Teatro Helénico

Dirección / Address / Endereço: Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn, Álvaro Obregón
Accesible para silla de ruedas / Wheelchair accessible / Acessível para cadeirantes
Teatro Bar El Vicio

Dirección / Address / Endereço: Madrid 13, Col. Del Carmen, Coyoacán
Accesible para silla de ruedas / Wheelchair accessible / Acessível para cadeirantes
Pasagüero (frente a La Cuarta de Motolinia)

Dirección / Address / Endereço: Calle Motolinia 33, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Planta baja accesible para silla de ruedas / Ground floor is wheelchair accessible / Piso térreo acessível para cadeirantes
Rampa de acceso; baños en planta baja accesibles pero no especializados para personas en sillas de ruedas / Entrance ramp; bathrooms accessible but not specialized for wheelchair users / Rampa de acesso, Sanitários do piso térreo acessíveis mais não especializados para cadeirantes
Animando el fin de la prohibición: Artistas haciendo frente a los desafíos de la regularización de la marihuana en México
Animando el fin de la prohibición: Artistas haciendo frente a los desafíos de la regularización de la marihuana en México
A partir del 22 de febrero del 2019, la prohibición absoluta de la marihuana en México fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y actualmente se debate un proyecto de ley en el Congreso Nacional para la regularización del cannabis. Si bien el trabajo legislativo va bien encaminado, está claro que muchos de los desafíos que este cambio en la ley presenta se encuentran en el ámbito de la cultura, particularmente en la estigmatización que sufren tanto los consumidores de marihuana, como los campesinos que trabajan en su cultivo. Un grupo de artistas mexicanos, en colaboración con el Instituto Hemisférico, está desarrollando una campaña que utilizará el humor y el arte para cambiar estas percepciones y actitudes estigmatizantes, utilizando caricaturas y animaciones que serán diseminadas en la Ciudad de México y en todo el país a través de los sistemas de transporte público y las numerosas secretarías de gobierno.
Los invitamos a este foro para ver los avances de esta campaña, intercambiar ideas sobre esta importante iniciativa legislativa y reflexionar sobre el rol de los artistas en este proceso.
Biografías
Jesusa Rodríguez (México 1955) es una creadora escénica. Entre 1980 y 2018 dirigió y actuó en espectáculos de ópera, teatro y farsa política. A partir de diciembre de 2018 es Senadora de la República mexicana. Su mayor logro es y sigue siendo acumular desprestigio. En 1989 recibió el premio a la mejor actriz del Festival de las Américas en Montreal, y en 2000, en Nueva York, el premio Obie Award junto a Liliana Felipe.
Julio Glockner es antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y cofundador del Colegio de Antropología Social de la misma universidad. Ha colaborado en diversas revistas universitarias y en varios libros colectivos sobre temas relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas de México. Autor de los libros: Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl; La realidad alterada, Drogas enteógenos y cultura; La mirada interior. Plantas sagradas del mundo amerindio y El paraíso barroco de santa María Tonantzintla.
Zara Snapp. Master en Políticas Públicas por la Universidad Harvard, licenciatura en ciencias políticas por la Universidad de Colorado en Denver. Co-fundadora de Instituto RIA, consejera de ReverdeSer Colectivo (México), y asesora internacional con Acción Técnica Social (Colombia). Autora de Diccionario de Drogas, publicado por Ediciones B en 2015.
Jorge Hernández Tinajero es politólogo internacionalista. Especialista en drogas y sus políticas. Asuntos relacionados al cannabis y la amapola están entre sus inquietudes y publicaciones más recientes. Socio fundador de la Asociación Mexicana de Estudios de Cannabis (AMECA) y del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas A.C., de la que fue presidente entre 2009-2015. @elcalamar
Rafael Pineda (Monero Rapé) es veracruzano, caricaturista político, historietista y animador artesanal. Licenciado en Comunicación Social por la UAM-X, cursó dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Director de la revista El Chamuco y conductor del Chamuco TV. Desde 2007 publica en Milenio Diario. Miembro de Cartoonists for Peace y Cartónclub Latino. Premio Gilberto Rincón Gallardo en el año 2011. Finalista del Premio Gabriel García Márquez por el documental animado Soy el número 16, en 2016, y participante del proyecto ganador Buscadores en 2017. Premio Nacional de Periodismo, 2016. 2º lugar Premio Walter Reuter 2017 por Chamuco TV. Mención honorífica del Premio Nacional de Periodismo 2017 por el trabajo colectivo Buscadores.
Diana Taylor es Profesora de los Departamentos de Performance Studies y Español en la Universidad de Nueva York (NYU). Es la autora de libros ganadores de importantes premios como Theatre of Crisis (1991) [Teatro de la Crisis], Disappearing Acts (1997) [Actos de Desaparición], The Archive and the Repertoire (2003) [El archivo y el Repertorio] y Performance (2016). Su más reciente libro, ¡Presente! The Politics of Presence [¡Presente! La Política de la Presencia] aparecerá con Duke University Press. Taylor el cual ayudó a fundar en 1998. En 2017, Taylor fue la presidenta del Modern Language Association y en 2018 fue introducida en la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Marlène Ramírez-Cancio (Moderadora) es Directora Asociada del Instituto Hemisférico de Performance y Política. En su rol, encabeza la curaduría y producción de los Encuentros bianuales de Hemi; realiza la curaduría de HIDVL, una biblioteca digital que archiva y circula el trabajo de artistas políticamente comprometidos; dirige EMERGENYC, el programa de artistas emergentes del Hemi, centrado en arte y activismo; inició y dirige las Residencias Artísticas del Hemi para artistas de la Ciudad de Nueva York; y ha co-creado iniciativas como el Helix Queer Performance Network, apoyando a artistas queer de color y fomentando el aprendizaje intergeneracional.
Andy Bichlbaum: JAJAJActivismo con Los Yes Men
Andy Bichlbaum: JAJAJActivismo con Los Yes Men
En este taller/master class, enseñado por los Yes Men Andy Bichlbaum and Mike Bonano, diseñaremos una o más acciones mediaticas utilizando la comedia al servicio de una causa activista. En caso que algunx de lxs participantes deseen llevar a cabo la acción diseñada, Andy le entregará a cada participante una caja de herramientas que contiene todo lo necesario para hacerla, además de una lista de todas las técnicas que van a ser necesarias.
Biografía
Andy Bichlbaum (AKA Jacques Servin) entró en la edad adulta al insertar un enjambre de hombres besándose en un videojuego de disparos justo antes de que se enviará a los estantes de las tiendas. Al encontrarse despedido y momentáneamente famoso, optó por entrar en un activismo extraño. Desde entonces, como cofundador de Yes Men (www.theyesmen.org), ha trabajado para entidades como Exxon, Dow, Monsanto y la Cámara de Comercio de los EE. UU., Así como para The New York Times, New York Post, y The Washington Post, todo sin aprobación.
Alexei Taylor: Taller de publicación en línea: Crea publicaciones preservables, interactivas y en línea usando Tome
Este tallers explora la nueva plataforma de autoría Tome, desarrollada en el Instituto Hemisférico y la cual sirve como base para su publicación ganadora de premios Hemi.Press. Tome es una herramienta de publicación multilingüe y multimodal diseñada para crear libro en linea, revistas y cursos colaborativos. Lxs participantes requieren una computadora con acceso a WIFI, un navegador de internet actualizado, un espíritu intrépido y una colección de material y textos que les permita crear un proyecto en línea.
Biografía
Lex Taylor es un desarrollador de web quien se especializa en publicaciones académicas digitales. Lex fue diseñador y consultor para la plataforma Scalar y es, además, el creador de Tome, una plataforma de publicación basada en WordPress que en la actualidad es utilizada en NYU, Columbia, Harvard entre otras instituciones. Tiene además un MPA del programa de Interactive Telecommunications Program de New York University.
Donna Kaz (Guerrilla Girls On Tour!): Convierte tu actitud en Acción: Creando Teatro Callejero
Este taller de teatro callejero de 2.5 horas considera problemas que afectan a tu comunidad, la nación o que tienen impacto global. Empezando con una discusión sobre lo que hace que una pieza de protesta sea buena y la evolución y filosofía detrás de los famosos afiches de las Guerrilla Girls on Tour y de las acciones de teatro callejero, lxs participantes formarán pequeños grupos para trabajar colaborativamente en la creación de una pequeña pieza de teatro callejero. Los trabajo-en-progreso son presentados y el taller culmina con una sesión de planeación que guía a lxs participantes en el proceso de escenificar su trabajo. Convierte tu actitud en Acción es para cualquier persona con pasión por el activismo y el arte.
Biografía
Donna Kaz es una performer, activista, autora y voz líder del feminismo en asuntos relacionados a la combinación del activismo y el arte. En lo último 20 años ha comprobado que las feministas son divertidas en su trabajo con Guerrilla Girls On Tour. Su nuevo ebook PUSH/PUSHBACK 9 Steps to make a Difference with Activism and Art que se encuentra disponible en www.ggontour.com donnakaz.com @donnakaz
23 Discapacidad, sordera, habilitando performance
Descripción:
El performance y la discapacidad han estado en una conversación estrecha desde su surgimiento concurrente en la segunda mitad del siglo XX. Este grupo de trabajo se centra en las interfaces entre performance y discapacidad, sordera y performance, destacando las innovaciones artísticas y estéticas que producen estas comunidades de práctica. Invitamos a artistxs, académicxs, teóricxs y activistxs a explorar, a través de medios hápticos y kinestésicos, cómo estos paradigmas podrían informarse productivamente unos a otros, desafiar los estudios performáticos y desplegarse como parte de una agenda activista. Retomamos el tema de este Encuentro, centrándonos en el humor y el ruido, así como en los silencios para poner el mundo al revés y de cabeza para abajo.
Habilitar performance:
- ¿De qué manera podrían las perspectivas críticas sobre la sordera, la discapacidad y la salud mejorar la comprensión actual del performance y la performatividad?
- ¿Cómo los cuerpxs sordos / discapacitados desafían las convenciones de representación en el arte y en la vida cotidiana?
- ¿Cómo podría la sordera / discapacidad redefinir las condiciones para actuar, ver, oír, comunicar y participar en el performance?
- ¿Qué nuevas perspectivas sobre las investigaciones críticas sobre sordos / discapacidades, incluyendo la "teoría crip", y el concepto de "ganancia sorda" o sordera, pueden traer a discusión en las tensiones entre la experiencia vivida, las "realidades" físicas del cuerpo, las construcciones sociales sobre la sordera y discapacidad, y formas sistémicas de discriminación?
- ¿Cómo utilizan los artistas sordos y discapacitados el performance y los nuevos medios para abogar por el cambio social?
Performando la discapacidad
- En una era de enfermedades crónicas y poblaciones de edad avanzada donde el acrónimo TAB (Temporarily Able-Bodied) reemplaza el término “able-bodied” (véase Davis 2002: 36), ¿cuál es el legado del término discapacidad y cómo el performance puede ayudar a situar ese legado?
- ¿Cuál es la relación entre las prácticas de performance para personas sordas y discapacitadas?
- ¿De qué manera los estudios de performance y el performance, en general, pueden energizar y animar los debates sobre el impedimento y la división de la discapacidad?
- ¿Cómo podría el performance, como modo de investigación, utilizarse para representar el dolor y transmitir experiencias extremas de discapacidad?
- ¿Cuáles son las contribuciones estéticas de los artistas sordos y discapacitados a los estudios de performance?
- ¿Cuáles son las formas en que la sordera y la discapacidad se conectan y divergen en los paradigmas frecuentemente usados en estudios de performance como género, sexo, queer, etnicidad y postcolonialismo?
Referencias:
Davis, Lennard (2002) Bending over Backwards: Disability, Dismodernism, and Other Difficult Positions, New York: NYU Press.
Formato o estructura:
El grupo de trabajo aceptará escritos, performances, trabajos experimentales, videos, etc. Las primeras sesiones serán de presentación y discusión en forma de diálogo, en lugar de formato de conferencia estándar. La sesión final del grupo será una práctica de reflexión en la que los participantes colaborarán en:
- discutir los temas que surgieron de sesiones anteriores,
- puntualizar la actual intersección entre las artes y el performance con relación a las personas sordas y discapacitadas, y pensar en maneras de diversificar este intersección,
- reflexionar sobre la reunión del grupo de trabajo en sí, las cuestiones prácticas involucradas y contemplar formatos de conferencia alternativos.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Francés, inglés, español, lenguaje de señas de Quebec / Langue des signes québécoise (LSQ). * Los participantes pueden proponer comunicaciones en LSM (Lengua de Señas Mexicana), ASL (Lenguaje de Señas Americano) o IS (Señales internacionales), siempre y cuando se comuniquen con los convocantxs paraasegurar la traducción.
Coordinadorxs:
Véro Leduc es artista, académica y profesora en comunicaciones en la Université du Québec, en Montreal. Leduc es la primera profesora universitaria sorda en Québec. Ella enseña en el programa de acción cultural, el cual capacita a profesionales para diseñar acciones culturales y promover la democratización de la cultura y la democracia cultural. Sus proyectos y prácticas se desarrollan en la investigación-creación, así como en las perspectivas críticas, feminista, queer, interseccional, “crip” y sorda. Su investigación más reciente se centra en las prácticas de arte para sordos y discapacitados en Canadá, la música para sordos y el acceso cultural. Leduc es miembro de numerosos proyectos y colectivos de investigación que incluyen, Ageing + Communication + Technologies, Testimonial Cultures, Groupe de Recherche Sur la Médiation Culturelle, Participatory Media Cluster, y Critical Disability Studies Working Group.
Laurence Parent es activista, investigadora y artista residente en Montréal, Canada. Parent es una apasionada del activismo por los derechos de las personas con discapacidad, su historia y los problemas relacionados con la movilidad. En la última década, Parent co-fundó el Québec Accesible y ha participado activamente en diversas organizaciones de personas con discapacidad. Es candidata doctoral en humanidades en la Universidad de Concordia. Posee una maestría en estudios de la discapacidad crítica de la Universidad de York y una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Quebec, Montreal. Su investigación examina la política de “wheeling” (moverse con una silla de ruedas) en la ciudad de Montreal. Su escritura académica, vídeo y trabajo fotográfico ha sido presentado en conferencias y exposiciones en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. En 2016, fue seleccionada por la Canadian Disability Studies Association (CDSA-ACEI) con el premio 2016 Francophone Tanis Doe Award por el Canadian Disability Study and Culture.
Kim Sawchuk es teórica feminista, escritora, y activista reside y trabaja en Montreal. Su trabajo se centra en las políticas de performance, explora situaciones de justicia de movilidad y usos de metodología experimental para el cambio social. Sawchuk is profesora de comunicaciones en la Universidad de Concordia y cofundadora de Studio XX, un estudio de medios digitales feminista, en Montreal, así como cofundadora del Critical Disability Studies Working Group. Ella dirige el ACT- Ageing + Communication + Technologies : Experiencing a Digital World in Later Life, y co-dirige el Participatory Media Cluster en el Milieux Institute for Art Technology and Culture en la Universidad de Concordia, Montreal.
Participantes:
- Ashley McAskill
- Barak Ade Soleil
- Leon Hilton
- Martina Raponi
- Megan Johnson
- Samuel Thulin
- Stephanie Sherman
- Steven Licardi
22 Prácticas de liberación en la era de la deportación, el encarcelamiento y el desplazamiento
Descripción:
En este presente globalizado, marcado por desplazamientos forzados, los gobiernos --en alianza y complicidad con corporaciones transnacionales-- han ideado y puesto en práctica diferentes políticas autoritarias, carcelarias, racistas y hetero-patriarcales para frenar los procesos migratorios y también para lucrar de estos. Los dueños del capital, a través de sus cómplices en los estados neoliberales, han reciclado viejas leyes y creado otras nuevas no solo para endurecer y militarizar las fronteras, sino también para generar capital rápido a través de la producción de un paradigma de seguridad militar y criminalizador que extiende regímenes de deportación, encarcelamiento, persecución de personas, e impedimento físico, legal y humanitario para el libre desplazamiento. Este grupo de trabajo quiere generar un espacio para que activistas, investigadorxs y/o artistas que trabajen con temas vinculados a la migración, el desplazamiento forzado, el encarcelamiento y la deportación puedan compartir sus prácticas de activismo y formas de hacer política (a través de la investigación, la organización local y transnacional, análoga y digital), para establecer diálogos y generar herramientas, materiales y redes que nos permitan construir una fuerza coordinada de liberación y generar vías de dignificación del tránsito migrante; formas de integración y hospitalidad política, así como respeto hacia los derechos inalienables de las personas desplazadas y refugiadas. Estamos especialmente interesadxs en generar articulaciones entre prácticas de santuario, comités de defensa inmigrante, organizaciones de derechos de los migrantes, investigación activista, educación popular y performance en espacios públicos.
Formato o estructura:
- Día 1-2: presentaciones, planeación, discusión --cada participante o colectivo tendrá 15 minutos.
- Día 3-4: visitas a organizaciones (Otros Dreamers en Acción / Movimiento Migrante Mesoamericano).
- Día 5: cierre/conclusión y desarrollo de un mapa de ruta para colaboraciones futuras y acciones conjuntas transfronterizas. Producción de un documento, texto o video en conjunto, sobre lo trabajado durante los cinco días para diseminar / publicar.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, español y portugués.
Coordinadorxs:
María Josefina Saldaña-Portillo es profesora del Departamento de Análisis Sociocultural y del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de NYU. Su libro, Indian Given: Racial Geographies across Mexico and the United States (Duke UP 2016), recibió el premio 2017 John Hope Franklin Book y el NACCS Book Award por el mejor libro en estudios estadounidenses y chicanxs, respectivamente. Su primer libro, The Revolutionary Imagination in the Americas and the Age of Development (Duke 2003), analiza la complicidad discursiva entre los movimientos revolucionarios centroamericanos y mexicanos y el discurso del desarrollo económico. Su siguiente monografía, NAFTA, Narcos, and Migration: How Free Trade Brought Us the Drug Economy and Its Refugees, investiga las conexiones múltiples entre el libre comercio, la migración y el comercio de drogas que florecieron después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. También es presidenta de Coalición Mexicana, una organización de derechos de los inmigrantes en la ciudad de Nueva York, así como voluntaria y testigo experta de agencias de ayuda de inmigración a nivel internacional.
Pablo Domínguez Galbraith es candidato doctoral en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Actualmente trabaja en su disertación Migrating Violence, Migrating Justice: Politics and Aesthetics of Central American Migration in the 21st Century, que ubica el proceso histórico de desplazamiento, expulsión y tránsito de migrantes centroamericanos a lo largo del corredor que se dirige a los Estados Unidos, en la era neoliberal y, particularmente, después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Su trabajo hace énfasis en el surgimiento de redes transnacionales de atención a migrantes, formas de resistencia y luchas por los derechos humanos y la dignidad humana. Estudia también la estética y la política forense, la justicia transicional y transnacional, la producción cultural no documental y documental, así como análisis críticos de vigilancia, soberanía, ciudadanía, kinopolítica y formas contemporáneas de violencia. También es colaborador fundador de la iniciativa Ecologies of Migrant Care.
César Barros A. es educador y activista. Trabaja en la New Sanctuary Coalition de la ciudad de Nueva York, donde forma parte del programa de Educación Popular. Ha centrado su activismo en investigar las relaciones entre la criminalización de la inmigración y el gran capital. También es profesor asociado en el Departamento de Idiomas, Literaturas y Culturas de en SUNY, New Paltz, así como Director del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la misma universidad. Su investigación actual se centra en la economía política de las imágenes, una teoría que crea un diálogo entre economía política, performance y estudios visuales para ver los diferentes intercambios, repeticiones, borraduras y marcos a través de los cuales una imagen, y el evento al cual esta se articula, adquiere su eficacia social y su posición en un sistema de visibilidad. Ha publicado artículos sobre literatura latinoamericana, cine, artes visuales y teoría estética. Su trabajo más reciente ha sido publicado en la Revista Vazantes, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Revista Hispánica Moderna, Revista de Estudios Hispánicos, Fuga Revista de Cine, Artishock y Potlatch. Es autor del libro Escenas y obscenas del consumo (Cuarto Propio, 2013).
Ángeles Donoso Macaya es una educadora inmigrante, investigadora y organizadora de Santiago de Chile, que vive y trabaja en la ciudad de Nueva York. Desde 2017, es miembro de New Sanctuary Coalition en Nueva York. Participa en la Pro Se Immigration Clinic, así como colabora en el programa de acompañamiento de NSC, donde hace trabajo organizativo. En julio de 2018, coorganizó la acción #WhatWouldYouPack en 26 Federal Plaza. Donoso Macaya también es profesora asociada en el Borough of Manhattan Community College / CUNY y enseña historia descolonial de la fotografía latinoamericana en The CUNY Graduate Center. Sus intereses de investigación y enseñanza incluyen la teoría e historia de la fotografía latinoamericana y estadounidense, la producción de contra-archivos, el activismo de los derechos humanos y el cine documental. Su libro Documentary Matter(s): Photography and Resistance in Chile under the Military Dictatorship se publicará en University of Florida Press en otoño de 2019. Su investigación ha sido publicada en las Revista Vazantes, American Quarterly, Aisthesis, Chasqui, Revista Hispánica Moderna, La Fuga Revista de Cine y en varios volúmenes colectivos. Es colaboradora de ATLAS Imaginarios Visuales y miembro de la comisión de revisores FONDART, dentro del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura de Chile, en el área de fotografía.
Participantes:
- Adam Horowitz
- Britta Anderson
- Cynthia Citlallin Delgado
- Hannah Rackow
- Irene Sanchez
- Jennifer Ponce de León
- Joana Ramos
- kathleen buddle
- Maria Giulianna Zambrano
- Meryl Murman
- Michelle Castaneda
- Nabil Salazar (INVASORIX)
- Raquel Salvatella de Prada
- Rosely Conz
- Sarah Hart
21 Descolonización ahora: terreno para la acción
Descripción:
Como una de las naciones del G20, la Ciudad de México es el lugar perfecto para reunir a un grupo hemisférico a reflexionar sobre cómo los objetivos de la descolonización y la descolonialidad le pueden dar forma a nuestro trabajo como artistas, activistas y académicos en el mundo posneoliberal. El taller realizará visitas de campo para rendir tributo a los sitios de resistencia indígena y negra, y para conocer la región metropolitana de la Ciudad de México, con sus 21 millones de personas, edad promedio de 27 años, 56% de acceso a Internet, 60% de viviendas informales amenazadas por crisis de la biosfera. Este es el terreno para la descolonización actual. El taller trabajará para crear un "currículo" descolonizado, colaborativo, gratuito y descargable en el sentido de las "prácticas de libertad" de Paulo Freire. ¿Cómo puede la descolonización mantenerse firme, continuar haciendo reconocimientos territoriales, abogar por restitución y reparaciones y crear una nueva percepción bajo estas condiciones cambiantes?
Formato o estructura:
En el taller, todos los participantes compartirán ideas y trabajos de su propia región e intereses particulares. El objetivo es comenzar el trabajo de colaboración llegando a comprender las situaciones de los demás y formar una comunidad. Si bien las personas de todas las experiencias son bienvenidas, esto no se concibe como un taller de "introducción a la descolonización" sino como un lugar para que las personas que trabajan a través de los muchos desafíos del presente puedan aprender compartiendo y apoyando. El taller pretende reunir a profesionales, académicos y activistas para compartir habilidades, conocimientos y posibilidades.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español / Francés / Inglés (damos la bienvenida a hablantes de otros idiomas)
Coordinadorxs:
Alicia Grullón es artista en residencia en Hemi durante 2018-2019, dirige su práctica interdisciplinaria hacia las críticas de la política de la presencia y aboga por la inclusión de las comunidades marginadas en los ámbitos político y social. Es coorganizadora y coautora del People’s Cultural Plan (Plan Cultural de la Gente), una coalición de artistas, trabajadorxs culturales y activistas que responde al primer plan cultural de la ciudad de Nueva York en 2017. Su trabajo se ha mostrado en el Bronx Museum of the Arts, El Museo del Barrio, Columbia University’s Wallach Art Gallery, BRIC Arts, Spring/Break Art Show y Performa 11, entre otros. Grullón también es escritora colaboradora de Rhetoric, Social Value and the Arts: But How Does it Work?, ed. Nicola Mann y Charlotte Bonham-Carter (Palgrave Macmillan, Londres). Algunas de sus actividades recientes incluyen la residencia de artistas inaugural del Proyecto Shandaken en Governors Island y el programa AIM Alum del Bronx Museum of the Arts en 80 White Street. Grullón es profesora adjunta en la School of Visual Arts (SVA) y en la City University of New York (CUNY).
Nitasha Dhillion es escritora, artista, educadora y organizadora. Como miembro del MTL Collective, Dhillion es cofundadora de Decolonize This Place (DTP), un movimiento orientado a la acción centrado en la lucha indígena, la liberación Negra, la liberación de Palestina, el desmantelamiento del patriarcado, el salario global para los trabajadores y la desgentrificación. Desde 2016, DTP ha organizado una gira por el "Indigenous Peoples Day/Anti-Columbus Day" en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York con más de 1000 participantes. Las demandas han incluido la eliminación de la estatua de Theodore Roosevelt y la creación de una Comisión de Descolonización que está arraigada en el proceso de reparaciones y repatriación. Dhillion ha organizado eventos similares con DTP en el Brooklyn Museum específicamente en torno a la descolonización en respuesta a la contratación de Kristen Windmuller-Luna como curadora asesora de arte africano, criticando esta decisión de contratación como prueba de la desconexión entre el museo y la comunidad que lo rodea. En diciembre de 2018, DTP organizó una acción en el Whitney Museum para protestar por la propiedad de Safariland del vicepresidente de la Junta, Warren Kanders, el fabricante de gas lacrimógeno utilizado contra miembros de la caravana de migrantes de 2018 a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, Ferguson, Palestina y Standing Rock. Esto fue seguido en enero de 2019 por un ayuntamiento público sobre el tema que pedía la dimisión de Kanders de la Junta del Whitney. Los escritos de Dhillion han sido publicados en October, Artforum, Journal of Visual Culture, Hyperallergic, Dissent Magazine, Creative Time Reports y Brooklyn Rail, entre otros. Es autora colaboradora junto con Paula Chakravartty de The Gulf: High Culture/ Hard Labor, editado por Andrew Ross de Oregon Books. Dhillion ha dado conferencias en las principales universidades de los Estados Unidos y en el extranjero, incluyendo Brown University, Magnum Foundation, SUNY Stony Brook, University of Chicago, SUNY Purchase, University of Colorado, Massachusetts Institute of Technology y School of Visual Arts. Más recientemente, Dhillion presentó “Visual Art and Decolonial Aesthetics in the Spirit of Bandung” en el 3rd Rencontres de la Fundación Franz Fanon en Rugters University Advanced Institute for Critical Caribbean Studies. Dhillion defenderá su tesis, “Institutional Liberation and Decolonial Practices in Contemporary Art and Media”, en la primavera de 2019 en la State University of New York at Buffalo donde también es profesora adjunta en el Department of Media Study.
Participantes:
- Addison Vawters
- Adriana Cadena Roa
- Alison Kibbe
- Dominika Laster
- Emilio Martinez Poppe
- Erin Gray
- Francheska Alcantara
- Kristen Holfeuer
- Lilian Mengesha
- Luis Rincon Alba
- Maíra Wiener
- Maitreyi Villaman
- Maruja García Padilla
- Pedro Cabello del Moral
- Sebastián Eduardo
- Vaimoana Niumeitolu
- Zavé Martohardjono