Descripción:
Este grupo de trabajo interdisciplinario invita a activistas, académicxs, artistas, organizadorxs comunitarixs y trabajadorxs culturales a explorar estrategias colectivas de resistencia al extractivismo. Mientras que el extractivismo comúnmente alude a la lógica de reducir la naturaleza a las mercancías y la resultante híper-explotación1 de las industrias mineras, petroleras y gaseras, seguimos la afirmación de Leanne Betasamosake Simpson, investigadora Michi Saagiig Nishnaabeg, de que es, de hecho, ideológicamente fundamental para el colonialismo y capitalismo en su forma más endémica.2
1 Gómez-Barris, Macarena. The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham & London: Duke University Press, 2017. 29.
2 http://www.yesmagazine.org/peace-justice/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne- simpson
La narración, el performance y la cultura visual son igualmente vitales para la perpetuación de las ideologías extractivistas y su resistencia. A partir de las historias de ‘responsabilidad social corporativa’ contadas por las élites de la industria minera para calmar a los accionistas de la compañía, a movilizaciones de protesta performáticas, este grupo de trabajo examinará cómo se narra, se promulga y se representa (anti)extractivismo. Al hacerlo, nuestro objetivo es aumentar nuestra comprensión de las tácticas de representación del extractivismo—y expandir nuestras capacidades para resistirlas—por diversos medios, desde la actuación performática del relajo3 hasta los actos de rechazo. Al prestar atención a las formas en que las lógicas del extractivismo se han visto afectadas y cuestionadas a través de la sátira, la burla y la denuncia jubilosa, apuntamos a fortalecer nuestras capacidades para rechazar, resistir y reimaginar creativamente este paradigma.
Formato o estructura:
Este grupo de trabajo se centrará en los métodos de colaboración, explorando tanto el tema del (anti)extractivismo tanto las formas en que podemos trabajar juntxs en la resistencia. Inspirándose en las consultas comunitarias o en los referéndums de la comunidad, centraremos la idea del consejo comunitario. En las regiones afectadas por proyectos de extracción de recursos, con frecuencia hay consultas comunitarias en las que cada miembro de la comunidad tiene derecho a votar si busca que el proyecto funcione. Esta toma de decisiones por consenso está consagrada en la UNDRIP4 y ha sido exitosa en varios contextos. Sin embargo, con demasiada frecuencia, se le ve como no vinculante, y las compañías multinacionales de extracción continúan operando con impunidad y sin licencia social.
En nuestras sesiones iniciales estudiaremos varios casos, examinando varias formas en que se realiza (anti)extractivismo. Luego colaboraremos para crear una intervención pública específica del sitio determinada por lxs participantes del grupo de trabajo, experimentando de primera mano con la participación de actores no estatales y el papel de las intervenciones creativas para impugnar el poder de la industria extractiva. Nuestras lecturas y debates también considerarán los aspectos extractivos de la investigación en sí, mientras exploramos nuevas formas de trabajar juntxs en la resistencia al extractivismo en todas sus formas, desde la mina hasta la universidad.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, español, francés
3 Portilla, Jorge. Fenomenología del Relajo. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, 1986.
4 United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/declaration-on-the-rights-of-indigenous-peoples.html
Coordinadorxs:
Merle Davis es investigadxr de origen europeo que trabaja el tema del territorio tradicional de los pueblos Mississaugas del Credit River, Petun, Huron-Wendat y Seneca. Colabora con la Red de Solidaridad de Injusticia Minera (MISN). Su investigación de maestría, en la Universidad de York en Estudios de Ciencia y Tecnología, se centra en la extracción de recursos y el paradigma extractivo. Merle actualmente está explorando métodos de investigación que resisten el paradigma extractivo en la academia.
Zoë Heyn-Jones es investigadora, artista, educadora y trabajadora cultural de origen europeo y desconocido, que creció en la tierra Saugeen Ojibway en Ontario (Canadá) y en la tierra Tz'utujil/Kaqchikel Maya en Guatemala. Zoë es candidata de doctorado en Artes Visuales en la Universidad de York y becaria en CERLAC (Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe), donde investiga el performance del activismo solidario en Guatemala y Canadá. Profundizará este trabajo como becaria postdoctoral en el Consorcio Canadiense de Performance y Política en las Américas en 2018-19.
Laura Levin es artista e investigadora de origen europeo y profesora asociada de estudios de teatro y performance en la Universidad de York. Es editora de Theatre and Performance in Toronto y Conversations Across Borders (con Guillermo Gómez-Peña); co-editora de Performance Studies in Canada (con Marlis Schweitzer); y autora de Performing Ground: Space, Camouflage, and the Art of Blending In. La investigación actual de Laura se centra en el performance y la cultura política; intervención urbana específica del sitio; y performance y medios digitales. Es co-investigadora del Consorcio Canadiense de Performance y Política en las Américas.
Kimberly Richards es investigadora de origen europeo en el territorio tradicional de la Confederación Blackfoot. Es Candidata a Doctor en Estudios de Performance por la Universidad de California en Berkeley, y recipiente del Edward Hildebrand Graduate Fellowship en Estudios de Canadá. Su investigación aborda un rango de prácticas performáticas alrededor de las fronteras o fronteirs del petróleo, en donde se negocian las dimensiones políticas del petróleo, se escenifican ideologías extractivistas, y se emplean tácticas teatrales para detener la expansión del petro-imperialismo. Actualmente, es co-editora del volumen sobre extractivismo en culturas performáticas canadienses de la revista Canadian Theatre Review.
Kate Klein es educadora y activista en el territorio tradicional de los pueblos Mississaugas del Credit River, Petun, Huron-Wendat y Seneca. En su trabajo de organización con la Red de Solidaridad de Injusticia en Minería (MISN), usa el teatro y la educación popular como herramientas para explorar cuestiones de poder, lugar y performance de la ‘moralidad’ corporativa.
Participantes:
- Alana Dunlop
- Dana Prieto
- Cordelia Istel
- Gabriela Jimenez
- Helene Vosters
- Jarvis Brownlie
- Roewan Crowe
- Selena Couture
- Syndey Lang
- Valerie Frappier