Descripción:
Aunque Estados Unidos, México y el triángulo Norte Centroamericano están separados por fronteras geopolíticas, estas entidades están conectadas por la migración y el flujo de gente, bienes e ideas. Esta ha sido la situación en la región por mucho tiempo, y aun así nuestro presente está marcado por el aumento de retórica violenta y políticamente divisiva, la diseminación de condiciones precarias, así como por fatales travesías migratorias. Informado por prácticas de diferentes regiones de los Estados Unidos, México, el triángulo norte, y otros lugares, este grupo de trabajo invita a artistas, activistas, y académicxs cuyo trabajo se enfoca en prácticas creativas, políticas, e intelectuales de resistencia y subversión que nos incita a desafiar y socavar las estructuras y sistemas neocoloniales que permiten la reproducción de violencia retórica, visual y física. Confrontado con una brutalidad tan extrema, nos interesa explorar las posibilidades que estas prácticas abren para dialogar sobre nuestro panorama político y ecológico actual, imaginar nuevos puntos de convergencia y motivar modelos alternativos de percepción sensorial y visual a través de archivos creativos y compartimientos bibliográficos y exploraciones de ubicación específica. Artistas, activistas, y académicxs que se dedican a estas preguntas de resistencia y transformación social a través del sonido, la práctica visual, y performance y en relación con la migración transnacional y los derechos humanos son especialmente alentados a solicitar.
Formato o estructura:
Cada sesión se enfocará en 3-4 presentaciones del trabajo académico y creativo de los participantes, seguido por discusión, 1 o 2 sesiones se dedicarán a explorar estos temas y conversaciones en tiempo real en los espacios físicos de la ciudad. Más detalles de la estructura se determinarán junto con la selección de los participantes.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, español y portugués
Coordinadorxs:
Kaitlin M. Murphy es profesora de los Departamentos de Español y Portugués; y de Teoría Social, Cultural, y Crítica en la Universidad de Arizona. Es miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Hemisférico. Es miembro del Comité del Foro para Estudios Hemisféricos de la Asociación de Lenguas Modernas, miembro del Consejo para la Sección de Estudios de Cultura Visual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, y co-presidenta del grupo de trabajo de Memoria y Trauma de la Asociación de Estudios de Memoria. Tiene un Ph.D. en Estudios de Performance de NYU. Su libro, Mapping Memory: Visuality, Affect, and Embodied Politics saldrá en Otoño 2018.
Anita Huizar-Hernández es profesora de Español y Portugués en la Universidad de Arizona. Es afiliada con Estudios Latinoamericanos, Estudios Mexicano Americanos, y Teoría Social, Cultural, y Crítica. Tiene un Ph.D. en Literatura (Estudios Culturales) de UCSD. Su libro, Forging Arizona: A History of the Peralta Land Grant and Racial Identity in the West saldrá en Verano 2019.
Adela C. Licona es profesora de Universidad de Inglés y Presidenta Asociada del Programa Graduada de Teoría Social, Cultural, y Crítica es afiliada con Estudios de Género y Mujer, Instituto del Ambiente, y Estudios Mexicano-Americanos. Es co-editora de Feminist Pedagogy: Looking Back to Move Forward (JHUP, 2009), autora de Zines In Third Space: Radical Cooperation and Borderlands Rhetoric (SUNY, 2012), y co-editora de Precarious Rhetorics (OSUP, forthcoming). Licona es Editora Emeritus de Feminist Formations, y es miembro del consejo asesor/editorial para QED: A Journal of GLBTQ Worldmaking, Feminist Formations, the Primavera Foundation, y Tucson Youth Poetry Slam / Spoken Futures.
Kency Cornejo es profesora de Historia de Arte Latinoamericano en la Universidad de Nuevo México. Ha publicado sobre arte Centroamericano en Journal of Commonwealth and Postcolonial Studies; Aztlán: A Journal of Chicano Studies; Art and Documentation; FUSE Magazine; con capítulos en Mundos Alternos: Art and Science Fiction in the Americas, y Collective Situations: Readings in Contemporary Latin American Art 1995-2010. Actualmente, termina su primer libro sobre 25 años de arte y de-colonialidad en América Central. Cornejo recibió un doctorado de la Universidad de Duke. Su trabajo ha sido apoyado por las fundaciones de Fulbright, Ford, y Andy Warhol.
Participantes:
- Bernadine Marie Hernández
- Bonnie Cox
- Elaine Peña
- Francisco Galarte
- Joanna Sanchez-Avila
- Karen Secrist
- Paula Kahn
- Rodrigo Arenas-Carter
- Rosa Claudia Lora Krstulovic
- Shalon Webber-Heffernan
- Shannon Bell
- Szu-Han Ho
- Tavia La Follette