06 Géneros, sexualidades y otros chistes: prácticas corporales para burlar el poder

Descripción:

Invitamos a pensar/actuar la risa como táctica de resistencia y subversión de los límites discursivos y materiales que autorizan y excluyen determinados cuerpos y subjetividades. Nos aproximaremos al uso subversivo de la risa como vía de acción para el activismo trans/feminista y cuir, como un espacio para la realización del deseo de multiplicidad, y una propuesta de abordar el conocimiento a través de la incorporación triunfal de la fiesta. (Kirkwood 1982)

En efecto, la experiencia de acciones de protesta corpolítica de mujeres y colectivos feministas de derechos humanos y expresiones de activismo trans/feminista y cuir en AL nos enseña que el humor ha servido para resistir, sobrevivir, transgredir y pincelar con ironía e inteligencia situaciones densas y de riesgo vital.

¿Cómo fisurar marcos normativos y restituir la propiedad sobre el cuerpo en contextos en que la posibilidad de jugarlo en libertad es arrebatada? ¿Cómo escamotear el peso de la ontología y dinamitar las expectativas de identidades sustanciales? ¿Qué ventajas ofrece la performance como práctica corporizada? ¿Qué oportunidades éticas y políticas abre la reorganización paródica y subversiva del cuerpo? ¿Cómo puede la risa traducir la conciencia y experiencia de lo no-heteronormativo dominante? ¿Qué repertorios son para la risa? ¿Con qué tácticas mudar el cuerpo del pánico en riente/mamarracho/subversivo?

Nuestro objetivo es reflexionar y experimentar el uso táctico de la risa como un arte de hacer del débil que faculta la hábil conjugación entre saber, hacer y saber decir (De Certeau 2000; Ludmer 1985), un instrumento para pensar otros modos de expresión y resistencia política.

Formato o estructura:

Empezaremos con una discusión en torno al uso de la risa y la parodia como tácticas de resistencia y transgresión de marcos colonizadores y heteronormativos. Para ello revisaremos algunos registros y memorias de acciones de arte y de prácticas activistas cuir y trans/feministas en las Américas, que hayan usado el humor como mecanismo para desmitificar narrativas hegemónicas del cuerpo y socavar el poder en contextos de represión política y patriarcal.

Luego pasaremos a una etapa de experimentación escénica para poner en marcha una práctica colectiva de resistencia corporal que lleve a lxs participantes a traducir su experiencia afectiva en pública y carnal. El objetivo es transformar la incomodidad en acción. Tomaremos el humor como dispositivo significante para trastornar el orden, remover la podredumbre y ensayar formas de vida más vivible.

Inventaremos una performance, susceptible de ser replicable, deformable y escalable en otros contextos de protesta y subversión. Buscamos articular una revuelta de cuerpos rientes e indisciplinados, que sacuda la ficción del realismo biográfico-sexual y la seriedad civilizatoria del lenguaje patriarcal. La perspectiva del cuerpo como campo de reflexión-acción es asimismo una invitación a considerar y a tomarnos en serio (pero no tanto) su materialidad y su potencial para el desarrollo de un proyecto emancipatorio de los límites de inteligibilidad social.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Soledad Falabella: castellano (idioma materno), portugués (parte oral y escrita regulares, lectura excelente), inglés, francés y holandés fluidos (parte oral, escrita y lectura), alemán (parte oral y escrita regulares, lectura excelente).

Naty Menstrual: castellano (idioma materno)

Ana Laura López: castellano (idioma materno), inglés (parte oral, escrita y lectura regulares).

Constanza Muñoz: castellano (idioma materno), portugués, inglés, alemán (parte oral, escrita y lectura regulares).

Coordinadorxs:

Soledad Falabella tiene un Ph.D. en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California, Berkeley. Es profesora de teoría crítica feminista, performance y poesía en el Magíster en Género y Cultura de la Universidad de Chile e investigadora en el proyecto “Women Mobilizing Memory” del Center for the Study of Social Difference de la Universidad de Columbia. Es directora académica del Programa de Escritura Académica Avanzada para becarios del Consorcio para Investigación y Capacitación Avanzada en África, miembro del Comité Editorial de la revista del Instituto Hemisférico de Performance y Política (HEMI) y directora de ESE:O,Es autora de ¿Qué será de Chile en el cielo? Poema de Chile de Gabriela Mistral (LOM Santiago, Chile 2003) y editora de las antologías de poesía de mujeres mapuche.

Naty Menstrual es escritora, actriz, performera, deformera, diseñadora y artista visual. Estudió locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica de Buenos Aires, diseño de indumentaria industrial con Marcela Roldán y diseño experimental con Dante Taparelli. En 2011 participó en la película Mía, de Javier Van de Couter y en 2015 protagonizó la película Huesitos de pollo, de Juan Manuel Ribelli. Es autora de Batido de Trolo (Ed. Milena Caserola, Buenos Aires, 2005) Continuadísimo (Eterna Cadencia Editorial, Buenos Aires, 2008) y Poesía recuperada (Zindo y Gafuri, Buenos Aires, 2017). Protagoniza Naty menstrual show cabaret,

Ana Laura López es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), actriz, directora teatral y escritora. E. Fue galardonada dos años consecutivos en la Universidad de Morón por su producción poética y obtuvo una distinción de Argentores y Metrovías por su monólogo Las manos de Perón, publicado por Editorial Cadán, y otra por su novela LA MANADA, otorgada por la Biblioteca Nacional y la Televisión Pública en el marco del concurso de narrativa Eugenio Cambaceres.

Constanza Muñoz es actriz y Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, donde actualmente es profesora ayudante del seminario Retóricas feministas. Desde el 2009 integra el colectivo artístico La Junta, e que han tenido como eje central la reflexión en torno a las causas, límites y consecuencias de la violencia sistémica del neoliberalismo en Chile y Latinoamérica. Es también investigadora teatral. Es coordinadora y co-autora de El género en escena: relaciones en la práctica laboral de teatro en Chile (Osoliebre, Santiago 2017), primer estudio en Chile que explora la reproducción de inequidades y estereotipos de género en el teatro, y sus efectos materiales y simbólicos en la dimensión laboral. Actualmente trabaja en la redacción de su segunda publicación sobre el uso el humor como dispositivo retórico y táctica estético-política en las performances de mujeres activistas de derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en Chile.

Participantes:

  • Andrea Vertone
  • Andres Carreño
  • Fernando Rodriguez
  • Karla Silva Ribeiro
  • Letícia Barbosa
  • Lin Alves Arruda
  • María José Rodríguez Ávila
  • Melina Gaze
  • Melissa M. González
  • Rae Langes
  • Ricardo Marinelli Martins
  • Roxana Gómez Tapia
  • Solana Chehtman