Descripción:
El grupo Descolonizar la Memoria ofrece un un espacio interdisciplinario y transnacional donde se se cuestionara los estudios de la memoria y las demandas de re-contextualizarlos. El objetivo principal es el problematizar la tendencia, tanto dentro como fuera de la academia, de pensar sobre la memoria y su viaje a través del tiempo y el espacio en maneras que no pasan las categorías y límites geográficos (Este-Oeste, El Sur, El Norte) y temporales (pasado-presente-futuro) pre-establecidos. Inspirados por el giro temporal que han tomado recientemente las teorías feministas y queer, nuestro grupo desea reflexionar sobre las maneras no-modernas de aferrarse al tiempo, para poder contemplar diferentes maneras de acercarse a la memoria y a las formas de heredarla. Al juntar a activistas, artistas, e investigadores académicos que trabajan con la memoria, este grupo busca la subversión de las categorías del tiempo y espacio de recuperación/centralización de lo lúdico, lo irónico, y lo carnavalesco dentro de las prácticas de conmemoración de pasados difíciles.
Al enfocarse en los riesgos planteados por las conversaciones aparentemente inconmensurables entre memorias y experiencias del pasado, presente y futuro, este grupo de trabajo busca crear conexiones duraderas y colaborativas entre investigadores, activistas y artistas. A la vez, busca preguntar “¿Cómo hablamos sobre “descolonizar la memoria” a través del humor, el ruido, la risa, el carnaval, y el performance a través de varias disciplinas, geografías y tiempos? Esta plataforma interdisciplinaria busca inquietar la memoria itinerante y alterar las condiciones normativas de temporalidad y de formas hereditarias. Buscamos destacar la presencia del Ahora, y su encuentro con el pasado, y el potencial que nace del mismo.
Formato o estructura:
Este grupo de trabajo considerará la siguiente estructura:
- Días 1-2: Presentación de los objetivos del grupo de trabajo y presentación de participantes. Breves presentaciones del trabajo de cada participante (10 minutos cada unx).
- Días 3-4: Actividades en grupo en las que abordaremos —mediante discusiones y dinámicas participativas—las cronologías históricas y la espacialidad del recuerdo de nuestros países de enfoque, y el desmantelamiento de su orden oficial para proponer rutas/posibilidades históricas diferentes.
- Día 5: Una ruta de la Memoria, enfocada en estudiar los actos de violencia en contra de actos de disidencia política, donde centraremos la conmemoración del 2 de octubre de 1968, el día de la Matanza de Tlaltelolco en la Ciudad de México. Seguiremos una ruta de sitios políticamente cargados que funcionaron como espacios de movilización social, y así reflexionaremos sobre cómo nuestro día a día puede convertirse en un foco de convergencia para conectar el pasado con los eventos de violencia y desapariciones del presente (Los 43), incluso cuando ese pasado no fue vivido por las generaciones más jóvenes.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés y español
Coordinadorxs:
Daniella Wurst es una estudiante de doctorado en el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas en Columbia University. Su tesis analiza fotografía, teatro documental, y literatura de la post-generación enfocándose en las tensiones presentes en Prácticas Culturales de Memoria en Argentina, Chile y Perú.
Dilara Çalışkan es una estudiante de doctorado en el centro de Estudios del Holocausto, Genocidio y Memoria, del Departamento de Antropología de la University of Illinois en Urbana-Champaign. Ella es becaria del Center for the Study of Social Difference en Columbia University y trabaja en las intersecciones entre las afinidades cuir y las modalidades no-normativas e intergeneracionales de transmisión de memoria. Desde el 2010 se ha involucrado con la LGBTI Solidarity Association, que particularmente se enfoca en defender los derechos transgénero y en pelear en contra de la criminalización de lxs trabajadorxs sexuales, y a favor del reconocimiento de su labor.
Noni Carter es un autor y estudiante cursando su cuarto año en el Departamento de Literatura Franco-Caribeña en Columbia University. Su trabajo de investigación se enfoca en las intersecciones de la época de la Ilustración y en la época contemporánea de la literatura Franco-Caribeña, en las cuales se cuestiona la esclavitud y sus representaciones en varias expresiones culturales incluyendo la literatura, sus dimensiones de género y las modalidades simbólicas y concretas de violencia que les rodean.
Manuela Badilla Rajevic estudia el doctorado en sociología en The New School for Social Research. Su trabajo explora la intersección del diseño de la memoria pública, los movimientos sociales, y las generaciones post-conflicto en Chila. Su ensayo 'El Día del Joven Combatiente, luchas intergeneracionales en el campo de la memoria de la post-dictadura en Chile' fue publicado en línea por el Memory Studies Journal.
Marianne Hirsch enseña Literatura Comparada y Estudios de Género en Columbia University y allí dirige el Centro de Estudios sobre la Diferencia Social. Publicaciones recientes: The Generation of Postmemory; Ghosts of Home: The Afterlife of Czernowitz in Jewish Memory con Leo Spitzer; coed. emisférica “The Subject of Archives” y Rites of Return.
Participantes:
- Alberto Gomez
- Beshouy Botros
- Brenda Garcia
- Charlotte Gartenberg
- Cole Rizki
- Dasha Chapman
- Diana Delgado-Ureña
- Diana Raznovich
- Dot Tuer
- Emilia Yang
- Isabel Dominguez Seoane
- Itza Varela Huerta
- Jamie Lee
- Jarula Wegner
- Jeannine Murray-Román
- Maite Malaga
- Mirta Kupferminc
- Mya Dosch