Descripción:
Este grupo de trabajo examina el trabajo, el uso, y los límites del marxismo en el mundo al revés. A medida que aumenta el autoritarismo y nacionalismo de la derecha, y en respuesta al continuo (des)orden capitalista del mundo contemporáneo, ¿qué marcos políticos y prácticas tenemos para fracturar, para denunciar el poder, y transformar el panorama político? En lugar de celebrar el marxismo y la lucha de clases y postularlos como las respuestas a los órdenes mundiales (neo)liberales, este grupo de trabajo tiene como objetivo estudiar los compromisos marxistas queer, analizando el trabajo y la labor donde los sujetos minoritarios colocan ideales socialistas y marxistas en el pasado, presente y futuro. Nos preguntamos, ¿Cómo las prácticas de comunidades discapacitadas, racializadas, queer, indígenas, trans, y feministas quedan ocluidas (o excluidas) gracias a el universalismo marxista, sin embargo modificando sus propios principios? ¿Cómo aparece la redistribución cuando se afirma, no sólo, con un enfoque en los medios de producción, sino también en las fuerzas materiales de la indigineidad, las divisiones del tercer/primer mundo, y el liberalismo racial? ¿Cómo se adapta la sexualidad a la producción capitalista, y cómo se forma el materialismo histórico bajo los deseos, conductas, placeres y su reproducción? En lugar de prescribir respuestas a tales preguntas, recurrimos a prácticas estéticas, activistas, y teóricas que nos ayuden a lidiar con estos anhelos de construir un mundo que venga a través de la elaboración, la práctica y la proliferación de marxismos menores.
Formato o estructura:
El objetivo principal de este grupo de trabajo es crear una red de academicxs que trabajen en la intersección de los estudios de performance y la teoría marxista. En lugar de que la sesión esté a cargo de una o dos personas, los organizadorxs han establecido un comité central que hará el trabajo de cultivar un conjunto diverso de lecturas pre-circuladas sobre el marxismo con énfasis en el menor: desde los textos clásicos y lo olvidados ( o queer) dentro de la tradición marxista, hasta las vanguardias contemporáneas de la práctica marxista. Un mes antes de la conferencia, los participantes presentarán una propuesta al comité central de una (1) página a doble espacio, en el cual propongan una pieza artística, un texto académico u otras formas de contribución al grupo de trabajo basado en las lecturas. Basado en estas presentaciones, los organizadoxs dividirán los participantes en subgrupos de acuerdo a su interés. Cada día habrá una serie de actividades: una discusión grupal colectiva sobre las lecturas que se asigne en el día, seguido por un desglose en subgrupos para una discusión más detallada. La segunda mitad de cada día estará dedicado a uno de los subgrupos, que presentarán (de manera individual o colectiva) sus propuestas escritas o proyectos artísticos al grupo completo, seguido de síntesis y crítica grupal.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, Español, Francés, Chino, Coreano, y Alemán
Coordinadorxs:
Joshua Chambers-Letson es profesor asociado del programa Performance Studies de Northwestern University, donde condujo su investigación en las áreas de teoría de performance, teoría crítica racial (por sus siglas en inglés CRT), y teoría crítica queer racial. Entre sus publicaciones, After the Party: Performance and Queer of Color Life (NYU Press, próximamente en el 2018), y A Race So Different: Law and Performance in Asian America (NYU Press, 2013, galardonado con ATHE’s 2014 como “Outstanding Book Award”). Colaboró con Ann Pellegrini y Tavia Nyong, en la co-edición de la serie Sexual Cultures de NYU Press.
Kelly Chung será becaria postdoctoral en el Asian American Studies and Women’s, Gender, and Sexuality Studies en Dartmouth College. En el verano del 2018, defenderá su tesis de doctorado en el Departamento de Performance Studies de Northwestern University. Su investigación examina el performance de inacción (lentitud, inmovilidad, y negación) en las mujeres feministas negras y de color, dentro del campo laboral en el arte visual contemporáneo y performance. Fue editora del Journal of Critical Ethnic Studies.
Malik Gaines es profesor asociado del programa de Performance Studies de la Tisch School of the Arts en New York University. Su libro Black Performance on the Outskirts of the Left (NYU Press, 2017), señala un número de ideas políticas en el arte del performance en la década de los sesentas y más allá. Sus ensayos se han publicado en el “Art Journal, Women & Performance”, “e-flux”, y muchas otras publicaciones y catálogos sobre de arte. Desde el año 2000, es performer del grupo My Barbarian, cuyo trabajo ha sido incluido en la Bienal del Whitney Museum, dos Bienales de Performa, la Bienal de Montréal y la Trienal de Báltica, entre otros.
Xandra Ibarra originaria del área fronteriza de El Paso/Ciudad Juárez y actualmente radicada en Oakland, California, es una artista de performance que trabaja bajo el alias de La Chica Boom. El trabajo de Ibarra ha sido exhibido en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia, en el Museo Broad (Los Ángeles), en la Popa Gallery (Buenos Aires, Argentina), en Joe’s Pub (NYC) y en PPOW Gallery (Nueva York, NY) y Yerba Buena Center of the Arts (San Francisco, CA), entre otros lugares. Ibarra ha sido galardonada con la Beca de Art Matters, el Fondo de NALAC, el ReGen Artist Fund y el Premio de Franklin Furnace Performance y Variable Media. Como organizadora comunitaria, Ibarra se concentra en movimientos abolicionistas de la prisión, y en pro de los derechos de los inmigrantes y en contra de la violación. Desde 2003, ha participado activamente en la organización INCITE!, una organización nacional feminista de color dedicada a crear intervenciones en el cruce entre violencia estatal e interpersonal.
Hentyle Yapp es profesor asociado del Departamento de Arte y Política Pública de New York University. Yapp es miembro afiliado de la facultad del Disability Council (Consejo de Discapacidad), Asian/Pacific/American Institute, y del Departamento de Performance Studies en NYU. Sus artículos se han publicado y algunos próximamente aparecerán en “GLQ”, “American Quarterly”, “Journal of Visual Culture”, y “Verge: Studies in Global Asias”. También, Prof. Yapp es miembro del colectivo Social Text. Recibió su Bachillerato en Brown University, un Juris Doctor en Escuela de Derecho de UCLA (California) con especialización en teoría crítica racial y ley y derecho en el interés público, y el Doctorado en Performance Studies de UC Berkeley.
Participantes:
- Alex Pittman
- Ever Esther Osorio Ruiz
- Kari Barclay
- Kavita Kulkarni
- Liliana Gonzalez
- Maria Alejandra Rojas
- Matt Jones
- Matthew-Robin Nye
- Nicole Fadellin
- Roshanak Kheshti
- Sara Mameni
- Stephano Espiniza
- Sue Ellen Case
- Tavia Nyong'o
- Wendy Lotterman