Descripción:
El grupo de trabajo construirá una obra colectiva desde la mirada estética del movimiento Fluxus (la sonoridad como intervención urbana) desde el contexto sociopolítico de la ciudad de México y con una postura antineocolonial. Las problemáticas que los pueblos latinoamericanos sufren hoy en día son comunes y responden a una nueva versión del colonialismo y una vulneración sistemática de los derechos humanos. La intervención urbana convocará a cuerpos que se reúnen, que dialogan y juntos reclaman colectivamente un espacio público.
Objetivo general: Construir colectivamente una obra de intervención urbana como estrategia de ocupación y reivindicación político-estético a partir de un problema emergente de las sensibilidades del grupo.
Objetivos específicos:
- Dialogar entre el grupo sobre las problemáticas que nos afectan
- Diseñar la intervención en base a un consenso colectivo
- Estudiar el lugar de la intervención
- Ejecutar la acción y/o intervención
Formato o estructura:
Como fundamento teórico ante la intervención urbana, desarrollaremos un trabajo de investigación del movimiento Fluxus y sus poéticas, así como otrxs autorxs como Judith Butler. Trabajaremos durante el encuentro en sesiones colectivas durante cuatro horas diarias, a partir de una serie de modelos y dispositivos de creación que van desde el silencio a lo sonoro. También será interesante el intercambio de experiencias estético-políticas y de activismo social.
A partir de estas experiencias emocionales y sensitivas de los modos de hacer y lo procesual, y atendiendo al contexto social, político y cultural, se construirá colectivamente la intervención para ser (des)emplazados en el espacio urbano, un espacio de ocupación política-estética.
Descripción de lo que debe incluir la solicitud para participar en el grupo de trabajo:
Descripción (máx. 500 palabras) del proyecto que quiera compartir con el grupo (ya sean creaciones colectivas o individuales, trabajos de investigaciones en el campo del arte, la acción directa, la performance o el fluxus), que demuestre experiencia en el campo de la creación artística, o en la participación de colectivos, asambleas y activismo político-social.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español e inglés
Coordinadorxs:
Jorge Hernández Esguep es artista visual y profesor de Artes Visuales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad Carlos III, Madrid y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su investigación se enfoca en el campo del performance, fluxus, arte/acción e intervención urbana. Obtuvo una beca concedida por el Ministerio de Educación de Chile para realizar estudios sobre "Desarrollo en la Educación Artística" en University Collage St. Mark & St. John, Devon, Inglaterra. Sus intervenciones urbanas y exposiciones individuales y colectivas en el campo de las artes visuales incluyen: “Perder la forma humana: Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina”, Museo Nacional Reina Sofía (2013); “Hibridaciones”, Museo de arte contemporáneo de Valdivia, Universidad Austral de Chile (2013); y “China-Town”, Galería Metropolitana (2011).
Iñaki Ceberio de León es miembro de la Asamblea el Retamo de Nonogasta, asamblea ciudadana que está luchando por la solución de un problema socioambiental vinculado a la contaminación de una curtiembre. Académicamente tiene un doctorado en Filosofía por la Universidad del País Vasco (España) y realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile bajo la dirección del Dr. Manfred Max-Neef. Tras el posdoctorado fue contratado en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile en el cual colaboró en la acreditación de la carrera de artes visuales y participó en proyectos artísticos con el académico y artista visual Jorge Hernández. Actualmente es profesor-investigador de la Universidad Nacional de Chilecito (Argentina) donde imparte cursos de Filosofía y participa en proyectos de investigación y extensión vinculados con el ambiente.
Doris Difarnecio es directora de la plataforma digital ARTEACCIÓN: arte como acción pública en resistencia contra el femicidio, la violencia sexual, la homofobia y el racismo. Entre 1999 y 2016 fue directora teatral de Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), un colectivo de mujeres mayas que emplea el teatro como herramienta para la educación, la preservación de las comunidades indígenas, y los derechos de la mujer. Fue directora del Centro Hemisférico, sede satélite del Instituto Hemisférico en Chiapas entre 2008 y 2013. Sus maestrías en estudios culturales y sociología son de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Vive actualmente Nuevo México, EEUU, donde colabora con el Centro de Derechos e Igualdad, quienes trabajan par dar voz a trabajadores inmigrantes de bajos ingresos que son agredidos por las políticas públicas anti-inmigrantes de Trump.
Javier Serna es profesor de Letras y Análisis de Procesos Culturales en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Publicaciones: 150 Años de Teatro en Nuevo León (2009), Narcocorridos (2003) y Oratura (2014). PhD en Estudios de Performance de la New York University. Maestría en Drama y Antropología del Drama Centre London.
Participantes:
- Anadel Lynton Snyder
- Carolina Novella
- Elizabeth Gray
- Geraldine Lamadrid Guerrero
- Luana Pfeifer Raiter
- Mariana Rotili
- Mark Nelson
- Michele Louise Schiocchet
- Paulo Maia
- Ricardo Sarmiento
- Suzanne Schmidt