel Lynton
Lina Färje
Praba Pilar
Suzana Ribeiro
Alessandra Renzi
Roberto Santaella
Salvador Salazar Gutiérrez
Activísmo Más Allá de la Ciudadanía y el Estado
Coodenador: Lucian Gomoll
Creado por: Lucian Gomoll & Lissette Olivares
Qué limitaciones presentan los espacios institucionales (como el museo) para los artistas y curadores de performance? ¿Qué papel desempeña la curadora en la exposición de nuevas performances y/o en la reactivación de aquellas que ya han sido realizadas? ¿Qué significado tiene la performance dentro de la historia de la exposición artística y qué nuevos métodos de exhibición permite? ¿Cómo se puede relacionar en un nivel más general el reciente giro museológico hacia la interactividad, con la performance y el trabajo de archivo?
Biografia
Lucian Gomoll es un Andrew W. Mellon Postdoctoral Fellow en el Centro para las Humanidades de WesleyanUuniversity.Obtuvo un PhD en History of Consciousness por la UC Santa Cruz y un MA en Performance Studies en New York University.
Participantes
Laurie Beth Clark
Silvio de Gracia
Ariel Federow
Johanna Householder
Pancho Lopez
La Curaduría de Performance: Estrategias de Re/activación
Coordinadores: Diana Taylor & Marinanne Hirsch
Este grupo de trabajo investigará una serie de temas relacionados a las corporalidades y la performance. ¿Representa la corporalidad—“embodiment”— un concepto nuevo y útil que podría reemplazar los paradigmas gastados de raza, clase, género y sexualidad? ¿Han cambiado las tecnologías digitales los modos en que pensamos el cuerpo y la presencia? Partiendo de la idea de las corporalidades que toman forma dentro de espacios virtuales y reales, examinaremos temas como la corporalidad y el afecto, la memoria, la biopolítica, la medicina, las tecnologías de reproducción, la globalización, los desplazamientos migratorios, el activismo y la resistencia.
Biografias
Diana Taylor es University Professor en NYU, en donde enseña en los Departamentos de Estudios de Performance y Español y es Directora Fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política, financiada por las Fundaciones Ford, Luce y Rockefeller.
Marianne Hirsch is Professora de Inglés y Literatura Comparada y Directora del Instituto para la Investigación sobre Mujer y Género en Columbia University, Nueva York, EEUU. Recientemente, publicó junto a Leo Spitzer, Ghosts of Home: The Afterlife of Czernowitz in Jewish Memory (2010). Ha publicado ampliamente en las áreas de memoria cultural, visualidad y género. De próxima publicación son su libro co-editado, Rites of Return y su libro Generation of Postmemory: Visual Culture After the Holocaust.
Participantes
Gaelyn Aguilar
Gustavo Aguilar
Pedro Bennaton
Sebastián Calderón-Bentín
André Bezerra
Maria José Contreras
Giselle de Carvalho Ruiz
Jean Howard
Ananya Kabir
Rosanne Kennedy
Kavita Kulkarni
Tamara Leacock
Debra Levine
Yvette Martinez
Vivian Martínez Taberas
Ausonia Monteiro
Tomás Urayoán Noel
Lorie Novak
Juarez Nunes
Michael Peterson
Leyneuf Tines
Kate Trebuss
Bretton White
Corporalidades: Offline y Online
Coordenador: Zeca Ligiéro
Creado por: Paolo Vignolo, Angela Marina Segura, y Rachel Bowditch
Como sitios utópicos y distópicos, los festivales se convierten en poderosos vehículos que declaran y refuerzan la identidad y forjan nuevas realidades sociales. Ellos son sistemas temporalmente integrados, adaptativos, repetitivos, performativos, mientras que separados del mundo cotidiano. Así, poniendo en conversación diversos áreas y sitios de práctica, esperamos develar las contradicciones, paralelismos y paradigmas emergentes para así suscitar nuevas posibilidades de colaboración dentro del discurso transdisciplinario del fenómeno del festival.
Biografia
Zeca Ligiéro es profesor asociado en la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro. Coordina desde 1998 el Centro para el Estudio de Performances Afro-Amerindias–NEPAA. Ha publicado Corpo a corpo: estudos das performance brasileiras, 2011, Performance Afro-Ameríndia, 2007; Carmen Miranda: uma performance afro-brasileira, 2006; y Malandro divino: a vida e a lenda de Zé Pelintra, 2004, entre otros libros.
Participantes
Rigoberto Abello
Marcos Alexandre
Camila Aschner Restrepo
Rose Cano
T.L. Cowan
Anne Ebert
Luciana Hartmann
Geraldine Lamadrid
Jasmine Rault
Isel Rodríguez
Aressa Silveira Rios
Laissa M Rodriguez
Performances Festivas: Escenificando Identidad, Política y Utopía en las Américas
Coodenadores: Stela Fischer, Margie Rauen, & Letícia Olivares
Este grupo de trabajo tiene como objetivo problematizar y discutir los procesos creativos que tienen las relaciones de género como tema. Su objetivo es una delimitación frente a los cambios sociales, político y culturales aún necesarios cuando se trata de cuestiones de género, incluida la legitimidad de los derechos de las mujeres, gay, inter e transgénero, así como la experiencia personal / biográfica relacionada con las manifestaciones de género en las artes.
Biografias
Stela Fischer es actriz, Directora de Teatro y Maestra en Artes en UNICAMP. En la actualidad es profesora en la Universidade Estadual Paulista (UNESP) y el Centro de Bellas Artes de la Universidad de São Paulo. Ella es la fundadora de la empresa Magna Mater, desde su inicio trabajando con performance, teatro y temas relacionados con cuestiones de género.
Margie Rauen es profesora asociada en artes en la UNICENTRO, campus Guarapuava, Paraná. Es miembro del GT territorios y fronteras de ABRACE y organizadora del libro A Interatividade, o Controle da Cena e o Público como agente compositor.
Letícia Olivares es actriz, directora, postgrado en Danza y la Conciencia Corporal y Graduación en Letras. Esta haciendo una maestría en la escuela de artes escénicas de la USP, de acuerdo con lateoríateatral y de proyectos dirigidos a la formación práctica del actor basado en procedimientos Odin Teatret. También es profesor de teatro y expresión corporal en las ONG ECOS (mujeres con VIH) y el CEFID (formación de terapeutas en danza).
Participantes
Grupo abierto
Las Expresiones de Género y el Empoderamiento de los Cuerpos en el arte y en la Política de los Sexos
Coodenadoras: Charlotte Canning, Jill Lane, Patricia Ybarra
El objetivo de este grupo de trabajo es investigar los desafíos historiográficos que enfrenta la escritura sobre performance en relación a circuitos de intercambio, legados coloniales y el desarraigo capitalista. Aunque nos interesa principalmente el estudio de performances localizadas en las américas, buscamos problematizar las geografías de producción cultural y de saberes por medio del rastreo de complejos legados de desplazamiento entre múltiples espacios y periodos globales. Esperamos trabajar intensamente tanto con escritura académica como investigación creativa en compañía de un pequeño grupo de participantes interesados en estos temas.
Biografias
Charlotte Canning es Directora de los programas de Maestría y Doctorado en Performance como Práctica Pública y profesora de Historia del Teatro en el Departamento de Teatro y Danza en la Universidad de Texas en Austin. Actualmente es editora asociada para Theatre Research International, la revista de la Federación Internacional para la Investigación Teatral, y asumirá la dirección en 2013.
Jill Lane es Associate Professor en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York, donde imparte cursos sobre el performance en las Américas, en relación a las historias del colonialismo, el neocolonialismo y la globalización. Su libro, Blackface Cuba, 1840-1898 examina la personificación racial, el deseo nacional y el sentimiento anticolonial en Cuba. También es co-editora de la revista e-misférica y, junto a Peggy Phelan, de The Ends of Performance.
Patricia Ybarra es profesora de Teatro y Performance Studies de Brown University. Autor de Performing Conquest: Five Centuries of Theatre, History and Identity in Tlaxcala, Mexico (Michigan, 2009). Su próximo proyecto es un libro sobre teatro latino en el EEUU y neoliberalismo. Sus intereses abordan el teatro mexicano y latino, la historiografía y el teatro vanguardia en las Américas.
Participantes
Brittany Chavez
Ines Karin Linke Ferreira
Victoria Fortuna
Leon Hilton
CristeL Jusino Díaz
Nayeli Pérez Monjaraz
Helen Gilbert
Kati Röttger
Performance y las Geografías de Producción de Conocimiento
Coodenadoras: Paola Hernández & Brenda Werth
Académicos de diversos campos como la literatura, la sociología, la geografía, el teatro, la arquitectura y los estudios urbanísticos han tenido una estrecha relación entre la ciudad viva (activa) y la ciudad imaginada. Nos enfocaremos en el paradigma de afecto para discutir las formas en que diferentes obras teatrales y performances se relacionan con lo político, lo estético y las dimensiones biográficas de la ciudad.
Biografias
Paola Hernández es Profesora Asociada de Español en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su reciente libro, El teatro de Argentina y Chile: Globalización, resistencia y desencanto, es una muestra de su aplicación de teorías de globalización, Estudios de Memoria, temas de identidad, y teoría de recepción en el análisis de dramas Argentinos y Chilenos. Actualmente está poniendo en escena Aguila o 173 sol por Sabina Berman.
Brenda Werth es Profesora Asistente de Estudios Latinoamericanos en American University en Washington, D.C. Sus áreas de interés incluyen Estudios de Performance, Urbanos, y de la Memoria; además de teatro documental y cine. La profesora Werth enseña cursos enfocados especialmente en el teatro latinoamericano y en diversos aspectos relacionados con el cono sur, que incluyen literatura post-dictatorial, performance y derechos humanos.
Participantes
Isabel Baboun GaribRosemary Candelario
André Carreira
Honor Ford-Smith
Cynthia Garza
Jorge Louraço Figueira
Lillian Manzor
Carla Melo
Ivan Ramos
Raphi Soifer
Narciso Telles de Silva
Afecto y la Performance de la Ciudad y su Doble
Coodenadores: Pablo Assumpção Costa & Christine Greiner
Los objetivos de este grupo son (1) generar una discusión sobre el concepto de performance como episteme y (2) crear un espacio para la experimentación artística como método de investigación teórica. el entendimiento del performance como episteme - como “un modo de conocer” la realidad - obliga a cuestionar la misma naturaleza del conocimiento y de la investigación, y sugiere que la práctica y la creatividad artísticas son operadores centrales en la llamada actividad teórica. Delinearemos discusiones teóricas basadas en teoría del performance, filosofía y ciencia contemporánea. Se espera que cada participante trabaje en un proyecto específico que puede ser una pieza de performance, un video, una pieza de sonido, un ensayo, o cualquier combinación o destrucción de lo anterior.
Biografias
Pablo Assumpção Costa es un artista de performance/video, dramaturgo, y candidato a PhD en el Departamento de Performance Studies en New York University. Pablo es profesor a tiempo completo en el Instituto de Cultura e Arte, Universidade Federal do Ceará, en Fortaleza, Brasil (ICA/UFC). Sus intereses académicos son la etnografía experimental, performance erótico, y la política sensorial del cuerpo en Brasil.
Christine Greiner es profesora en el departamento de Lenguajes del Cuerpo, en el programa graduado de Comunicación y Semiótica, y en curso subgraduado de Comunicación y Artes del Cuerpo en la Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Es autora de “Butô, pensamento em evolução”, “Teatro nô e o ocidente”, “O corpo, pistas para estudos indisciplinares”, The Body in Crisis, y diversos articulos.
Participants
Juliana Borrero
Naira Ciotti
Andrea Paula dos Santos
Roberson Nunes
Gina Ulysee
Christiane Martins
Sandra Gabriela Numpaque
Jussara Sobreira Setenta
Oriana Duarte
Carly Kragthorpe
Performance como Método de Investigación
Coodenadores: Matteo Bonfitto & Cassiano Sydow Quilici
El entrenamiento del actor permea los procesos creativos del teatro. sin embargo, cuando examinamos esto a través de los estudios de performance, la noción de entrenamiento puede ser ampliada significativamente. De hecho, a través de estos estudios la noción de training fue problematizada, y entre las implicaciones que emergen de este proceso es importante considerar la disolución de varias dicotomías, entre vida y arte, cuerpo y mente, real y ficcional. Estas disoluciones abrirán el camino para la emergencia de prácticas y de aspectos que no habían sido explorados como entrenamiento artístico, tales como el uso de la autobiografía y la exploración de materiales interdisciplinarios, que juegan un rol en este proceso.
Biografias
Matteo Bonfitto estudió en la Escola de Arte Dramática de la Universidade de São Paulo y en la Università degli Studi di Bologna. Tiene una Maestría en Artes por la Escola de Comunicações e Artes de la Universidade de São Paulo, y un Doctorado por Royal Holloway University of London. Es uno de los fundadores de Performa Teatro - Center for Research and Theater Creation.
Cassiano Sydow Quilici es profesor en el área de Teorías del Teatro y de Performance en el Instituto de Artes de UNICAMP. Tiene un doctorado en Comunicación y Semiótica por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Actualmente es profesor en la Universidade Estadual de Campinas y profesor en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Participantes
Karina Fujii
Ana Goldenstein
Lucia Romano
Yascara Mauzin
Natália Bonilha
Camila Nobre
Entrenamiento de Performance: Producción de Dinámicas Relacionales
Coodenadores: Roxanne Schroeder-Arce, Megan Alrutz & Stephani Etheridge Woodson
Creado por: Sonja Kuftinec & Stephani Etheridge Woodson
En esta sesión de trabajo invitamos a los participantes a explorar modelos alternativos de trabajo que consideren a los jóvenes como agentes críticos de sus propias prácticas y que además planteen preguntas sobre las posibilidades y límites de las prácticas artísticas con dichos jóvenes. El grupo de trabajo está abierto a recibir estudios académicos, documentales evaluativos de casos de estudio y proyectos performáticos que investiguen prácticas relevantes o que propongan nuevas formas de participación.
Biografias
Roxanne Schroeder-Arce es Profesora Asistente de Educación de Teatro en el Departamento de Teatro y Danza de la Texas University. Schroeder-Arce es también directora, performer y dramaturga. Sus obras bilingües han sido presentadas en teatros en los Estados Unidos. Sus obras fueron publicadas por Anchorage Press plays (ahora Dramatic Publishing).
Megan Alrutz es Assistant Professor de Applied Theatre y Community Engagement en el University of Texas at Austin. Su investigación y práctica se enfocan en teatro aplicado y narrativas digitales con énfasis en pedagogías críticas de performance, activismo y juventud. Actualmente co-dirige el proyecto Performing Justice Project (PJP) en UT, un programa de performance aplicado y medios para gente joven.
Participantes
Tereza Barbosa
Heather Hermant
Kelly McKay
Andrew Wiginton
Performance, Acción y Teatro con Jóvenes
Coodenador: Nicholas Mirzoeff
Creado por: Nicholas Mirzoeff & Carmen Oquendo-Villar
En 2011 hemos visto la reemergencia del “pueblo” como un actor político, desde la caravana por la paz mexicana, hasta el activismo estudiantil en Europa, y sobre todo las revoluciones en Túnez y Egipto. La “plaza pública” ha devenido una nueva forma de interacción comunitaria desde el Cairo y Madrid hasta Madison. En este nuevo contexto, el trabajo de la cultura visual es definir, permitir y performar este doble derecho a ver y ser vistos. Nuestra tarea será comprometer la posibilidad de que haya política otra vez y considerar cuáles deberían ser nuestras respuestas, y ponerlas luego en marcha.
Biografias
Nicholas Mirzoeff es Profesor de Medios de Comunicación, Cultura y Comunicación en la Universidad de Nueva York. Es autor de varios libros y miembro de los consejos de asesores de diferentes revistas, incluyendo Journal of Visual Culture, Cultural Studies, SocialText y Photography and Culture. Es subdirector de la Association of Visual Culture, CoPI para la Alliance for Networking Visual Culture y Editor Coordinador de Media Commons.
Participantes
Nathalie Casemajor
Jill Casid
Heather Davis
Kerry Doyle
Laura G. Gutierrez
Cristina Alejandra
Jiménez Gómez
Lilia Perez Limon
Paula Siganevich
Etienne Turbin
A. Joan Saab
La Política en y Como Cultura Visual
Coodenadores: Antonio Prieto Stambaugh, Sue-Ellen Case, Macarena Gómez-Barris, & Octavio Rivera Krakowska
El presente Grupo de Investigación da continuidad a las labores realizadas con el seminario permanente de Sexualidades, Cultura Visual y Performatividad, realizado con el programa Universitario deEestudios de Género de la UNAM a partir de 2005. Se trabajarán con los siguientes ejes temáticos: las fronteras del género; el performance de la sexualidad en la esfera pública; género y sexualidad ante la ley; representaciones de las identidades o prácticas sexuales disidentes en el teatro y el arte-acción mexicano; sexualidad y tecnología, y cuestiones de raza y etnia frente a la sexualidad.
Biografias
Antonio Prieto-Stambaugh es un investigador y profesor mexicano, que se especializa en Estudios de Performance,Teatro Mexicano Contemporáneo, Estudios de Género y Estudios Queer. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Stanford y director del Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán.
Macarena Gómez-Barris es Profesora Asociada de Sociología y de American Studies y Etnicidad en la University of Southern California. Macarena ha publicado ampliamente en revistas académicas arbitradas, incluyendo, Latino Studies, Sociological Forum, Culture and Religion. Actualmente dirige el programa de American Studies y Etnicidad en la University of Southern California, y también dirige el proyecto de investigación “Raza, Sexualidad, y Corporalidad” en el Centro de Investigación Feminista.
Octavio Rivera Krakowska es Doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y coordinador del posgrado en Artes Escénicas de la misma universidad. Su trabajo docente y de investigación está enfocado en la dramaturgia y el teatro novohispanos, y mexicano de la primera mitad del siglo XX.
Participantes
María Isabel Belausteguigoitia
Micha Cárdenas
Sissa de Assis
Doris Difarnecio
Soledad Falabella
Maruja Garcia Padilla
Larry La Fountain
Mara Leal
Ana Paulina Lee
Rian Lozano
Tavia Nyong’o
Claudia Paim
Elena Stromberg
Iván Smirnov
Sexualidades, Cultura Visual y Performatividad
Coodenador: Zebba del Farra
Este grupo de trabajo explora prácticas colectivas, espacios y movimientos que se urbanidad sónica: paisajes y silencios sonoros. Vocalidades urbanas: voces en performance en la ciudad. El grupo de trabajo aborda la ciudad desde un punto de vista pluralista. Se enfoca en la experiencia del sonido como un componente fundamental en la performance de subjetividades y objetividades sociales, culturales y políticas del sector urbano.
Biografia
José Batista (Zebba) dal Farra Martins: Director, músico, docente e investigador en el Departamento de Artes Escénicas en la Facultad de Arte y Comunicación de la Universidade de São Paulo. El trabaja los temas de las “Poéticas del Cuerpo y la Voz”, y la “Formación del Artista Teatral”. Actualmente es Coordinador del Curso de Artes Escénicas.
Participantes
Christina Baker
Amanda de la Garza Mata
Shanna Lorenz
Simone Pereira
Victoria Polti
Ramón Rivera-Servera
Susan Thomas
Bryce Peake
Sarah Townsend
Carlos Silva
Claudia Pacheco
Urbanidad Sónica y Vocalidades Urbanas
Coodenador: Roewan Crowe
En este grupo discutiremos temas relacionados con el performance y la representación de la violencia. Como artistas, activistas y académicos, ¿cómo podemos profundizar nuestra práctica y articular más claramente qué estamos haciendo cuando representamos la violencia en nuestro trabajo? ¿Qué podemos aprender de relaciones experienciales, afectivas, artísticas y teóricas con las armas y con la cultura de las armas?
Biografia
Roewan Crowe es artista y académica transdisciplinaria, profesora en el Departamento de Women’s and Gender studies en University of Winnipeg, y co-directora del Institute for Women’s & Gender Studies. Recientemente terminó su manuscrito Quivering Land. Actualmente es Fellow en el Instituto Hemisférico.
Participantes
Grupo abierto.
El Arma como Performance
Coodenadoras: Marcela A. Fuentes, Ivone Barriga, & Katherine Zien
Este grupo de trabajo invita a académicos, artistas y activistas para que estudien la forma en que el teatro y el performance se intersectan con las economías hegemónicas, residuales y emergentes, en el teatro y en los entornos urbanos. Cómo son representadas/corporalizadas las fuerzas económicas locales y globales en los performances de las Américas? ¿Cómo los cuerpos darían cuenta de formas de explotación y placer como economías de la escasez y el exceso? ¿Cómo la economía y el teatro han impactado, desafiado o reforzado la división (de género, racial) del trabajo en las Américas? ¿Cómo lo digital contribuye a crear nuevos espacios para la disrupción y crítica de sistemas económicos virtuales o sistemas basados en la especulación?
Biografias
Marcela Fuentes (Marshagall) es una artista e investigadora de performance nacida en Argentina.Aactualmente reside entre Chicago, Los Angeles y Buenos Aires donde enseña, escribe y realiza performances sobre temas tales como cultura transnacional, nuevas formas de intervención política y producción artística en situaciones de crisis.
Ivone Barriga es estudiante de doctorado en el programa de Historiografía Teatral de la Universidad de Minnesota, Twin Cities. Sus temas de investigación se enfocan en teatro y performance en las Américas para el cambio social, con énfasis en las teorías poscoloniales y transnacionales y el impacto que políticas neoliberales tienen en las formaciones raciales, de clase y género. Ella también es directora de teatro y performer.
Katie Zien es estudiante de posgrado en el programa de Estudios Interdisciplinarios en Artes Escénicas de la Northwestern University. En su pedagogía y sus investigaciones se enfoca en las artes escénicas en las Américas, tratando temas como la semiótica del espacio, las teorías poscoloniales y transnacionales, y las intersecciones entre identidad racial, género y sexualidad. También se interesa en los aspectos socioeconómicos presentes en las prácticas teatrales en Norteamérica y Latinoamérica a partir de 1850.
Participantes
Sérgio Andrade
Raquel Araujo
Jason Bush
Camila Gonzalez
Luis Gustavo Monge Rojas
Noe Montez
Leticia Robles-Moreno
Javier Serna
Trans/Acciones: Teatro y Performance como Sitios de Co-existencia Económica
Coodenador: Jorge Hermández Esguep
Este grupo de trabajo busca: desarrollar, reflexionar, analizar, proyectar y compartir obras de creación individual y colectiva como estrategias dentro del entorno del campo de las artes visuales y que tendrá São Paulo como soporte de obra. Para el éxito del objetivo anterior se desarrollará la construcción de una serie de dispositivos de creación visual tanto a nivel procesual como a nivel tridimensional para ser (des)emplazados en el espacio urbana y atendiendo al contexto, social, político y cultural de São Paulo. Edwin Cubillos, Artiom Mamlai Acevedo, Eloisa Brantes Mendes, Irene Sanchez, Josefa Ruiz, Iñaki Zeberio de León, Avery White
Biografia
Jorge Hernández Esguep es Director de la escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile y profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Artista visual y académico, tiene un doctorado en humanidades con mención en arte y estética por la Universidad Carlos III, Madrid. Su investigación se enfoca en el campo del performance, fluxus, arte/acción e intervención urbana.
Participantes
Edwin Cubillos
Artiom Mamlai Acevedo
Eloisa Brantes Mendes
Irene Sanchez
Josefa Ruiz
Iñaki Zeberio de León
Avery White
Clinica De Artes Visuales: Arte/Acción Directa
Coodenador: Lucio Agra
La propuesta del grupo de trabajo asume que el continente es en sí performativo, es decir, que conozca las señas de este lenguaje artístico, incluso antes de que se sistematice su práctica tanto cuanto sus estudios, los estudios de performance. Posibles temas incluyen formas desconocidas para nuestra “performatividad”; la producción de performance que no circula en el mercado del arte oficial; la política y el concepto mismo del arte y el arte contemporáneo en Sur, Centro y Latinoamérica; y las formas teóricas y prácticas para superar las viejas dicotomías (como clásico y popular, centro y periferia, y local y global).
Biografia
Lúcio Agra se graduó en Letras en la UFRJ y concluyó su Maestría y Doctorado en Comunicación y Semiótica en la PUC-SO, donde trabaja hasta hoy como profesor adjunto del Departamento de Linguagens do Corpo. Lidera, junto con Naira Ciotti el Grupo de Estudios de Performance de la Graduação em Comunicação das Artes do Corpo.
Participantes
Rosane Felix Ferreira
Diego Marques
Ana Lucia Naser
Beatriz Pires