Teach-Ins

nz teach-in artcommunity enc14 003 570pxArt, Community, and Human Rights. photo/foto: Niko Kozak

Un Teach-in es un evento que ocurre en una única sesión de 2 horas, y que reúne a participantes del Encuentro que tengan interés o conocimiento sobre una determinada cuestión o tema para que compartan su trabajo, presenten proyectos y establezcan un diálogo.

Coordinadores: Shani Jamila, Tibi Galis, Kerry Whigham

Este teach-in reúne un diverso grupo de artistas, activistas y productores cuyo trabajo se enfoca en el campo de la defensa de los derechos humanos a través de las artes. Basándose en y construyendo comunidades de practicantes centrados en la defensa y promoción de los derechos humanos en las Américas - en Chile, Canadá, Estados Unidos, el Caribe y más allá - los participantes discutirán proyectos actuales y posibilidades de colaboración hemisférica.

Biografías

Kerry Whigham está cursando su doctorado en NYU en el Departamento de Estudios de Performance. Su tesis examina los efectos a largo plazo de la violencia genocida y cómo la militancia y las prácticas corporales de grupo responden a esta violencia. Hizo su investigación en Argentina, Alemania y los EEUU. También es director teatral independiente.

Shani Jamila es artista, viajera y gestora cultural. Es directora del proyecto de derechos humanos en el Urban Justice Center. Su carrera y estudios le han llevado a más de 35 países en 5 continentes, trayectoria que se ve reflejada en su labor comunitaria, su comentario sobre los medios y su producción creativa. Visite www.shanijamila.com.

Tibi Galis es el Director Ejecutivo del Instituto de Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR), un ONG que desarolla la capacidad de los gobiernos para prevenir genocidio y atrocidades masivas. AIPR es particularmente activo en América Latina y África. Tibi investiga cuestiones de justicia transicional y desarollo institucional democrático.

Arte, comunidad y derechos humanos

Coordinadoras: Arseli Dokumaci, Danielle Peers, Faye Ginsburg, Kim Sawchuk, y Lindsay Eales

¿Qué sucede cuando performance y discapacidad entran en diálogo? En este teach-in, usaremos discusión y movimiento para explorar las formas en que el performance, como metodología, práctica, y como forma creativa, crítica y corporealizada de conocimiento situado, puede usarse para interrogar las operaciones del ‘capacitismo’. A la vez, exploraremos cómo la discapacidad puede ser también entendida como una serie de prácticas, y como formas corporealizadas críticas y creativas de conocimiento situado, que pueden ser usadas para cuestionar el performance en sus expresiones más espectaculares y mundanas.

Biografías

Arseli Dokumacı completó su doctorado en estudios de performance en Aberystwyth University y es investigadora posdoctoral en el Mobile Media Lab de Concordia University. Explora las performances cotidianas, la discapacidad, la salud, y se ha publicado en Disability in Judaism, Christianity and Islam (2011) y Performance Research Journal (2013).

Danielle Peers realiza investigación genealógica y autoetnográfica a través de textos académicos, performance, danza y cine. Su tesis doctoral, Spectacular Tolerance, explora la inspiracionalización de la discapacidad en Canadá. Atleta paraolímpica, es miembro fundador del colectivo de performance CRIPSiE, es becaria Trudeau y es candidata a PhD.

Faye Ginsburg es directora del Centro de Medios, Cultura e Historia en NYU, profesora Kriser de Antropología y co-directora del Consejo para el Estudio de la Discapacidad. Como autora galardonada, tiene numerosas publicaciones sobre activistas culturales y trabaja hace 25 años con creadores de medios indígenas como académica, curadora y defensora.

Kim Sawchuk es profesora y jefe de investigación en Estudios de Medios Móviles en Concordia University, y co-fundadora de studio XX. Le intriga el potencial creativo y político de los nuevos medios, y se le conoce por sus artículos sobre los métodos como práctica creativa, sus performances pedagógicos y su compromiso con los estudiantes.

Lindsay Eales estudia una maestría en la Facultad de Educación Física y Recreación en University of Alberta. Ella estudia, coreografía, y presenta danza integrada con personas de todas capacidades. Como directora artística de iDance Edmonton Integrated Dance, crea comunidades de movimientos vibrantes que aprecian la diversidad y re-imaginan la (dis)capacidad.

Discapacidad y performance

Coordinadores: Abigail Levine, daniel lang/levitsky, Ebony Golden, Paloma McGregor, Zab Maboungou

¿Cuál es el rol del hacedor-de-danza cuando el término coreografía es utilizado en otros contextos? ¿Puede la práctica de organizar cuerpos en el espacio en un escenario de laboratorio, como es el estudio de danza, ayudar a entender o incluso estrategizar cómo reunir cuerpos en otras configuraciones sociales? ¿Qué prácticas están involucradas en el hecho de generar “pensamiento coreográfico”? A través de discusiones, como también experimentación práctica, exploraremos las conexiones, diferencias y potencialidades de colaboración entre coreografía como práctica artística y como intervención social o política.

Biografías

Abigail Levine crea obras que combinan los rigores y recursos de la especificidad corporal de la danza y los experimentos del performance art con el tiempo y la acción humana. Se ha presentado en EEUU, Cuba, Venezuela, México, Brasil y Taiwan, y recientemente trabajó con Marina Abramovic, Carolee Schneemann, Pope.L, Clarinda Mac Low y Mark Dendy.

Ariel Speedwagon y Daniel Rosza Lang-Levitsky son dos altos niuyorquinos que conocen íntimamente el cartón, las aceras, los malos propietarios y el teatro de variedades. Juntos, separados y como parte del Aftselokhis Spectacle Committee, montan obras con objetos, movimiento y diapositivas.

Ebony Noelle Golden cree que “somos a los que hemos estado esperando,” tal como nos recuerda la profética poesía de June Jordan. En el 2011, Ebony canalizó su pasión por emprender, el desarrollo juvenil, los cambios culturales, la justicia, la educación y las artes, creando un grupo de artes culturales y acción directa basado en Harlem llamado Betty´s Daughter Arts Collaborative, LLC.

Paloma McGregor es artista y organizadora que nació en el Caribe y vive en Harlem. Desde que llegó a Nueva York en 2004, ha creado performance para teatros, escenarios al aire libre, edificios abandonados, parques y un río. Dirige Angela’s Pulse y Dancing While Black, iniciativa que apoya a bailarines negros mediante proceso, producción y diálogo.

Zab Maboungou es fundadora de la famosa Zab Maboungou/Compagnie Danse Nyata Nyata. Es artista de performance y coreógrafa, y profesora de filosofía que se ha distinguido en todos los frentes de acción artísticos y culturales. Zab Maboungou es una pionera de la danza en Canadá. Un itinerario único que refleja la estética con gran poder poético.

¿Se puede traducir lo coreográfico? El hacer-danza como práctica estética, social y política

Coordinadoras: Helen Gilbert, Julieta Paredes, Muriel Miguel, Petrona de la Cruz, Skawennati, Amalia Córdova

Una discusión a fondo sobre el performance indígena, con un enfoque en los artistas y activistas de México, Canadá, Brasil y Bolivia.

Biografías

Helen Gilbert es Profesora de Teatro, Royal Holloway, University of London, donde lidera un proyecto transnacional sobre indigeneidad y performance en el mundo contemporáneo. Sus libros incluyen Performance and Cosmopolitics, Sightlines: Race, Gender and Nation in Contemporary Australian Theatre y Postcolonial Drama: Theory, Practice, Politics.

Julieta Paredes Carvajal (Bolivia) es feminista comunitaria aymara lesbiana. Es miembro fundadora de Mujeres Creando, Mujeres Creando Comunidad y la Asamblea de Feminismo Comunitario. Es escritora, cantante y poeta anti-patriarcal.

Muriel Miguel es directora, coreógrafa, guionista, actriz y educadora. Ha dirigido casi todas las obras de Spiderwoman Theater desde su debut en 1976, tiempo en el que se escribieron y produjeron más de veinte obras de teatro originales. Es pionera en el desarrollo de la metodología basada en cultura para el entrenamiento de estudiantes de teatro indígena. También es instructora de performance indígena de tiempo completo en el Centro de Teatro Indígena (CIT) en Toronto.

Skawennati es una artista cuyo trabajo aborda la historia, el futuro y el cambio. Radicada en Montreal, co-dirige Aboriginal Territories in Cyberspace, una red de investigación que promueve espacios virtuales indígenas, y talleres de narración digital de historias Skins. Es miembro de Galerie Oboro, un centro dirigido por artistas. skawennati.com.

Petrona de la Cruz Cruz es una de las fundadoras de FORTALEZA DE LA MUJER MAYA, Asociación Civil en San Cristóbal de las Casas. Nació Zinacantán, en un pueblo Tzotzil en el estado de Chiapas y trabajó por varios años como trabajadora doméstica en San Cristóbal de las Casas. Recibió el Premio Chiapas Rosario Castellanos en literatura por su obra “Una mujer desesperada” que ha sido publicada en Holy Terrors: Latin American Women Perform (Duke University Press, 2003). Sus obras se han presentado en México, América Latina, Australia, Estados Unidos y Canadá.

Performance e indigeneidad

Coordinadores: Alice Ming Wai Jim, Beatrice Glow, Jack Tchen, Lok Siu

A pesar de la larga historia de presencia asiática en las Américas—por lo menos desde el 1565—la identidad asiática no ha sido particularmente acogida como parte de la identidad del “Nuevo Mundo”. Como resultado de este legado histórico, la presencia de los asiáticos en el hemisferio ha sido generalmente ignorada, marginada, tergiversada y/o silenciada. Este teach-in busca abrir un diálogo en la red del Hemi sobre perspectivas trans-históricas y trans-locales sobre ambas exclusiones y las ricas prácticas e historias culturales y políticas de las comunidades asiáticas en las Américas.

Biographies

Alice Ming Wai Jim es historiadora del arte y curadora independiente radicada en Montreal. Es profesora de arte contemporáneo en el departamento de Historia del Arte en Concordia University y co-editora, con Alexandra Chang (NYU), de la nueva revista académica, Asian Diasporic Visual Cultures and the Americas (Brill), que saldrá en 2015.

Beatrice Glow funde el arte, la práctica social y la autoetnografía. Publicó Mito Taparaco, sobre la diáspora asiática en Perú. Actualmente desarrolla una Biblioteca Flotante. Algunas distinciones que ha recibido incluyen becas Fulbright, Artista Emergente Afiliada HNYPN, Franklin Furnace Fund, profesora visitante (NYU) y Obsessions Collective.

Jack Tchen (John Kwo-Wei Tchen) es profesor en la New York University, autor de New York Before Chinatown y co-fundador del Museum of Chinese in America.

Lok Siu es profesora en Estudios Étnicos en UCB. Trabaja sobre diáspora, pertenencia/ciudadanía cultural, raza y género, política cultural de la comida, y poblaciones asiáticas en las Américas. Sus libros incluyen Memories of a Future Home: Diasporic Citizenship of Chinese in Panama (2005) y Asian Diasporas: New Formations, New Conceptions (2007).

Performance y las Américas/Asiáticas: movimientos convergentes

Coordinadores: Ann Pellegrini, Anthony Petro, Benjamin Berger, Daniel Jones, Juan Marco Vaggione, Lois Lorentzen, Lori Beaman, Marcial Godoy

Este teach-in reúne participantes de una iniciativa multifacética sobre Religión y Política en las Américas, con el apoyo de la Henry Luce Foundation. El foco central de esta iniciativa es examinar los modos en que la “religión” se ha convertido en un punto clave para las interacciones entre cuerpos, poblaciones y gobiernos neoliberales en las Américas. Los participantes propondrán preguntas sobre los mecanismos legales, sociales y políticos a través de los cuales la diversidad religiosa es manejada en las Américas, y los modos en que estos mecanismos reformulan el trabajo de académicos y profesionales de políticas públicas en la región.

Biografías

Ann Pellegrini profesa Estudios de Performance y Estudios Religiosos en NYU, donde dirige el Centro de Estudios de Género y Sexualidad. Libros recientes incluyen Secularisms (coeditora Janet Jakobsen) y “You Can Tell Just By Looking” and 20 Other Myths About LGBT Life and People (coautores Michael Bronski y Michael Amico). Ama el teatro musical.

Anthony Petro es historiador de religión, género y sexualidad norteamericanos, y Assistant Professor en Boston University. Su proyecto After the Wrath of God: AIDS, Sexuality, & American Religion investiga la historia de la participación religiosa americana en la epidemia del SIDA y su rol en el fomento de un discurso moral nacional sobre el sexo.

Daniel Jones investiga sobre sexualidad, religión y política en América latina, actualmente la intervención de iglesias evangélicas en debates sobre sexualidad y reproducción en Argentina. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, 2008). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y Profesor de UBA.

Juan Marco Vaggione es Doctor en Derecho y Ph.D. en Sociología. En la actualidad se desempeña como Investigador y Docente en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sus áreas de especialización y publicación son los vínculos entre religión y política sexual así como el status de los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica.

Lois Ann Lorentzen es Co-Directora del Center for Latino/a Studies en la Universidad de San Francisco (EEUU). Ella es la autora de Etica Ambiental, editora de la serie de tres libros sobre migrantes indocumentados, Hidden Lives and Human Rights in the United States. Sus investigaciones versan sobre la migración, el género y la violencia, y el activismo ambiental.

Lori G Beaman, PhD es Directora de Investigación de Canadá en Contextualization of Religion in a Diverse Canada. Es directora del proyecto Religion and Diversity (religionanddiversity.ca) y Profesora de Estudios Clásicos y Religiosos en University of Ottawa. Sus intereses de investigación incluyen la equidad profunda y la diferencia religiosa.

Marcial Godoy-Anativia es antropólogo sociocultural y Director Asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es editor, con Jill Lane, de e-misférica, la revista online trilingüe del Instituto, y co-editor de Rhetorics of Insecurity: Belonging and Violence in the Neoliberal Era (NYU Press, 2013).

Religión y política en las Américas

Coordinadores: Ivan Ramos, Sarah Townsend, Olivia Gagnon

Este teach-in ofrecerá una introducción al creciente campo de los estudios del sonido y (esperamos) servirá como foro para generar ideas sobre sus potenciales intersecciones con los estudios de performance. Un modo en que podemos aproximarnos a estos temas es a través de la reflexión sobre cómo un enfoque en el sonido puede contribuir con el tema central del Encuentro de este año. Dado que la palabra “manifiesto” tiene sus raíces etimológicas en la palabra latina que significa (hacer) “evidente” o “visible,” ¿es posible imaginar un “manifiesto sónico”? ¿Cómo podría esto obligarnos a repensar nuestras ideas sobre las intersecciones entre performance y política?

Biografías

Iván A. Ramos es candidato doctoral en Estudios de Performance en UC Berkeley. Su tesis, “Sonic Negations: Sound, Affect, and Unbelonging Between Mexico and the United States,” explora el uso del sonido dentro de una gama de prácticas culturales, incluyendo el arte contemporáneo, la música electrónica, el punk y la cultura de los fans (fandom).

Sarah J. Townsend es profesora asistente en Pennsylvania State University, University Park. Co-editó (con Diana Taylor) Stages of Conflict: A Critical Anthology of Latin American Theater and Performance. Está finalizando su manuscrito titulado The Unfinished Art of Theater: Avant-garde Intellectuals and Uneven Development in Mexico and Brazil.

Olivia Gagnon estudia un doctorado en el departamento de Estudios de Performance en Tisch School of the Arts en NYU. Tiene una maestría en Estudios de Performance (NYU) con un enfoque en sonido y prácticas de curaduría, así como una licenciatura en Literatura Inglesa y Teatro de University of Toronto.

La política del sonido

Coordinadores: Karen Shimakawa, Tavia Nyong’o

 Este teach-in expondrá a los participantes al discurso de los Estudios de Performance. La discusión abordará distintos puntos de entrada al estudio del performance, los cuales incluirán la etnografía del performance, la performatividad del lenguaje, lo ‘en vivo’, la performance política, la intersección entre performance y tecnología, la documentación y la performatividad de la raza y el género. Estos temas serán incorporados a una narrativa mayor que buscará familiarizar a los participantes con la historia de este campo de estudios. Distintos paradigmas serán ilustrados con selecciones de momentos emblemáticos de la historia del arte del performance.

Biografías

Karen Shimakawa es profesora y jefa del departamento de Estudios de Performance en NYU, instructora adjunta en la Facultad de Derecho de NYU y autora de National Abjection: The Asian American Body Onstage (sobre racialización, ciudadanía y performance). Su nuevo proyecto es sobre la incomodidad en la performance y la política de raza de EEUU.

Tavia Nyong’o es profesor de Estudios de Performance en la New York University. Sus áreas de interés incluyen: black studies, estudios queer y estudios sobre música popular. Su primer libro, The Amalgamation Waltz: Race, Performance, and the Ruses of Memory (Minnesota, 2009), ganó el premio Erroll Hill. Co-edita la revista Social Text.

¿Qué son los Estudios de Performance?