Mesas Redondas
Las mesas redondas permiten el intercambio y el diálogo entre académicos, artistas, activistas y participantes en torno al tema del Encuentro.
photo/foto: Marlène Ramírez-Cancio
Expositores: Gonzalo Rabanal, María José Contreras, Rocio Boliver, Xandra Ibarra
Moderador: Lois Weaver
Biografías
Colectivo CARNAR son: Gonzalo León Rabanal, padre y abuelo, que se inicia en el arte de performance a partir del trabajo Mal decir la letra; Valeria León Ibáñez, hija y nieta, licenciada en Artes Visuales; y Bernardo León Gómez (Gonzalo Rabanal), hijo y padre, que tiene formación en Comunicación Audiovisual y Licenciatura en Artes.
María José Contreras Lorenzini es artista de la performance y Directora de Teatro de Patio. Es Profesora en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo transita entre la investigación académica y la creación artística, estudiando y explorando creativamente la relación entre el cuerpo, la memoria y la performance.
Rocio Boliver ha sido parte del circuito internacional de arte contemporáneo durante los últimos 20 años. En 1991 comenzó su carrera de performance leyendo sus textos porno-eróticos, concentrando sus propuestas en la crítica a la represión de mujeres. Su trabajo la sitúa en el extremo más radical de la historia del Arte del Cuerpo en México.
Xandra Ibarra (nacida en 1979 en El Paso, Texas) es una artista de video y performance que vive y trabaja en Oakland, California. La Chica Boom es un proyecto de performance neo-cabaré que Ibarra creó para cuestionar la representación sexual/racial, las formaciones queer y la blancura compulsoria.
Lois Weaver es artista de performance, escritora, directora & activista. Co-fundó Spiderwoman Theatre, Split Britches & WOW Theatre; directora de arte de teatro Gay Sweatshop & colectivo AiR Supply. Algunos experimentos en performance como interacción pública: la Mesa Larga, la Biblioteca de Derechos de Performance y FeMUSEum.
Mesa redonda de artistas: artistas de performance
photo/foto: Laura Bluher
Expositores: Grayson Earle, Helene Vosters, Hector Canonge, Eelonora Fabião
Moderadora: Shauna Janssen
Biografías
The Illuminator es un colectivo artístico que surgió de Occupy Wall Street en Nueva York. Armados de un poderoso proyector, el grupo apoya al 99% proyectando mensajes de solidaridad y montando intervenciones políticas en Nueva York y otras ciudades. Esta “máquina de espectacularización” abre espacios para un nuevo tipo de conversación.
Helene Vosters and Kim McLeod,(artistas-académicas) colaboran por primera vez. Su trabajo trata preguntas como: ¿De qué forma la performance puede alterar nuestras relaciones con el espacio cotidiano? ¿Cómo lo digital expande nuestra comprensión de la performance pública y de calle? ¿Cómo puede la performance subrayar los puntos ciegos del archivo?
Hector Canonge es artista interdisciplinario con base en Nueva York. Su trabajo incorpora el uso de tecnologías mediaticas, espacios físicos, narrativas cinematográficas y arte del performance. Su obra explora temas relacionados de identidad, género y políticas migratorias. Su trabajo ha sido presentado en las Américas, Europa y Asia.
Eleonora Fabião es performera y teórica del performance. Profesora de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, obtuvo su PhD en Estudios de Performance en NYU. Desde el 2008 hace performances de calle en centros urbanos y en 2011 recibió el Premio Funarte de Arte Callejero.
Shauna Janssen (Ph.D) es una curadora independiente radicada en Montreal. Es fundadora de Urban Occupations Urbaines, una plataforma curatorial y de investigación que envuelve artistas, comunidades y al público en respuestas creativas y críticas a condiciones espaciales problemáticas dentro de ambientes urbanizados.
Mesa redonda de artistas: intervenciones urbanas
photo/foto: Marlène Ramírez-Cancio
Expositores: Marianne Kim, Katherine Behar, Julio Pantoja
Moderadora: Lorie Novak
Biografías
Disorientalism, colaboración entre las artistas asiático-americanas Katherine Behar y Marianne Kim, estudia los efectos desorientadores de la mano de obra tecnologizada, la cultura chatarra y el consumismo. Con performances, video y proyectos fotográficos, Disorientalism explora cómo la raza, el género y el cuerpo son mediados por esas fuerzas.
Julio Pantoja es fotodocumentalista, periodista, activista y docente-investigador de las Universidades Nacionales de Tucumán y Rosario. Dirige la Agencia Infoto y la Bienal Argentina de Fotografía Documental. Disertó en eventos académicos y culturales en países de Europa y América, y expuso fotografías en más de 15 países.
Lorie Novak usa tecnologías de representación para explorar memoria, transmisión y significados cambiantes de fotos. Es profesora en Fotografía e Imagen NYU. lorienovak.com.
Mesa redonda de artistas: artistas visuales
photo/foto: Laura Bluher
Brian Massumi: Un acto hecho a través de mí
Jonathan Sterne: Participación, percusión y protesta: Reflexiones post-hoc
Moderador: Marcial Godoy-Anativia
Biografías
Jonathan Sterne enseña en el Departamento de Historia del Arte y Estudios de Comunicación en McGill University. Es autor de MP3: The Meaning of a Format; The Audible Past: Cultural Origins of Sound Reproduction; y numerosos artículos sobre los medios, la tecnología y la política de la cultura. Es editor de The Sound Studies Reader.
Brian Massumi es un teórico social, escritor y filósofo que enseña en el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Université de Montréal. Es ampliamente conocido por sus traducciones filosofía francesa al inglés de y es autor, recientemente, de Semblance and Event: Activist Philosophy and the Occurrent Arts (2011).
Marcial Godoy-Anativia es antropólogo sociocultural y Director Asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es editor, con Jill Lane, de e-misférica, la revista online trilingüe del Instituto, y co-editor de Rhetorics of Insecurity: Belonging and Violence in the Neoliberal Era (NYU Press, 2013).
Mesa Redonda: Tácticas Afectivas
photo/foto: Laura Bluher
Alex Rivera Pop-docs: Videos musicales imaginados en un movimiento
Emory Douglas: Arte guiado por principio e intención
Francisco "Papas Fritas" Tapia (Via Skype): Papas Fritas
John Pluecker Experiments in Language Justice
Mark Read Insistencia y posibilidad
Moderadora: Patricia Ybarra
Biografías
Alex Rivera es un cineasta que, en los últimos quince años, ha narrado historias latinas nuevas, urgentes y visualmente osadas. Su primer largometraje, Sleep Dealer, un film de ciencia ficción ambientado en la frontera EEUU/México, ha ganado varios premios en el Festival de Cine Sundance y el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Emory Douglas, Artista Revolucionario y Ministro de Cultura del Partido Black Panther de 1967 hasta los 80, creó la identidad visual del Partido Black Panther. Sus emblemáticas imágenes “Chic Militante” simbolizaron las luchas del movimiento. Douglas continúa creando arte con temas sociales y políticos que trascienden fronteras.
John Pluecker and Jen Hofer, ambos escritores, artistas, traductores literarios e intérpretes, fundaron Antena: una colaboración literaria experimental de la justicia del lenguaje. Antena activa vínculos entre trabajos de justicia social y prácticas artísticas mediante la exploración de la forma en la que nuestra visión crítica del lenguaje nos permite reimaginar y rearticular los mundos en los que habitamos.
Mark Read es artista, educador, y activista con base en Brooklyn, New York. Los procesos de colaboración, las estrategias de intervención y la participación pública son centrales en su práctica de resistencia creativa. Ha participado y trabajado con numerosos artistas y activistas, en colectivos y proyectos, incluyendo Reclaim the Streets NYC, The Danger, y recientemente con el colectivo The Illuminator, fundado por él mismo en Marzo del 2012.
Patricia Ybarra es profesora de teatro y estudios de performance en Brown University. Es autoar de Performing Conquest: cinco siglos de teatro, historia y identidad en Tlaxcala, Mexico (Michigan, 2009). Su proximo proyecto es un libro sobre teatro latino en el EEUU y neoliberalismo. Sus intereses incluyen el teatro Mexicano, Latino, historiografia y teatro de vanguardia en las Américas.
Coreografías del activismo
photo/foto: Alexei Taylor
Guiomar Rovira: Internet y movimientos sociales: Del zapatismo, a las redes de indignación y las multitudes conectadas
Ramesh Srinivasan: Medios, activismo y prácticas subversivas
Ricardo Dominguez: ¡NaNo (Común)ismo ahora!: Abundancia radical en la Era de la Deuda Infinita
Rossana Reguillo: Subjetividades y performance: De la indignación a la imaginación política
Sean Mills: La imaginación radical de Montreal: Repensando el pasado activista de la ciudad
Moderadora: Mary Louise Pratt
Biografías
Guiomar Rovira Sancho, doctora en Ciencias Sociales, área de Comunicación y Política. Profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Investiga movimientos sociales, redes y comunicación. Autora de Zapatistas sin fronteras, México, 2009 y Mujeres de Maíz, 1997. Coord. con Albertani y Modonesi, La autonomía posible, México, UACM, 2009.
Ramesh Srinivasan es profesor de Estudios de Informática y Artes de Diseño Mediático en UCLA, y teórico de los medios y la cultura. Estudia las modalidades por las cuales las nuevas tecnologías mediática moldean y son moldeadas por las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas.
Ricardo Dominguez es co-fundador del Electronic Disturbance Theater—grupo que desarrolló tecnologías de plantones virtuales en solidaridad con las comunidades zapatistas en Chiapas—y de *particle group*. Su obra de un acto se publicó recientemente en The IMperial University: Academic Repression and Scholarly Dissent. Es profesor en UCSD.
Rossana Reguillo es PhD en Ciencias Sociales por el CIESAS, investigadora Nacional SNI, miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias, y Profesora de Estudios Socioculturales del ITESO. Sus líneas de investigación son: jóvenes y culturas urbanas; construcción social del miedo y política de las emociones; y aspectos culturales del narcotráfico.
Sean Mills es autor de The Empire Within: Postcolonial Thought and Political Activism in Sixties Montreal y co-editor de New World Coming: The Sixties and the Shaping of Global Consciousness. Está desarrollando actualmente una historia de la relación de Quebec con Haití y es profesor de historia en la University of Toronto.
Mary Louise Pratt es profesora en el departamento de Español y Portugués y el departamento de Analísis Social y Cultural en New York University. Tiene un doctorado en Literatura Comparativa de Standford University. Su trabajo incluye investigaciones en literatura latinoamericana y estudios latinoamericanos, literatura comparativa, lingüística, estudios postcoloniales, estudios femenistas y estudios de género, antropología, y estudios culturales.
Disidencia, interrupción y práctica activista
photo/foto: Laura Bluher
Erik Bordeleau: INSURGENCIA y la suspensión de la significación
Kemy Oyarzún: Movimiento estudiantil y ruptura postdictatorial en Chile
Percy Luján: DREAM Teams y el movimiento estudiantil en la ciudad de Nueva York
Raúl Diego Rivera Hernandez: De la indignación a la movilización: #YoSoy132 y la construcción de afectos colectivos
Rodrigue Jean: Cine de acción y el surgimiento de nuevas formas de vida
Moderadora: Kim Sawchuk
Biographies
Erik Bordeleau desarrolla un postdoctorado en Brussels Free University y enseña en UQAM. Es autor de Foucault anonymat (2012) y Comment sauver le commun du communisme? (2014). Es miembro de Sense Lab, un colectivo interesado en prácticas de diseño de eventos y creación-investigación, y de Épopée, un grupo de acción en cine.
Kemy Oyarzún es profesora de Literaturas Hispánicas y fundadora del Centro de Estudios de Género y Cultura en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile. Actualmente dirige el magíster en Estudios de Género y Cultura y es miembro electa del Senado de la Universidad de Chile.
Percy Luján es un activista y el presidente del Lehman DREAM Team: una de las diversas organizaciones estudiantiles formadas en universidades en todo el país para lidiar con temas migratorios. A través del empoderamiento y la defensa de derechos, el DREAM Team busca educar a los estudiantes acerca de métodos de liderazgo en la lucha por políticas migratorias justas.
Raúl Diego Rivera Hernández es Assistant Professor en la University of South Carolina. Su investigación explora la representación de la violencia global en narrativas de feminicidios y tráfico de drogas en México; xenofobia y violencia racial en Españã; y movimientos sociales en Latinoamérica.
Rodrigue Jean es director de cine, escritor y productor, y fundador de Transmar Films. Es miembro del colectivo activista de cine Épopée. Su proyecto web EPOPEE.ME, una colaboración con consumidores de drogas y trabajadores sexuales, mezcla ficción y documental, que busca traer a los excluidos al centro del discurso político.
Kim Sawchuk es profesora y jefe de investigación en Estudios de Medios Móviles en Concordia University, y co-fundadora de studio XX. Le intriga el potencial creativo y político de los nuevos medios, y se le conoce por sus artículos sobre los métodos como práctica creativa, sus performances pedagógicos y su compromiso con los estudiantes.