12 ¡Nada de carnaval!: Laboratorio de creación crítica

Descripción:

Este grupo de trabajo propone poner en acto y hacer proliferar los procesos de efectuación de sentido que se activan una vez que los significados habituales han sido saturados hasta su desvanecimiento, forzados, tensionados y llevados al absurdo. Para ello, se toma la idea del carnaval y su naturaleza horizontalizante, capaz de generar interacciones no hegemónicas entre los diversos actores, para aplicarla en el desarrollo de artefactos de creación.

Estamos en busca de nuevas lenguas de producción artística: de nuevos códigos para la expresión, lenguas híbridas, incompletas y lenguas experimentales que escapan a la voluntad de control del sujeto capitalista y al inconsciente que ésta desencadena. Nos mueve una concepción de la obra como juego, como herramienta de disidencia epistemológica que tiende a generar tiempos de suspensión de los patrones habituales de construcción de mundo. Estamos interesadxs en trabajar junto a activistas, artistas e investigadorxs críticxs, en la producción de cachivaches creativos que puedan activarse fuera del grupo como dispositivos de práctica artística y de reflexión colectiva. Estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma virtual que sirva de alojamiento a estos materiales.

Formato o estructura:

Antes del encuentro, contactaremos a lxs participantes para construir colectivamente un plano preliminar de composición a partir de las problemáticas más relevantes que plantee el equipo seleccionado. En las primeras dos jornadas, trabajaremos con juegos como herramienta de creación crítica que permitan explorar vías para el análisis de los temas que nos ocupan. La tercera y cuarta jornada estarán destinadas a construir, a través en un laboratorio de creación, una red de artistas, activistas y pensadorxs que aportarán, desde sus diversas experiencias, al desarrollo de la plataforma destinada a la diseminación de los cachivaches.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Inglés, Español, Italiano, Francés.

Coordinadorxs:

Cristina Morales Saro es investigadora y docente en la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador, Doctora Internacional en Filosofía por la Universidad de Oviedo y la Universidad de Turín en el área de estética. Dirige el proyecto de investigación “Ecologías Relacionales en la Época del Big Data” (VIP-2017-055). Sus líneas de interés navegan en los intersticios entre estética, lingüística y teoría política, los estudios feministas, queer, decoloniales y transculturales y la pedagogía.

Jerónimo Rajchenberg es compositor, educador y multi-instrumentista. Doctor en Música por el California Institute of the Arts como compositor-ejecutante. Dirige del proyecto de investigación “Learning to play like animals/Haciendo música a lo bestia” que produce una práctica musical colectiva, divertida, eficiente y adictiva. Ciclista de corazón, lingüista por contagio, cocinero por supervivencia y amante de los animales, Jerónimo tiene una intensa carrera de compositor y músico internacional que lo lleva a presentar su obra en distintas latitudes.

Norberto Bayo Maestre es comisario en artes, gestor, productor cultural y docente universitario nacido en Cartaya, Huelva, España. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Doble maestría en Estética y Gramáticas del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorando en Estética por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D) bajo la codirección de Jordi Claramonte y Miguel Álvarez Fernández. Capacitador de formadores y mediador cultural y educativo en Universidad de Cienfuegos en Cuba, el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona y la Universidad Politécnica de Valencia en España. Actualmente, docente investigador a tiempo completo de la Escuela de Artes Sonoras y director de la Jefatura de Nivelación Emblemática de la Universidad de las Artes en Guayaquil, Ecuador.

Alejandra Bueno es artista visual, investigadora en arte y gestora cultural. Experimenta los usos y límites del lenguaje audiovisual y su hibridación con sistemas de representación a tiempo real, e indaga la exploración del arte interactivo y generativo con fines artísticos y pedagógicos. Es licenciada en Bellas Artes, Máster en Artes Visuales y Multimedia, y Doctora en Arte, Producción e Investigación. Es directora y creadora del Festival Internacional de Videoarte y Género FEM TOUR TRUCK. Actualmente, es docente investigadora de arte en la Universidad Nacional de Educación. Ha realizado más de 50 exposiciones individuales y colaborativas, ha ganado diferentes premios de obra artística en video, foto e instalación interactiva, así como diferentes becas y residencias artísticas.

Alexandra Cárdenas es compositora, programadora e improvisadora de música. Ha transitado un camino que la ha llevado de la composición clásica occidental a la improvisación y a la electrónica en vivo. Haciendo uso de software open source como SuperCollider y TidalCycles, su trabajo está enfocado en la exploración de la musicalidad del código y del comportamiento algorítmico de la música. Una parte importante de esta exploración consiste en la práctica del live coding, incluyendo performances de primer nivel en diferentes países como pionera en la escena del Algorave. Actualmente, vive en Berlín, Alemania, donde realizó la Maestría Sound Studies en la Universidad de las Artes.

Participantes:

  • Aaron Finbloom
  • Alberto Ortega
  • Celeste Landeros
  • Daiana Pereira
  • Debrah Montoro Rodriguez
  • Denise Rogers Valenzuela
  • Hannah Kaya
  • Hector Canonge
  • Joshi Radin
  • Maria Pinheiro
  • Sofía Acosta