Arte-acciones de calle: Cartografía (micro)sonora

Curadorxs: Tito Rivas, Jorge David García

Murray Schafer acuñó el concepto de marca sonora para referirse a los sonidos “únicos” o “especiales” que dotan de identidad a un espacio determinado. Por ejemplo, en la Ciudad de México, probablemente se tomarían como marcas sonoras las campanas de Catedral, el sonido particular de los vagones del metro, o el sonido exotizado, y casi siempre descontextualizado del pregonero que reafirma el estereotipo turístico del “espíritu popular” mexicano.

Pero, ¿quién da cuenta de los “sonidos menores” con los que el habitante del espacio identifica su lugar? ¿Quién atenderá las sonoridades “desagradables”, inestables, o simplemente “poco interesantes” para el identificador de “símbolos regionales”? ¿Acaso son sólo los “sonidos monumentales” o las “postales coloridas” las que dotan de identidad a una comunidad? Partiendo de estas preguntas, para esta ruta se convoca a realizar intervenciones sonoras que contribuyan a escuchar, mapear, y analizar las marcas micro-sonoras que constituyen el cotidiano acústico de nuestro espacio.

Imágenes fragmentadas de un relato en la calle

A través de una serie de grabaciones de canciones populares interrumpidos por algunos fragmentos de historias personales, en un parlante colocado en el cuerpo, se quiere incitar a las personas a escuchar y caminar junto a este personaje sonoro y extraño en un contexto absurdo, violento, cotidiano, callejero— fragmentos acerca de lo que somos.

Biografía

Alba Cadena Roldán es artista visual interdisciplinar colombiana que explora el videoarte, performance y escritura desde conceptos como el cuerpo, la violencia y la sanación en contextos personales y comunitarios. Actualmente es estudiante de la Maestría en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes de la ASAB.

Alba Cadena Roldan: Imágenes fragmentadas de un relato en la calle

Canciones al Desarrollo

Desarrollo urbano: la actividad más contaminante en todos los continentes. Lo alarmante es que la mayoría de la población esté concentrada en centros urbanos y sigamos enganchados a lo que estos lugares nos ofrecen. Llevemos nuestros cuerpos a la calle emanando canciones para el desarrollo para que la gente escuche cautelosamente la naturaleza humana.

Biografía

Alejandro Chellet es un artista multidisciplinario en redes culturales y permaculturales en Upstate NY/NYC/CDMX. Usa desechos, espacio público, arquitectura y performance para hablar de los principios extraviados de coexistencia, de la pérdida de conexión con los ciclos de la naturaleza en contextos políticos y ambientales de las sociedades urbanas.

Alejandro Chellet: Canciones al desarrollo

MIGRANTES SILENCIOSOS: auto, parlante - centro de información

México concentra familias de migrantes de extracción popular, muchos Afro-descendientes de Centroamérica y el Caribe. Ellos piden ayuda para continuar hacia el norte, donde no son bienvenidos. Con testimonios directos de los migrantes trabajamos sensibilizando a la población para que los apoye, difundiendo sus voces obtenidas mediante entrevistas.

Biografía

Álvaro Villalobos is an artist and member of the SNI-CONACYT, Mexico. His work consists of research, performances, and installations that tackle social and political issues. He works with the artists Yuri Aguilar and Luis Serrano of the Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria sobre Arte y Entorno (GIAE) in the postgraduate program at the UNAM School of Arts and Design.

Álvaro Villalobos: MIGRANTES SILENCIOSOS: auto, parlante - centro de información

Frecuencia ocupada. Foto proporcionada por lx artista.

Frecuencia ocupada

Frecuencia ocupada es una intervención en el paisaje sonoro de la vida cotidiana que emplea radio para explorar la relación entre comunicación, comunidad, y lo común.

Biografía

Colectivo SURCO es un grupo transnacional conformado por investigadores, radio comunicadores, y artistas vinculados con la organización Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos de Oaxaca, S.A., e involucrados en actividades de investigación colaborativa con pueblos indígenas, movimientos sociales, y experimentos de educación alternativa.

Colectivo SURCO: Frecuencia ocupada

StereoMono. Foto proporcionada por lxs artistas.

StereoMono

Algo está aconteciendo. Nosotros llamamos esta acción de improviso, técnicas que instalan lo no previsto; alternativas a la repetición de gestos y respuestas predecibles. Nos encontramos con los peatones que utilizan audífonos y les pedimos prestado un minuto de su música. De este compartir instantáneo nace la danza de este encuentro.

Biografía

En el Laboratorio para Ensayos e Impredictibilidad (Lab.Ei), basado en Florianópolis, Brasil, investigamos las intersecciones entre danza y filosofía mediante la producción de eventos y procesos interdisciplinarios, uniendo teoría y acción. Nos preocupamos por lo invisible compartido (lo sensible intangible), coreografías que son condiciones permisivas para invocar la sintonía de los afectos.

Lab.Ei: StereoMono

Organegreros. Foto proporcionada por lx artista.

Organegreros

El performance explora las variantes de la máscara y sus aplicaciones en correlación con los esfuerzos postcoloniales. Las máscaras y/o el enmascaramiento del cuerpo perpetúan problemáticas históricas que incluyen, pero no se limitan a, rituales sociales de burla en forma de vergüenza pública, prácticas etnológicas y asimilación.

Biografía

Marton Robinson (Costa Rica/EEUU) es un artista que investiga los modos de comunicación y traducción, de historia y cultura, que desafían las representaciones y los supuestos de la cultura popular. El trabajo de Robinson expone los matices presentes en la experiencia afrolatina, enriqueciendo el discurso crítico de las obras contemporáneas de la diáspora africana.

Marton Robinson: Organegreros

Cartografías del crack

Este proyecto tiene la intención de modificar los constructos sociales que rodean la piedra (bazuco o crack), utilizando el comercio ambulante como puente del discurso. Por medio de un recorrido se expone una pieza sonora y se van repartiendo volantes sobre la experiencia del habitante de calle con la piedra, además de un instructivo cáustico.

Biografía

Miguel Ángel González Merchán es artista plástico y visual colombiano que utiliza el arte como excusa para llegar a reflexiones relacionadas con la identidad y el poder. Intenta fisurar su contexto a través de la sátira. Su línea de trabajo parte de la deconstrucción de la identidad desde una mirada socio-política. Actualmente trabaja como asistente de producción en PerfoArtNet.

Miguel Angel González Merchán: Cartografías del crack

Aire Muerto. Foto proporcionada por lx artista.

Aire muerto

Aire muerto construye performances a partir de la distribución de las ondas de radio locales. Caminando a lo largo de las fronteras en busca de frecuencias específicas, yo difundo los sonidos del ambiente inmediato en vivo. Receptores en el área reciben la transmisión y crean un breve concierto de grabaciones de campo, ruidos y feedback.

Biografía

Mitchell Oliver es un artista que usa la imagen en movimiento, sonido, instalación y performance para afirmar el valor de la experiencia duracional e encarnada como métodos de existencia crítica. Criado en el sureste de los Estados Unidos, Mitchell exhibe su trabajo en refrigeradores, festivales de cine, libros, bosques, basureros, museos y desiertos a lo largo de Norte América.

Mitchell Oliver: Aire muerto

Day for night: La noche mexicana. Foto proporcionada por el artista.

Day for night: La noche mexicana

"Day for night" es una tradicional técnica cinematográfica que permite grabar escenas nocturnas durante el día, y que incluso inspiró la película de Truffaut La noche americana. En esta app-performance, el artista compartirá sonidos que pertenecen a la vida nocturna LGBT del CDMX. La acción se realizará durante el día, vía WhatsApp.

Biografía

Rodrigo Arenas-Carter es un artista y escritor migrante. M.A. en Literatura. Ha obtenido becas como Fondart-Chile, Residency for the ‘Migrant Experience’ (Canadá), y Experimenta/Sur. El 2018 su libro La Vital Precariedad. Poesía y Performance en América Latina y Chile fue publicado en Europa por EAE.

Rodrigo Arenas-Carter: Day for night: La noche mexicana

Tamales Aturquezados. Foto proporcionada por la artista.

Tamales Aturquezados

Este performance es parte de Aturquesada, un proyecto en el cual vendo o negocio varios objetos turquesas en lugares públicos en los cuales hay actividades económicas informales. Mientras se realiza esta intervención artística, incito a los espectadores a iniciar una conversación para negociar el valor de los tamales aturquezados.

Biografía

soJin Chun es artista visual radicada en Toronto. Su trabajo explora las narrativas que emergen entre culturas, informado por sus experiencias viviendo en la diáspora coreana en Bolivia y Canadá. Por medio de residencias artísticas internacionales, exhibiciones y muestras de cine, Chun ha compartido su trabajo en video, instalaciones y performance.

soJin Chun: Tamales Aturquesados