Descripción:
Desde hace algún tiempo, la investigación basada en la práctica como principio político y epistemológico ha interpelado las formaciones hegemónicas del conocimiento, difuminando espacios y temporalidades de la experiencia cognitiva y la creación de significado, y virando al revés a las nociones tradicionales de percepción, acción y encarnación (embodiment). Este grupo de trabajo invita a artistas, investigadorxs y activistas cuyo trabajo emplea el performance para movilizar y / o teorizar el poder afectivo, la producción de conocimiento y la política colectiva, ampliando así la comprensión actual y los enfoques de la práctica-como-investigación. Poniendo en conversación las teorías del afecto, el juego y la política, nuestro objetivo es explorar la investigación creativa que involucra procesos performativos y procesos mediáticos de control hegemónico, subversión estratégica y formación espontánea. Las preguntas que enmarcarán nuestras conversaciones son: ¿Cómo se puede usar el performance como método para rastrear estrategias de (de)saturación, desorientación, recalibración sensorial, (de)subjetivación y exceso colectivo? ¿Cómo puede la composición de investigación realizar epistemologías afectivas de pensamiento / sentimiento, así como abordar situaciones y multitudes en lugar de individuos? ¿Cómo pueden las representaciones lúdicas de nuestro presente político combatir el "agotamiento de la compasión", el “wokeness” y el liberalismo trillado para hacer espacio para la solidaridad profunda y la transformación sistémica? ¿Cómo pueden el humor y el juego ofrecer, no solo tácticas, sino también estructuras de emancipación?
Formato o estructura:
Invitamos análisis artísticos, etnográficos y teóricos de eventos o prácticas que utilizan el performance como un método para comprender y / o responder a la política afectiva.
Los posibles temas incluyen:
- Iteraciones hemisféricas de práctica-como-investigación
- Juego y tecnologías de medios: mimetismo, competencia, posibilidad y vértigo
- Afecto y carne: mediaciones políticas
- “Machinic Saturation” (saturación maquínica): volver a tuitear, compartir en exceso y mirar en exceso
- Capitalismo agnotológico: ignorancia y post-factual
- Movilizaciones en red e insurgencias de meme
- “Bots and trolling” performances como "playing with" (jugar con)
- Descolonización sensorial, desvinculación, fugitividado
- Formaciones de enjambres y personalidad distributiva
- Des-identificación 2.0
- Respuestas anárquicas al neoliberalismo
- Quietud, lentitud y retiro
- Delincuencia estética y placeres no capturados
Nuestras sesiones serán estructuradas en torno a dos componentes principales: discusiones de ensayos críticos que lxs participantes habrán leído con anticipación y presentaciones del trabajo de lxs participantes (ensayos académicos, actuaciones o prácticas de medios tácticos). Lxs coordinadorxs alentarán a lxs participantes seleccionados a explorar distintos modos de presentar su trabajo durante las reuniones. Antes del Encuentro, se les pedirá que envíen las descripciones finales del proyecto y los trabajos / guiones / textos experimentales. Lxs coordinadorxs asignarán a otrx participante que responda a cada texto y le pedirán que redacte un texto de reacción de 5 minutos que evalúe cómo el proyecto aborda las preguntas del grupo de trabajo y cómo contribuye a ellas.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Portugués, español, inglés
Coordinadorxs:
Pablo Assumpção Barros Costa es profesor en el Programa Graduado en las Artes y el Programa de Licenciatura de Danza en la Universidade Federal do Ceará (Fortaleza, Brasil). Sus temas de investigación incluyen las prácticas de etnografía experimental, teorías corporales, arte de performance, espacio urbano, y teoría queer. Barros Costa es el Director Editorial de Vazantes (Diario de las Artes en Brasil), y fue “Global Visiting Scholar” (Investigador Visitante Internacional) en el Centro de Estudios de Género y Sexualidad de la New York University en 2017.
Sebastián Calderón Bentín es profesor en el Departamento de Drama de New York University. Su investigación se enfoca en la teoría del arte de performance, los medios de comunicación y los estudios culturales en América Latina. Sus escritos han aparecido en las revistas tales como Theatre Survey, TDR, Identities e Istmo, así como en antologías de libros como Neoliberalism y Global Theatres (Palgrave Macmillan, 2012) y Support Networks (University of Chicago Press, 2015). Como artista teatral, ha colaborado con “Witness Relocation”, Anna Deavere Smith, John Jesurun, Ann Carlson, Faye Driscoll, el Institute of Failure de Tim Etchells y Matthew Goulish, y el International Contemporary Ensemble. Frecuentemente, actúa con la compañía teatral Every House Has a Door, con sede en Chicago, y es miembro fundador de la colaboración teatral Donovan & Calderón.
Marcela A. Fuentes es profesora del Departamento de Estudios de Performance de la Northwestern University. Su trabajo se centra en el arte del performance y las redes digitales como herramientas tácticas en los movimientos insurreccionales contemporáneos. A través del concepto de "performance constellations" (constelaciones de performance), examina cómo las prácticas de “hacktivismo”, protestas en las redes sociales, memes, narración digital, “flash mobs” y otros performance tecno-políticos redefinen las nociones de vitalidad, especificidad de sitio y encarnación como aspectos cruciales de la movilización transnacional. Actualmente, Fuentes es miembro del Consejo Editorial de HemiPress, una iniciativa de publicación digital del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es miembro del colectivo feminista "Ni Una Menos" y consultora externa de la Bienal de Performance en Buenos Aires, Argentina.
Christine Greiner es profesora en el Departamento de Lenguajes Corporales, Programa Graduado de Comunicación y Semiótica, y el Curso Subgraduado de Comunicación y Artes del Cuerpo en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil. Es autora de varios libros y artículos sobre Danza y Performance Contemporáneos, Cultura Japonesa y Filosofía del Cuerpo, entre ellos: Readings of the Body in Japan and Cognitive Diasporas (2015), y Fabulations of the Japanese Body and Microactivisms (2017), ambos publicados por n-1 Publications (São Paulo, Brasil).
Participantes:
- Adam J` Scarborough
- Alma Martinez
- Andre Carreira
- Carminda Mendes André
- Celia Vara
- Elia Arce
- Enzo Vasquez Toral
- Evan Pensis
- Hannah Schwadron
- Isil Egrikavuk
- Jean-François Côté
- Jeff McMahon
- Karen Schupp
- Lo Bil
- Lua Girino
- Marlon Jimenez Oviedo
- Melissa M. Wilcox
- Zena Bibler
- Marco Vidal