01 Métodos de Cabaret Al Revés: Práctica, Pedagogía, Publicación, Protesta

Descripción:

Buscamos intervenciones artísticas o pedagógicas y análisis críticos de textos culturales que usen el cabaret como método principal. Le damos la bienvenida a artistas, académicxs, organizadorxs comunitarios y otros que usen métodos del cabaret, incluyendo pero sin limitarse a: variedades, sátira, urgencia, riesgo, conocimiento distribuido, compartir el escenario, a lo fabuloso y lo provocativo tanto dentro  del escenario como fuera de éste. A raíz del tema del Encuentro este año, reflexionaremos sobre “la estrategia de yuxtaponer lo cómico y lo sobrio” (Gutiérrez 2010) que ha sido usada exitosamente por artistas de cabaret para investigar problemáticas del momento.

Coordinamos este grupo de trabajo para abrir la discusión sobre el cabaret como un punto clave en un momento translocal en el que “las minorías sexuales, raciales y económicas resisten el sujeto individualista y ejemplar moderno, optando en vez por cultivar culturas tácticas de colaboración, recursos compartidos y políticas de coalición” (Cowan 2015). Además, esperamos que este grupo de trabajo nos permita desarrollar una genealogía translocal del cabaret político en las Américas, una genealogía que a menudo se pasa por alto en favor de una nostalgia por la Europa de finales del siglo XIX y el “cabaret artistique” de los tiempos de guerra.

Formato o estructura:

El grupo se organizará según los intereses de lxs participantes. Esperamos explorar lo que el cabaret significa como una práctica performática y como un conjunto de tácticas y métodos portátiles y de multi-plataformas que siguen siendo fundamentales tanto para los movimientos de protesta y la organización en redes sociales, tanto como modo de enseñanza, investigación, y producción y transferencia de conocimiento.

Lxs participantes discutirán formas de usar los métodos de cabaret dentro y fuera del escenario (en el performance, en el aula, en la investigación, en las calles). Cada participante tendrá la oportunidad de discutir su trabajo y recibir comentarios del grupo. En los últimos días, podremos decidir como grupo crear algo juntos: un performance, una intervención urbana, un trabajo de investigación, un manifiesto, ¡o tal vez todo esto!

Preguntas que nos gustaría abordar en el grupo de trabajo:

  • ¿Qué es el cabaret para ti? ¿Qué es el cabaret donde vives / haces arte?
  • ¿Qué te permite hacer cabaret y dónde lo haces?
  • ¿Es el cabaret una táctica de sensibilización / pedagogía política?
  • ¿Hay algo así como una "metodología de cabaret"? Si es así, ¿cómo y dónde se mueve más allá del escenario?
  • Si hay una teoría del cabaret, ¿qué es para ti?
  • ¿Cuáles son algunas limitaciones del cabaret? ¿Cómo obtiene el cabaret una mala reputación?
  • ¿Cómo difiere el cabaret de un lugar a otro?
  • ¿Cómo se convierte el cabaret en político? ¿Es siempre político?
  • ¿Bajo qué condiciones el cabaret es un método de organización?
  • ¿Cómo el análisis / método / práctica de cabaret informa las amplias categorías de
  • performance y teatro, como variedades, humor / sátira, performance político?
  • ¿Qué significa cuando “cabaret” significa cosas diferentes en diferentes contextos?
  • ¿Cómo traducimos la práctica / método / teoría del cabaret? ¿El cabaret es portátil?
  • ¿Cómo funciona el cabaret más allá del escenario / el teatro / el bar?
  • ¿Cómo podrían el trabajo académico y la pedagogía implementar también la "metodología del cabaret"?
  • ¿Cuáles son las formas de teorizar, resaltar, o señalar una metodología de cabaret como transdisciplina, inter-disciplina, intra-disciplina o anti-disciplina cuando teorizamos el cabaret dentro de la historia y la práctica de Estudios de Performance o Estudios Activistas y / o cuando usamos este método para interactuar con otros objetos / sitios / escenas / cuerpos de investigación?

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Español, inglés, portugués, francés (comprensión básica).

Coordinadorxs:

Laura G. Gutiérrez es profesora de Performance Latinx y Estudios de Cultura Visual en el Departamento de Estudios Mexicano-Americanos y Latina/os en la Universidad de Texas en Austin. Su libro, Performing Mexicanidad: Vendidas y Cabareteras on the Transnational Stage (2010) ganó el IXº Premio Anual de la MLA en el campo de Estudios Literarios y Culturales Latina/os y Chicana/os de EEUU. Gutiérrez ha publicado ensayos y capítulos de libros sobre temas como: arte del performance Latino y mexicano, arte fronterizo, video-arte y cabaret político. Está completando una monografía sobre pánicos raciales y sexuales en México a mediado del siglo XX mediante un análisis de películas de la época. Su investigación sobre el cabaret político mexicano también producirá una historia cultural del género.

T.L. Cowan es profesora asistente de Estudios de Comunicación y Medios  en el Departamento de Artes, Cultura y Medios (UTSC) y la Facultad de Información (iSchool) de la Universidad de Toronto. Recientemente los ensayos de Cowan se han publicado en Women & Performance (2018), Liminalities (2016), y More Caught in the Act: An Anthology of Performance Art by Canadian Women (2016). Está completando su monografía, Transmedial Drag: Cross-Platform Cabaret Methods y desarrollando dos plataformas digitales: The Cabaret Commons Digital Platform y el Digital Research Ethics Collaboratory.  T.L. también es artista de cabaret, conocida por su alter-ego, Mrs. Trixie Cane.  Para más información visite tlcowan.net

Participantes:

  • Carina Guzman
  • Cecilia Sotres
  • Christina Baker
  • Christina Streva
  • David Tenorio
  • Fabián Céspedes
  • Fernanda Souza
  • Eduardo Fajardo
  • Juliana Fadil Luchkiw
  • Mark Sussman
  • Martha Toriz-Proenza
  • Nora Isabel Huerta Huajardo
  • Pako Reyes
  • Stephen Lawson
  • Vicente Leite Filho
  • Yecid Calderón Rodelo
  • Maria Paz Valenzuela Silva
  • Rosanne Sia
  • Liliana Ramírez
  • Bretton White
  • Gisela Martinez