15 Los días perdidos: lenguajes y puesta en espacio en el inframundo

Descripción:

El mundo al revés caracteriza al carnaval occidental en su inversión de los roles sociales. Sin embargo, el mundo mesoamericano se re-apropia de esta inversión, convirtiéndola en una inversión del espacio, del quincunce. Asciende entonces el inframundo a la superficie de la tierra durante los cinco días en que se ausenta el sol, días en que sucede el carnaval. En el momento histórico en que vivimos el concepto de inframundo cobra un sentido simbólico poderoso. El inframundo, territorio de lo húmedo y lo putrefacto, morada de todo tipo de seres temibles y de almas en transición al renacimiento, es el escenario que nos interesa poner en discusión para la elaboración de discursos, textos y acciones que quieren hacerse cargo del momento presente. Se pondrá en tensión el concepto de inframundo y su posible o imposible relación con el humor a través del trabajo con noticias publicadas en diarios locales. El objetivo central es indagar en la posibilidad de generar lenguajes (textuales, visuales, espaciales y corporales) que respondan con urgencia a los acontecimientos brutales que suceden a diario en México y Latinoamérica en el presente.

Formato o estructura:

Comenzaremos por exponer, a grandes rasgos, las características de los carnavales mesoamericanos y su diferencia con los carnavales occidentales o europeos; asimismo, se trabajará con el quincunce (forma que tiene en universo en mesoamericana) para ubicar los distintos estratos y los seres que los habitan. Se pretende generar una discusión que brinde un panorama compartido para tipificar qué entendemos por inframundo o cómo construimos un concepto propio. Posteriormente se dará a los participantes la tarea de buscar una noticia en los periódicos locales y generar un reescritura (visual, textual, sonora, espacial o corporal) que exponga la idea del inframundo, teniendo siempre en miras la posibilidad del humor para cifrar dichas textualidades.

Todas estas textualidades tendrán la posibilidad de articularse como lenguaje de la urgencia en una performance colectiva que se realizará al terminar el encuentro.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Español, inglés y francés.

Coordinadorxs:

Dra. Javiera Valentina Núñez Álvarez es actriz, dramaturga, directora e investigadora teatral radicada en la Ciudad de México desde 2007. Es licenciada en Artes por la Universidad de Chile, y Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Forma parte del Seminario Permanente de Estudios sobre la Escena y el Performance (SPEEP/UNAM). Es parte de la compañía MalaMadre, que debutó con la obra “Un Gavilán para Violeta” en la Sala Novo en 2018. Es docente investigadora en el campo teatral y ha sido conferencista en congresos y coloquios en diversos países; cuenta además con varias publicaciones académicas en el área de las artes escénicas. Como actriz ha participado en diversos montajes en Chile y México, con directores como: Guillermo Calderón, Raúl Osorio, Alejandra de la Sotta, Cristian Marambio, Adel Hakim y José Caballero.

Mtra. Lucía Leonor Enríquez es directora, dramaturga, actriz y traductora. Es Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Comunicación Social de la UAM. Fue becaria en el área de Dramaturgia por la Fundación para las Letras Mexicanas del 2007 al 2009 y cursó el 2o Diplomado Nacional de Estudios de Dramaturgia CONACULTA-INBA. Participó en el ciclo Teatro Emergente de EL MILAGRO y la VI Semana de la Joven Dramaturgia en Querétaro. Tradujo “Después de ti, señorita Julia” de Patrick Marber y “Rose” de Martin Sherman, ambas obras dirigidas para la escena por Sandra Félix. Publicó sus obras “Nadie se va a reír” con el Fondo Editorial Tierra Adentro, “Lizzie Borden” en los Cuadernos de Dramaturgia Mexicana de Paso de Gato y “Faggot y Fanny” en Grafías contra el planisferio paginado: Antología de dramaturgia mexicana actual, publicada por la UNAM.

Carla Romero Martínez es actriz, dramaturga y directora de escena, y actualmente es integrante de la compañía Malamadre. Obtuvo su licenciatura en actuación en la Universidad Católica de Chile. Se destaca como actriz en obras como “Villa + Discurso” de Guillermo Calderón y “La Negra Ester” de Andrés Pérez. Se distingue como directora por sus trabajos de laboratorio escénico “1896... un año par”, “Dos”, y “Nací”, en donde incursiona en la danza y en la experimentación con diversos lenguajes junto a la coreógrafa Elizabeth Rodríguez. En 2013 escribió y llevó a escena “Oriente” junto a la Compañía ColectivoMicro. En 2014 estrena “Curación”, en 2015 escribe y dirige “Tren al Sur” junto a Creativa Sonora y estrena la ópera "La isla de los peces" como libretista y directora de escena. En 2017 es libretista y directora de escena de "Titus", ópera de cámara contemporánea basada en Titus Andronicus de Shakespeare.

Participantes:

  • Alba Cadena Roldan
  • Claudia Bernardi
  • Coco Guzman
  • Danilo Corrêa
  • Diego Cristian Saldaña Sifuentes
  • Ruby Barrientos