Descripción:
"Yo sugeriría una campaña: no arremeter contra las costumbres con la espada flamígera de la indignación ni con el trémolo lamentable del llanto sino poner en evidencia lo que tienen de ridículas, de obsoletas, de cursis y de imbéciles. Les aseguro que tenemos un material inagotable para la risa. ¡Y necesitamos tanto reír, porque la risa es la forma más inmediata de liberación de lo que nos oprime, del distanciamiento de lo que nos aprisiona!”
—Rosario Castellanos
El humor y la risa pueden pensarse como afectos/afectaciones capaces de detonar acción y/o transformación. El potencial del humor como arma de resistencia es una práctica que bien conoce la performance feminista, al igual que muchas producciones culturales feministas en general. Muchas han ocupado como herramientas críticas a la ironía y a la parodia, desde la citada Rosario Castellanos hasta Jesusa Rodríguez, solo por nombrar un par. Ante tanta desigualdad, injusticia y violencia contra nosotrxs el humor nos sana, para no morir de pena, y provoca con una resistencia gozosa que enfrenta al poder patriarcal y le dice: “Te desobedezco creativamente”.
A través del humor feminista se pueden re-elaborar y re-significar experiencias que son hechos sociales construidos en contextos específicos, según parámetros de género, clase, raza, edad u otras diferencias cruciales que aluden a sistemas simbólicos con los que cada cultura imagina su existencia. El humor es siempre situado. Los usos de estrategias humorísticas en la performance dan cuenta de desplazamientos epistémicos específicos característicos de nuestro tiempo. Reflexionaremos juntxs respecto a los usos del humor en nuestras producciones culturales feministas, en general y, en específico, en la performance, preguntándonos: ¿Cuáles son nuestras maneras de construir humor feminista? ¿Cómo le ponemos el cuerpo a la risa insolente feminista?
Formato o estructura:
El trabajo del grupo se estructurará a partir de las presentación de cada participante, con el fin de ver las líneas comunicantes de cada propuesta, para poder crear en conjunto una acción para la plenaria final a través de los formatos que se propongan en las sesiones del grupo.
Haremos una rápida revisión de archivos así como de los propios repertorios, pensaremos, como colectividad emergente, efímera,situada en un contexto muy específico y de acuerdo con nuestros presentes, experiencias y objetivos políticos, de qué nos queremos reír y buscaremos en nuestros repertorios las estrategias humorísticas necesarias para poder dar cuenta de ello a través del cuerpo.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español, inglés, portugués y un poco de francés.
Coordinadorxs:
Julia Antivilo Peña es historiadora y artivista performancera feminista de Huasco, Chile. Ha escrito los libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000) y Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015), entre otros. También varios artículos en revistas sobre estudios culturales, el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y recientemente terminó una investigación posdoctoral sobre Artivismo y disidencia sexual en América Latina (UAM). Además como performancera ha sido parte de varios colectivos artivistas feministas en Chile y México. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Reside en México y colabora con los grupos de arte (y con sus archivos); La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.
Alejandra Gorráez Puga es feminista, investigadora y performancera de Puebla, México. Actualmente es parte del programa de doctorado del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM donde desarrolla la investigación El humor y la risa como herramientas: mujeres performanceras en México, que es un ejercicio de intervención de la historia del arte contemporáneo mexicano a partir de los feminismos y los gestos anti/descoloniales. Cree profundamente en el poder de las metáforas y su labor tanto analítica como creativa se enfoca en la comprensión, asimilación, transmisión y encarnación de las mismas así como en la apropiación de metodologías performáticas para la intervención multidimensional de los presentes en los que existimos como parte de prácticas culturales feministas, colectivas, de resistencia y de activismo espiritual.
Participantes:
- Adriana Orjuela
- Alexandra Martins
- Aurora Valverde
- Carolina Van Eps
- Claudia Medina
- Dalia Yanina Orellana
- Elena Igartuburu
- Em Piro
- Fabiana Faleiros
- Fabiola Torralba
- Juliana Mafra
- Meryl Murman
- Nae Hanashiro Avila
- Olga da Costa Lima Wanderley
- Teodora Elvira Lara Lecuona
- Siri Gurudev