Descripción:
Este grupo busca generar un territorio de experimentación corporal, somático, conceptual y performativo acerca de lxs cuidadorxs. Acompañada de la comprensión de las trayectorias de haceres de ciertos agentes latinoamericanos, cercanos al pensamiento crítico de los feminismos, y autores tales como Félix Guattari, Donna Haraway, Suely Rolnik, Peter Pal Pelbart, entre otros. Queremos cartografiar prácticas de cuidado, que los participantes movilicen e identifiquen densidades poéticas y metodológicas en estas acciones, e indagar a través de la creación de redes de cuidados desde una perspectiva micropolítica y del afecto. Por ello, proponemos la noción de “Cuidado Irreverente” a aquellos que tienen que ver con la experimentación artística, pero no se reducen a esta. Son aquellos que instauran la liminalidad, ambigüedad, las irreverencias, las ironías, y el humor, a la hora de operar experiencias colectivas que se encargan de la vida. Es en medio de estas desorganizaciones propuestas, por la forma relacional experimentada que algo de diversión aparece más allá del cuidado habitual. Se moviliza así la hegemonía de roles que adscriben los sujetos y también las maneras por las cuales se debe cuidar. Lo que conlleva también a hacer irreverentes los mismos resultados efectivos de cuidado.
Formato o estructura:
El formato será el de taller. Cada participante producirá una propuesta de forma colectiva hacia la reflexividad, un mapeo y una acción reflexiva acerca de los procesos de cuidado que interpelarán nuestro estar en el mundo. Habrá la discusión de lecturas y algunas anécdotas. La idea es sentarnos en comodidad para acercarnos y potenciarnos críticamente.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español y Portugués
Coordinadorxs:
Cristina Ribas es artista, investigadora y curadora ocasional. Es becaria postdoctoral de UFRGS, Brasil. Desde 2008 ha estado organizando residencias para artistas y otros proyectos interdisciplinarios, como Interações Florestais y Pedregulho Residência Artística. Su práctica en el sentido más amplio provoca articulaciones entre los diagramas, la memoria, la historia, los archivos, la esfera pública y la política. Entre 2005 y 2010 desarrolló el proyecto de investigación “Arquivo de emergência” (Archivo de Emergencia), creando un archivo para prácticas artísticas colectivas y públicas en Brasil. En 2011, parte de esta investigación se transformó en la plataforma abierta Desarquivo.org. Ribas obtuvo sus estudios doctorales en el Departamento de Bellas Artes de Goldsmiths College, Londres, y tiene una Maestría en Proceso Artístico Contemporáneo de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ). Nació en São Borja, Rio Grande do Sul, Brasil en 1980. Actualmente vive en Brasil.
Paulina Varas es curadora, académica e investigadora del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Es licenciada en Arte por la Universidad de Playa Ancha y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona. Es coordinadora de CRAC Valparaíso y desde 2007 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde ha participado en acciones de apoyo y grupos de trabajo en Chile, España, Argentina y Perú, entre otros. Ha escrito sobre arte contemporáneo chileno y latinoamericano en revistas y publicaciones internacionales. En curaduría destacan sus proyectos como curadora o co-curadora: “Cierto tipo de poética política”, (Valparaíso 2008); :Subversive Practices: Art under conditions of political repression, 60s-80s South America-Europe”, (Stuttgart, 2009); “Valparaíso: Intervenciones”, (Valparaíso 2010); “Una acción hecha por otro es una obra de la Luz Donoso” (Santiago 2011), “Deisler, los años antofagastinos” (Antofagasta, 2012); “Artist for Democracy: el archivo de Cecilia Vicuña” (Santiago 2014).
Albeley Rodríguez Bencomo es escritora, académica, investigadora, docente y curadora. Es Doctora del Programa de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), es Magíster en Estudios de la Cultura, Mención Políticas Culturales por la misma casa de estudios. Tiene estudios de maestría en Museología (UNEFM, Falcón- Venezuela), y es Licenciada en Letras, Mención Historia del Arte, (ULA, Mérida). Actualmente es docente universitaria y miembro de la Red de Conceptualismos del Sur. Entre sus trabajos curatoriales se destacan: “Ecuaterrestres” (un proyecto artístico del artista ecuatoriano José Luis Macas), “ArteActual” (FLACSO) y “Chawpi Laboratorio de Creación”, Quito, entre otras. Ha publicado libros y artículos sobre el arte latinoamericano contemporáneo en revistas especializadas en Argentina, Chile, España, Ecuador y Venezuela, y ha sido docente y ponente en Ecuador, Venezuela y Colombia.
David Gutiérrez Castañeda es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia (2006), Maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2011) y Doctor en Historia del Arte (2016) por la UNAM con énfasis en estudios del performance y género, arte y política en América Latina, y museología contemporánea. Es profesor Ordinario de Carrera Asociado C de Tiempo Completo en la Licenciatura en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) de la UNAM. Es miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte y de la Red de Conceptualismos del Sur, y becado por Colegio Mexiquense y la Fundación Ford para el programa Libertades Laicas para una estancia de investigación sobre arte y laicidad en el Colegio de México (2006). Ganó del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia 2010 y es autor del libro Mapa Teatro 1987-1992 (2014).
Participantes:
- Agustine Zegers
- Ana Trincao
- Christoforos Pavlakis
- Everton Lampe
- Florencia Carrizo
- Hattie Houser
- Julied Zapata Arias
- Marta Peres
- Naira Ciotti
- Nayeli Pérez
- Nora Daniela Márquez
- Rosalia Lerner
- Zoitsa Carolina Noriega