Animando el fin de la prohibición: Artistas haciendo frente a los desafíos de la regularización de la marihuana en México

Animando el fin de la prohibición: Artistas haciendo frente a los desafíos de la regularización de la marihuana en México

A partir del 22 de febrero del 2019, la prohibición absoluta de la marihuana en México fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y actualmente se debate un proyecto de ley en el Congreso Nacional para la regularización del cannabis. Si bien el trabajo legislativo va bien encaminado, está claro que muchos de los desafíos que este cambio en la ley presenta se encuentran en el ámbito de la cultura, particularmente en la estigmatización que sufren tanto los consumidores de marihuana, como los campesinos que trabajan en su cultivo. Un grupo de artistas mexicanos, en colaboración con el Instituto Hemisférico, está desarrollando una campaña que utilizará el humor y el arte para cambiar estas percepciones y actitudes estigmatizantes, utilizando caricaturas y animaciones que serán diseminadas en la Ciudad de México y en todo el país a través de los sistemas de transporte público y las numerosas secretarías de gobierno.

Los invitamos a este foro para ver los avances de esta campaña, intercambiar ideas sobre esta importante iniciativa legislativa y reflexionar sobre el rol de los artistas en este proceso.

Biografías

Jesusa Rodríguez (México 1955) es una creadora escénica. Entre 1980 y 2018 dirigió y actuó en espectáculos de ópera, teatro y farsa política. A partir de diciembre de 2018 es Senadora de la República mexicana. Su mayor logro es y sigue siendo acumular desprestigio. En 1989 recibió el premio a la mejor actriz del Festival de las Américas en Montreal, y en 2000, en Nueva York, el premio Obie Award junto a Liliana Felipe.

Julio Glockner es antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y cofundador del Colegio de Antropología Social de la misma universidad. Ha colaborado en diversas revistas universitarias y en varios libros colectivos sobre temas relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas de México. Autor de los libros: Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl; La realidad alterada, Drogas enteógenos y cultura; La mirada interior. Plantas sagradas del mundo amerindio y El paraíso barroco de santa María Tonantzintla.

Zara Snapp. Master en Políticas Públicas por la Universidad Harvard, licenciatura en ciencias políticas por la Universidad de Colorado en Denver. Co-fundadora de Instituto RIA, consejera de ReverdeSer Colectivo (México), y asesora internacional con Acción Técnica Social (Colombia). Autora de Diccionario de Drogas, publicado por Ediciones B en 2015.

Jorge Hernández Tinajero es politólogo internacionalista. Especialista en drogas y sus políticas. Asuntos relacionados al cannabis y la amapola están entre sus inquietudes y publicaciones más recientes. Socio fundador de la Asociación Mexicana de Estudios de Cannabis (AMECA) y del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas A.C., de la que fue presidente entre 2009-2015. @elcalamar

Rafael Pineda (Monero Rapé) es veracruzano, caricaturista político, historietista y animador artesanal. Licenciado en Comunicación Social por la UAM-X, cursó dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Director de la revista El Chamuco y conductor del Chamuco TV. Desde 2007 publica en Milenio Diario. Miembro de Cartoonists for Peace y Cartónclub Latino. Premio Gilberto Rincón Gallardo en el año 2011. Finalista del Premio Gabriel García Márquez por el documental animado Soy el número 16, en 2016, y participante del proyecto ganador Buscadores en 2017. Premio Nacional de Periodismo, 2016. 2º lugar Premio Walter Reuter 2017 por Chamuco TV. Mención honorífica del Premio Nacional de Periodismo 2017 por el trabajo colectivo Buscadores.

Diana Taylor es Profesora de los Departamentos de Performance Studies y Español en la Universidad de Nueva York (NYU). Es la autora de libros ganadores de importantes premios como Theatre of Crisis (1991) [Teatro de la Crisis], Disappearing Acts (1997) [Actos de Desaparición], The Archive and the Repertoire (2003) [El archivo y el Repertorio] y Performance (2016). Su más reciente libro, ¡Presente! The Politics of Presence [¡Presente! La Política de la Presencia] aparecerá con Duke University Press. Taylor el cual ayudó a fundar en 1998. En 2017, Taylor fue la presidenta del Modern Language Association y en 2018 fue introducida en la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Marlène Ramírez-Cancio (Moderadora) es Directora Asociada del Instituto Hemisférico de Performance y Política. En su rol, encabeza la curaduría y producción de los Encuentros bianuales de Hemi; realiza la curaduría de HIDVL, una biblioteca digital que archiva y circula el trabajo de artistas políticamente comprometidos; dirige EMERGENYC, el programa de artistas emergentes del Hemi, centrado en arte y activismo; inició y dirige las Residencias Artísticas del Hemi para artistas de la Ciudad de Nueva York; y ha co-creado iniciativas como el Helix Queer Performance Network, apoyando a artistas queer de color y fomentando el aprendizaje intergeneracional.