20 Devenir poroso: actuar con (en) el caos climático
Descripción:
Surgiendo de la convocatoria de 2018 de HowlRound, "Theatre in the Age of Climate Change", el Climate Commons for Theatre and Performance es una coalición internacional, radicalmente descentrada, de practicantes de diversas disciplinas que trabajan en las intersecciones del performance y la ecología.
En este grupo de trabajo, los miembros fundadores de la coalición tratarán de profundizar y compartir metodologías para ir más allá del miedo, el shock y el dolor que naturalmente acompañan las confrontaciones de las "largas emergencias", las catástrofes repentinas y los impactos in-equitativamente distribuidos por el cambio climático. Parte del desafío activista y parte del ejercicio intelectual / estético, este grupo de trabajo busca centrar la parodia, la sátira y la celebración dentro de las intervenciones performáticas dentro y alrededor de la crisis climática en el planeta Tierra.
A través de sesiones generativas y discursivas, este grupo de trabajo se esfuerza por replantear nuestra visión del cambio climático más allá del antropocentrismo que nos trajo a esta emergencia global en primer lugar, haciendo espacio en nuestra numerosas prácticas para lo salvaje, lo hilarante, lo travieso y el más que humano.
Formato o estructura:
Si bien las cuestiones climáticas en las artes a menudo se clasifican un "tema" ambiental, cada vez somos más conscientes de que el clima se cruza con todas las discusiones más urgentes sobre la opresión y la equidad social que históricamente ha enfrentado nuestro campo valientemente. El "Climate Lens Playbook" —una metodología diseñada por Una Chaudhuri y otros, que ha inspirado obras presentadas en todo el mundo— será una hoja de ruta para el trabajo creativo del grupo y un trampolín para re-enfocar nuestras epistemologías individuales y colectivas en torno a la práctica artística. Somxs conscientes de que los desafíos de representación (escalas de tiempo, fenomenología climática y cambios socioeconómicos globalizados) plantean complejidades particulares a la hora de crear narrativas coherentes, relevantes y provocadoras que no sean solo presentaciones de ciencia o sociología disfrazadas. El “Armagedón” es deprimente, entonces, ¿cómo podemos infundir historias sobre el final de la vida, tal como la conocemos, con humor, sátira, optimismo e imaginaciones descolonizadas sobre futuros bio-diversos, sin perder de vista la ciencia y los cambios políticos?
El enfoque del grupo de trabajo permitirá que los participantxs pasen a la práctica. El tiempo estará estructurado para que haya discusiones, presentaciones de estudios de caso de humor, sátira, burla, inversiones del antropocentrismo, risa, escritura, representación, exposiciones. Asimismo, habrá una excursión a un espacio "verde" de la ciudad de México al menos uno de los días.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, español y portugués.
Coordinadorxs:
Una Chaudhuri es profesora de inglés, drama y estudios ambientales en la Universidad de Nueva York. Pionera en el campo del "eco-teatro" —representaciones y performances que se relacionan con temas de ecología y medioambiente—, así como en el campo interdisciplinar de estudios animales, en 2014 publicó libros en estos dos campos: Animal Acts: Performing Species Today (co-editado con Holly Hughes) y The Ecocide Project: Research Theatre and Climate Change (en coautoría con Shonni Enelow). Su monografía, “The Stage Lives of Animals: Zooësis and Performance” fue publicada en 2017 por Routledge Press. Chaudhuri participa en proyectos creativos colaborativos, incluida la intervención multiplataforma titulada Dear Climate. Ella es también miembro fundadora del colectivo de artistas CLIMATE LENS.
Elizabeth Doud es una artista radicada en Miami con experiencia en escritura creativa y performance, así como en organización y educación de arte con énfasis en intercambio cultural internacional y artes climáticas. Ha trabajado extensamente en América Latina y el Caribe en artes escénicas. Es co-creadora de Climakaze Miami con FUNDarte en 2015, una plataforma de performance y diálogo sobre el clima. Lideró el Programa de Performing Americas de National Performance Network, de 2007 a 2018, y posee un doctorado en artes escénicas de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Recientemente, fue profesora visitante del Centro Rapoport para los Derechos Humanos en la Universidad de Texas en Austin, y recibió una beca de la Knight Foundation para la creación de un eco-performance en el sur de la Florida.
Robert Duffley es editor y asistente de dramaturgia en el American Repertory Theater de la Universidad de Harvard. Robert diseña y facilita eventos que convocan a públicos diversos en actos de diálogo transformador e imaginación. Ha desarrollado trabajos con A.R.T. (incluidas obras co-encargadas por el Centro para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard), LubDub Theater Co., Organic Theatre y Moscow Art Theatre. Ha escrito piezas para Contemporary Theatre Review, HowlRound, The Theatre Times y Six By Eight Press. Es profesor del departamento de artes escénicas de Emerson College y residente del Orchard Project’s NYC Greenhouse.
Adilson Siqueira es profesor de teatro y artes escénicas del departamento de literatura, artes y cultura (DELAC) de la Universidad Federal de São João del-Rei. Asimismo, es profesor y coordinador del programa interdisciplinario de posgrado en artes, urbanidades y sustentabilidad. Su investigación se enfoca en la relación entre las artes escénicas, la sostenibilidad, el cambio climático, la formación de actores y la enseñanza del teatro. Su proyecto actual se titula “Ecopoéticas cênicas, performáticas e transdisciplinares” (“Ecopoéticas escénicas, performativas y transdisciplinares”).
Georgina HL Escobar es originaria de Ciudad Juárez. Dramaturga y teatrista, basada en Nueva York, su obra más notable incluye Then They Forgot About The Rest, (Brooklyn Generator 2018), Bi- (be) (Teatro Milagro Tour 2018) , Penny Pinball presenta The Beacons (Taller INTAR NewLab, Marfa Live Arts), Sweep (Aurora Theatre 2017), Death and the Tramp (Milagro 2016), Ash Tree (Duke City Repertory 2012), entre otros. Ha escrito y dirigido para Milagro, New York Children's Theatre, Lincoln Center Director's Lab, Clubbed Thumb Emerging Writers Group, y en Marfa Live Arts, MacDowell Colony, Djerassi y Fornés Writing Workshop, entre otros. Recibió el premio del Kennedy National Theatre National for Young Audiences Award y el premio al servicio excepcional de Women on the Border por su producción de VDAY Spotlight on the Women of Juarez. Está en el Comité Asesor de Latinx Theatre Commons, y forma parte de la Junta de Marfa Live Arts.
Participantes:
- Alejandro Chellet
- Andrew Boyd
- Brontë Velez
- Camila Wanderley
- Eli Nixon
- Ella
- Emma Morgan-Thorp
- Grisha Coleman
- Hallie Abelman
- Jacinta Yelland
- Julia Barbosa Landois
- Kathleen Schaag
- Katie Pearl
- Kiyo Gutiérrez
- Lawrence Bogad
- Mady Schutzman
- Marco Guagnelli
- Maria Firmino-Castillo
- Marina Guzzo
- Michele Minnick
- Paul Bonin-Rodriguez
- Rodrigo Borges
- Rodrigo Malvar
- Sandra Valeria Navarro Magallón
- Sarah Kanouse
- Tanya Kalmanovitch
19 Cuerpxs disidentes: Activismo más allá del estado
Descripción:
Este grupo de trabajo explora prácticas, espacios, temporalidades y movimientos colectivos que surgen como alternativas a la homogeneización global y al proyecto neoliberal en particular.
Desde la experiencia de los grupos con quienes trabajan lxs participantes, este grupo de trabajo se centra en las prácticas corporales que exponen y contrarrestan el rol facilitador del estado en la expansión del neoliberalismo y/o prácticas creativas que activan transformaciones sociales emancipadoras en la comunidad. Cuestionamos la idea del “ciudadano”, la no revisada universalidad de los derechos humanos, el Estado como la máxima fuerza unificadora para la organización social, las fantasías del pensamiento global desarraigado y el actual debacle del capitalismo. Nuestros cuerpos marcan nuestra disidencia, nuestra disidencia marca nuestros cuerpos.
Esperamos reflexionar sobre posibilidades para el futuro, examinando ejemplos de prácticas sociales que funcionan hoy en el hemisferio como atisbos de ese “otro mundo” que es posible construir.
Formato o estructura:
El grupo de trabajo se estructurará como una asamblea popular o reunión comunitaria. Cada participante dará una presentación corta (puede ser un informe verbal o cuento, o bien una presentación más formal de PowerPoint) sobre sus luchas y actividades, con vistas a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo sirven de ejemplo las intervenciones comunitarias para concretizar y criticar las fuerzas políticas y económicas menos perceptibles?
- ¿Cómo pueden activar las comunidades sus tradiciones y estructuras organizativas para participar de manera exitosa en batallas simbólicas?
- ¿Cómo podemos pensar el performance a través del activismo y el activismo a través del performance?
- ¿Cómo puede el performance del activismo activar repertorios populares de auto-gobierno?
- ¿Cómo puede el activismo comunitario evadir/anular la corrupción y la intransigencia gubernamental?
Nuestros objetivos se basan en el trabajo que realizamos durante los Encuentros del 2007, 2009, 2011, y 2016 expandiendo las redes de activistas de justicia social en el hemisferio, intercambiando tácticas performativas utilizadas en nuestras diversas luchas e identificando puntos críticos de ventajas que pueden abrir oportunidades para el cambio revolucionario. Humor y ruido están bienvenidos.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Principalmente inglés, pero negociamos y usamos el español y el portugués.
Coordinadorxs:
Peter Kulchyski es profesor del Departamento de Estudios Indígenas en la Universidad de Manitoba, Canadá. Kulchyski es miembro del Consejo del Instituto Hemisférico y co-director del Canadian Consortium on Performance and Politics in the Americas. Su más reciente libro es titulado Report of an Inquiry into an Injustice: Begade Shuhtagotine and the Sahtu Treaty (UManitobaP 2018).
Praba Pilar es artista de la diáspora colombiana, trabaja en la interrupción de la participación abrumadoramente pasiva en el contemporáneo "culto de la tecno-lógica." Formada por la resistencia colectiva al proyecto colonial en las Américas, Pilar enfoca su práctica en proyectos que desafían sistemas complejos estatales/corporativos de control, dominación, y la muerte. Actualmente se encuentra de gira con su trabajo de performance the NO!!!BOT; dando charlas sobre "The Extractocene"; y más recientemente publicó Idle No More: Grounding the Corrientes of Hemispheric Resistencia con el Dr. Alex Wilson, y Situating the Web of the Necro-Techno Complex: The Church of Nano Bio Info Cogno. Para más información: https://www.prabapilar.com/
Participantes:
- Ana Beatriz Figueiredo Tavares
- Anne Bluethenthal
- Erika Bülle Hernández
- Gervais Marsh
- Joshua Truett
- Juan suarez
- Lorena López
- Manuel Alejandro Parra Sepulveda
- Marcos Antônio Alexandre
- Nuria Carton de Grammont
- Paula Valentina Roa Dueñas
- Roberson de Sousa Nunes
- Rossella Matamoros
- Shannon Hughes
- Tatiana Navallo
- Timothy Maton
- Viviane Luiza da Silva
18 El ruido de las fronteras
Descripción:
¿A qué suena una frontera? ¿Cómo se escucha la migración, el desplazamiento, la periferia? ¿De qué manera nuestros cuerpos absorben las ausencias, el dolor, pero también los intercambios, los procesos de traducción y en general las experiencias que los encuentros fronterizos implican? ¿Cómo podemos escuchar, a través de nuestras propias sonoridades, las historias de desplazamiento y transformación que nos constituyen como cuerpos migrantes?
A partir de tales interrogantes, en este grupo realizaremos distintas dinámicas dirigidas a escuchar los ruidos de nuestro cuerpo: gritaremos, improvisaremos y realizaremos diversos ejercicios de escucha, para a partir de ello discutir las situaciones sociales que se dan en contextos de frontera.
Cabe decir que cuando hablamos de frontera no necesariamente hablamos de límites geográficos, sino también de divisiones familiares, ideológicas, políticas o de cualquier otro tipo, que se incorporan en nuestro ser y siembran grietas en nuestro propio sentido identitario, al mismo tiempo que permiten generar nuevas identidades y reconocernos como seres complejos.
La premisa principal de este grupo de trabajo es que existe un continuo entre nuestra propia sonoridad y los sonidos de una sociedad fragmentada, por lo que a través de la escucha de nuestros ruidos internos podemos desentrañar las múltiples vibraciones de nuestro entorno.
Formato o estructura:
Este grupo de trabajo combinará discusiones teóricas sobre el ruido, la resonancia y las fronteras culturales con distintos tipos de dinámicas de escucha y de improvisación sonora.
De manera más específica, nos apoyaremos en metodologías diversas como los protocolos de escucha del colectivo Ultrared, los ejercicios de escucha profunda de Pauline Oliveros y algunos ejercicios de escucha de Murray Schafer (entre otros), para adentrarnos en una experiencia colectiva centrada en escuchar el ruido de nuestro cuerpo y su relación con las fronteras sociales.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español e inglés.
Coordinadorxs:
Rossana Lara estudió piano y musicología en la Facultad de Música de la UNAM. Su investigación doctoral indaga la formación del circuito de experimentación sonora y arte electrónico en México, además de los discursos alrededor del sonido y la tecnología en estas prácticas a partir de la antropología e historia de los medios. Su línea de investigación incluye también el estudio de la música de concierto del siglo XX. Parte de su trabajo ha sido presentado en foros como el International Conference on Systems Research, Informatics, and Cybernetics en Baden-Baden, el International Congress on Musical Signification en Lituania, el simposio Noise in and as Music de la Universidad de Huddersfield, el simposio Mapping Sound and Urban Space in the Americas de la Universidad de Cornell, y el Simposio Internacional de Música y Código /*Vivo*/, entre otros.
Jorge David García es compositor y musicólogo mexicano, y es profesor de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM. Entre los temas específicos sobre los que gira actualmente su labor investigativa se encuentran la dimensión epistemológica de la escucha, la relación entre música y política, y la relación del arte con las nuevas tecnologías y con los movimientos sociales que se derivan del software libre y del Internet. Mantiene también una frecuente actividad como compositor, y como tal ha colaborado en diversos proyectos de teatro, danza y cine. Aunado a ello, forma parte de distintos colectivos de investigación e improvisación sonora, entre los que destacan la Red de Estudios sobre Sonido y Escucha y el colectivo Armstrong Liberado.
Participantes:
- Bianca Scliar
- Coman Poon
- Jake Nussbaum
- José luis Romero
- Juan Aldape Munoz
- Luis Arturo García
- Martin de la Cruz Lopez-Moya
- Marusia Pola Mayorga
- Mauricio Barria
- Mitchell Oliver
- Paloma Martinez-Cruz
- Simone Luci Pereira
- Valeria Navarro Magallón
- Victoria Polti
17 Metafiesta. “La Fiesta” que habla (y se ríe) de sí misma
Descripción:
Desde 2007, el grupo “Juego, Fiesta, y Poder”, ha participado en los Encuentros con grupos de trabajo y otras iniciativas. Para el próximo Encuentro, dedicado al mundo al revés, vamos este grupo de trabajo se enfocará en la “Metafiesta”, una forma de articular la experiencia festiva con la reflexión irónico-teórica. El tema central de nuestro grupo de trabajo aparece tras adoptar algunas ideas inspiradoras por el antropólogo cultural Victor Turner (From Ritual to Theatre, 1982), el profesor de estudios de performance y director de teatro Richard Schechner (The Future of Ritual, Ritual and Performance, 1993), el antropólogo Manuel Delgado (Fiesta y Motín, Fiesta y espacio público, 2004), Esherick y Wasserstrom (Acting out Democracy, 1990), las obras de Mapa Teatro (Los Santos Inocentes, 2011 y Los Incontados, 2015), los performances de la compañía El Teatro de los Sentidos (El Hilo de Ariadna, 1990; La memoria del vino, 2015), The Performance Group (1967), la obra de Hans Thies Lehmann “Teatro Post-dramático”, y los “happenings” de Allan Kaprow -que integraban los elementos del entorno, secciones construidas, tiempo, espacio y gente, en un objeto de arte total-. Las prácticas de estos autores nos han descubierto que lo realmente interesante no son sólo las intenciones explícitas de los actores y agentes que participan en relación con ciertos contextos festivos institucionales-políticos-económicos, sino también las realidades que crean -como coágulos sociales o masas moleculares- con sus acciones, participando, e interviniendo en el curso de los eventos que ocurren en el espacio público. Y cómo estas acciones sociales están relacionadas con la estética.
La fiesta es, con sus “happenings” y su teatro, con sus gestos y objetos simbólicos, su escenografía y sus accidentes en el paisaje, una gramática que permite enunciar una representación de teatro directo y un proyecto auto-reflexivo, una política del éxtasis, donde la re-apropiación de un territorio, la creación de una identidad colectiva, y la ilusión de una común-unidad se fusionan en un escenario ritual que permite que grupos o individuos afirmen quienes son, quienes quieren ser e incluso anulen sus identidades.
Formato o estructura:
Esta propuesta de grupo de trabajo es tanto un workshop como un “masterclass”, queremos indagar, y contribuir en los “happenings” festivos que seguramente tengan lugar durante y alrededor del Encuentro del Instituto Hemisférico en CDMX. Lo haremos a través de una exploración y representación de escenas-performances-intermisiones-entreactos escritos por nosotros y en colaboración con los participantes del grupo de trabajo, esperamos así producir una obra de arte-acción incrustada en la performance festiva, cultural, y en el paisaje del Encuentro. Una obra de teatro diseñada colaborativamente durante los grupos de trabajo matutinos, para más tarde ser representados durante los eventos festivos del Encuentro, y finalmente discutidos una vez hayan terminado, idealmente durante una “resaca colectiva” a lo largo de la mañana siguiente. Nuestra propuesta habla de sí misma, teniendo sentido y significado mientras ocurre y tiene lugar. Es un evento donde la audiencia está invitada, incluso se espera que participe. Es un evento de “suprema autenticidad”, donde la gente está involucrada con su entorno, con las escenografías rituales, y las percepciones son extendidas a sus límites. La “Metafiesta” está pensada para ser un teatro de riesgo, espontaneidad, exposición, e intensidad, donde la performance puede transformarse a sí misma y el paisaje también, pudiendo conducir a percepciones sin precedentes; incluso generar nuevos símbolos, y significados que puedan ser incorporados a subsiguientes performances.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español, Inglés, Italiano, Alemán y Francés.
Coordinadorxs:
Alex de las Heras es un artista conceptual y curador de arte contemporáneo y performance, candidato a estudios doctorales en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Colombia, donde trabaja en su tesis de disertación titulada: “Metafiesta”—un dispositivo para la construcción de escenarios festivos orientados al futuro. Heras se apasionó por las Ciencias Sociales, el ritual, y los “happenings” festivos en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Linz, Austria, donde obtuvo dos Másters: uno en Diseño Experimental, y otro en Teoría del Arte y Cultura Mediática. Su práctica está unida por una militancia en el juego y el humor, lo popular, y lo banal.
Paolo Vignolo es profesor asociado de historia y humanidades de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo de investigación y creación está enfocado en el uso público de la historia, la memoria histórica, y el patrimonio cultural, con énfasis en artes vivas, juego y performance. Obtuvo su doctorado en la E.H.E.S.S. de París y fue seleccionado como el 2012-13 Santo Domingo Visiting Scholar del David Rockefeller Center of Latin American Studies (DRCLAS) de la Harvard University.
Camila Aschner-Restrepo es profesora asistente de Estudios Culturales en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Sus principales campos de investigación y creación son el performance y la memoria, utopias y distopías en diversos medios. Es doctora en Estudios Interdisciplinares en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad de Emory, Atlanta y tiene un certificado en investigación-creación de a.pass, Bruselas.
Participantes:
- Andres Jurado
- Angela Marciales
- Chris Ignacio
- Darling Lucas
- Futoshi Moromizato
- Jessamyn Lovell
- Joshua Truett
- Karim Raziel Gutiérrez Torres
- Luis Conde
- Márcia Chiamulera
- Rachel Bowditch
- Richard Aviles
- Tatiana Maria Damasceno
- Vanessa Ogbuehi
16 Trabajo/Picadillo/Grupo: Risus et Panis, Urbis et Circenses
Descripción:
La perspectiva normativa del espacio urbano está directamente ligada al mantenimiento del poder: desplazamientos para el trabajo y para el consumo, espacios domesticados y optimizados por un urbanismo funcional para el capital. En este contexto, las ideas de la risa—nerviosa, pícara, libertaria, escandalosa—y del ruido, de la ironía al sarcasmo, se configuran como posibilidades que perturban las normas y pueden ser entendidas como prácticas artísticas eficaces mediante el contacto directo con lxs ciudadanxs, en las que las estrategias, tácticas y técnicas son negociadas para interrumpir el uso ortodoxo del espacio. La segunda edición de este trabajo/picadillo/grupo (después de la fructífera experiencia en Santiago en 2016) invita a estudiosxs, artistas y activistas interesadxs en prácticas urbanas experimentales que mezclen la teoría y la práctica, para proponer disturbios urbanos que afecten la ciudad a través de la risa—nerviosa, pícara, libertaria, escandalosa—y del ruido, de la ironía al sarcasmo. Igual que en la primera edición, las actividades de observación y de intervención serán cíclicamente vivenciadas por lxs integrantes, con el fin de crear experiencia y reflexión en el ambiente urbano de la Ciudad de México.
Formato o estructura:
Este grupo será “dividido” en dos papeles diferentes: observadxores e intervinientes. Cada grupo intervendrá en las calles de la Ciudad de México. Lxs intervinientes deben proponer acciones diarias que perturben los usos comunes de un espacio urbano previamente escogido, considerando las posibilidades de risa y de ruido. Después de observar las acciones, el grupo de observadorxs generará un análisis que informará su propia práctica como intervinientes (una reacción) al día siguiente. A través de este posible cambio de papeles cada día, invitaremos a lxs participantes a desestabilizar la distinción entre teoría del performance y su práctica, y también a involucrarse con el ambiente urbano en sus múltiples posibilidades de interacción.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
La lengua materna de ambos coordinadorxs es el português. Tienen proficiencia en inglés, español, portuñol, spanglish y otras lenguas fronterizas, además de esforzarse por hablar francés.
Coordinadorxs:
Fabio Salvatti es artista de performance, director teatral y director del Departamento de Artes de la Universidade Federal de Santa Catarina. Realizó su pos-doctorado en Performance Studies en NYU/Instituto Hemisférico (Nueva York, 2015). Obtuvo su doctorado en Artes Escénicas en la USP (2010), y su maestría en Teatro en la UDESC (2004). Sus intereses se centran en el humor, el activismo y la pedagogía. Su investigación sobre pedagogías radicales en performance abarca prácticas artísticas y activistas sin que haya posibilidad de diferenciación disciplinaria en campos separados. Desde 2016, es coordinador del Estudio de Arte Rebelde, con el que desarrolla performances en el cruce entre arte y activismo.
Pedro Bennaton obtuvo su licenciatura y maestría en Teatro en la UDESC. Es investigador, artista de performance, director y autor de ERRO Grupo, un grupo de teatro de calle y colectivo de arte con enfoque en intervenciones urbanas. Dirigió y escribió diversas obras que tienen un lugar en el panorama del teatro y arte urbano de Brasil, y que se presentaron en Brasil, América del Sur, Europa y EEUU, y también recibió una serie de premios de artes nacionales y estatales. Bennatton está en su tercer año de estudios doctorales en la UDESC, donde dio clases de 2009 a 2012 como profesor colaborador de técnicas de actuación y estudios de performance, así como de talleres impartidos por ERRO el espacio urbano. Su investigación dialoga con las propuestas y técnicas del Teatro Invisible de Augusto Boal, así como con las posibilidades artísticas y políticas de los Situacionistas.
Participantes:
- Bertie Ferdman
- Catarina de Morais Gama
- Christopher Mendoza
- Geovanni Lima da Silva
- Jiordi Rosales
- Líria Morays
- Lúcia Helena Martins
- Mara Leal
- Piedad Lorena Guerrero Coka
- Rachel Brown
- Rebecca Pappas
14 Sujetos sin fronteras: arte, migración, resistencia
Descripción:
Aunque Estados Unidos, México y el triángulo Norte Centroamericano están separados por fronteras geopolíticas, estas entidades están conectadas por la migración y el flujo de gente, bienes e ideas. Esta ha sido la situación en la región por mucho tiempo, y aun así nuestro presente está marcado por el aumento de retórica violenta y políticamente divisiva, la diseminación de condiciones precarias, así como por fatales travesías migratorias. Informado por prácticas de diferentes regiones de los Estados Unidos, México, el triángulo norte, y otros lugares, este grupo de trabajo invita a artistas, activistas, y académicxs cuyo trabajo se enfoca en prácticas creativas, políticas, e intelectuales de resistencia y subversión que nos incita a desafiar y socavar las estructuras y sistemas neocoloniales que permiten la reproducción de violencia retórica, visual y física. Confrontado con una brutalidad tan extrema, nos interesa explorar las posibilidades que estas prácticas abren para dialogar sobre nuestro panorama político y ecológico actual, imaginar nuevos puntos de convergencia y motivar modelos alternativos de percepción sensorial y visual a través de archivos creativos y compartimientos bibliográficos y exploraciones de ubicación específica. Artistas, activistas, y académicxs que se dedican a estas preguntas de resistencia y transformación social a través del sonido, la práctica visual, y performance y en relación con la migración transnacional y los derechos humanos son especialmente alentados a solicitar.
Formato o estructura:
Cada sesión se enfocará en 3-4 presentaciones del trabajo académico y creativo de los participantes, seguido por discusión, 1 o 2 sesiones se dedicarán a explorar estos temas y conversaciones en tiempo real en los espacios físicos de la ciudad. Más detalles de la estructura se determinarán junto con la selección de los participantes.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, español y portugués
Coordinadorxs:
Kaitlin M. Murphy es profesora de los Departamentos de Español y Portugués; y de Teoría Social, Cultural, y Crítica en la Universidad de Arizona. Es miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Hemisférico. Es miembro del Comité del Foro para Estudios Hemisféricos de la Asociación de Lenguas Modernas, miembro del Consejo para la Sección de Estudios de Cultura Visual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, y co-presidenta del grupo de trabajo de Memoria y Trauma de la Asociación de Estudios de Memoria. Tiene un Ph.D. en Estudios de Performance de NYU. Su libro, Mapping Memory: Visuality, Affect, and Embodied Politics saldrá en Otoño 2018.
Anita Huizar-Hernández es profesora de Español y Portugués en la Universidad de Arizona. Es afiliada con Estudios Latinoamericanos, Estudios Mexicano Americanos, y Teoría Social, Cultural, y Crítica. Tiene un Ph.D. en Literatura (Estudios Culturales) de UCSD. Su libro, Forging Arizona: A History of the Peralta Land Grant and Racial Identity in the West saldrá en Verano 2019.
Adela C. Licona es profesora de Universidad de Inglés y Presidenta Asociada del Programa Graduada de Teoría Social, Cultural, y Crítica es afiliada con Estudios de Género y Mujer, Instituto del Ambiente, y Estudios Mexicano-Americanos. Es co-editora de Feminist Pedagogy: Looking Back to Move Forward (JHUP, 2009), autora de Zines In Third Space: Radical Cooperation and Borderlands Rhetoric (SUNY, 2012), y co-editora de Precarious Rhetorics (OSUP, forthcoming). Licona es Editora Emeritus de Feminist Formations, y es miembro del consejo asesor/editorial para QED: A Journal of GLBTQ Worldmaking, Feminist Formations, the Primavera Foundation, y Tucson Youth Poetry Slam / Spoken Futures.
Kency Cornejo es profesora de Historia de Arte Latinoamericano en la Universidad de Nuevo México. Ha publicado sobre arte Centroamericano en Journal of Commonwealth and Postcolonial Studies; Aztlán: A Journal of Chicano Studies; Art and Documentation; FUSE Magazine; con capítulos en Mundos Alternos: Art and Science Fiction in the Americas, y Collective Situations: Readings in Contemporary Latin American Art 1995-2010. Actualmente, termina su primer libro sobre 25 años de arte y de-colonialidad en América Central. Cornejo recibió un doctorado de la Universidad de Duke. Su trabajo ha sido apoyado por las fundaciones de Fulbright, Ford, y Andy Warhol.
Participantes:
- Bernadine Marie Hernández
- Bonnie Cox
- Elaine Peña
- Francisco Galarte
- Joanna Sanchez-Avila
- Karen Secrist
- Paula Kahn
- Rodrigo Arenas-Carter
- Rosa Claudia Lora Krstulovic
- Shalon Webber-Heffernan
- Shannon Bell
- Szu-Han Ho
- Tavia La Follette
13 Impostura racial en las Américas
Descripción:
La impostura racial es un acto de ocupación en el cual se posee, literal y figurativamente, al otro. Es un acto de subrogación y el idioma a través del cual se expresa y se manifiesta el sentimiento racial. Este grupo de trabajo invita a trabajar sobre los performance de la parodia racial en la Américas, incluyendo el blackface, el yellowface, el redface, el blanqueamiento etc, particularmente en el contexto del humor y de la sátira. Preguntamos: ¿Qué nos dicen las representaciones paródicas de la negritud, la indigenidad, lo asiático, entre otros, sobre la raza y la formación racial en las Américas? ¿De qué modos estos performances afirman y reconstituyen estereotipos de los otros sociales? ¿Por qué la impostura racial persiste como lugar para la risa y el humor en las Américas? ¿De qué maneras los sujetos racializados usan la parodia social para enfrentarse a representaciones hegemónicas de la negritud, la indigenidad y lo asiático? ¿Cómo se perpetúan las interpretaciones coloniales de la raza a través de las genealogías de la impostura racial? Buscamos trabajos que examinen la impostura racial como práctica corporal y como presencia en la cultura popular y visual—sea en caricaturas, exhibiciones de arte, festivales, cine, teatro, performance, y otros fenómenos culturales.
Formato o estructura:
Cada participante tendrá 20 minutos para presentar su trabajo. A cada presentación, le seguirá una discusión con los demás participantes. La última reunión del grupo de trabajo estará dedicada a una discusión general de los temas y las preguntas que surjan a lo largo del Encuentro.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español e inglés
Coordinadorxs:
Danielle Roper es la Neubauer Family Assistant Professor en el Departamento de Lenguas Romances en la Universidad de Chicago. Obtuvo su PhD en el Departamento de Español y Portugués en New York University en el 2015. Su tesis se titula: “Inca Drag Queens and Hemispheric Blackface: Contemporary Blackface and Drag performance from the Andes to Jamaica.” Actualmente está escribiendo su primer libro: Hemispheric Blackface: Impersonation and Multiculturalism in the Americas.
Cristel M. Jusino Díaz obtuvo su PhD en el Departamento de Español y Portugués en New York University. Tiene una maestría en Español de NYU in Madrid y un bachillerato en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. Su tesis, “Balance Prepóstumo: Queer Temporality and Latin American Literature, 1983-1993”, se enfoca en cuestiones de temporalidad queer en la literatura latinoamericana escrita durante los años de la crisis del HIV-SIDA. Actualmente en la Assistant Director of Student Affairs en la Graduate School of Arts and Science de New York University.
Ricardo Gamboa es un artista galardonadx, activista, y académicx que crea obras radicalmente politizadas en su ciudad natal, Chicago y en Nueva York. En Chicago, Gamboa es miembro del Free Street Theater y de los New York Neo Futurists. y es el fundador del colectivo The Young Fugitives. Actualmente, está terminado su doctorado en el departamento de American Studies en New York University. Gamboa es el recipiente del Joyce Award y del International Connections Award de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur. Sus proyectos actuales incluyen el programa de noticias underground The Hoodoisie, la obra de teatro comunitaria Meet Juan(ito) Doe y la serie web BRUJOS.
Liliana Angulo es una artista multi-medios, investigadora, educadora y curadora de Colombia. Su trabajo se ha exhibido en las Américas, Asia y Europa. Sus obras trabajan cuestiones del cuerpo, la imagen y sus relaciones con constructos de género, etnia, lenguaje, historia y política. Angulo también ha colaborado con organizaciones sociales de la diáspora africana. En el 2015, junto con otros artistas afro-colombianos, fundó el Colectivo Aguaturbia, el cual organizó un encuentro para artistas afro-colombianos llamado “Encuentro de Artistas y Agentes Culturales Imaginación Radical Afro I.R.A”. Actualmente, Angulo vive en Colombia.
Participantes:
- Amarilis Pérez-Vera
- Antônio Souza
- Eduardo Leão
- Emily (Nell) Haynes
- Joiri Minaya
- Katelyn Wood
- Krizia Laureano Ruiz
- Luis Arturo García
- Mateus Gonçalves
- Matthew Leslie Santana
- Paula Valentina Roa Dueñas
- Quanda Johnson
Holiday Inn Mexico City-Plaza Universidad

Dirección / Address / Endereço: 1056. Col. Santa Cruz Atoyac, Ciudad de México
Accesible para silla de ruedas/ Wheelchair accessible/ Acessível para cadeirantes
Anfiteatro Simón Bolívar

Dirección / Address / Endereço: Justo Sierra 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Accesible para silla de ruedas / Wheelchair accessible / Acessível para cadeirantes
Baños semi-accesibles en el Antiguo Colegio de San Ildefonso / Semi-accessible bathrooms available in the Antiguo Colegio de San Ildefonso / Sanitários semi-acessíveis no Antiguo Colegio de San Ildefonso
Antiguo Colegio de San Ildefonso

Dirección / Address / Endereço: Justo Sierra 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Planta baja accesible para silla de ruedas / Ground floor wheelchair accessible / Térreo acessível para cadeirantes
Baños en el piso 2 y 3 accessibles por montacarga / Bathrooms on floors 2 and 3 accessible by platform lift / Sanitários no piso 2 e 3 acessíveis por elevadores para cadeirantes)