17 Metafiesta. “La Fiesta” que habla (y se ríe) de sí misma

Descripción:

Desde 2007, el grupo “Juego, Fiesta, y Poder”, ha participado en los Encuentros con grupos de trabajo y otras iniciativas. Para el próximo Encuentro, dedicado al mundo al revés, vamos este grupo de trabajo se enfocará en la “Metafiesta”, una forma de articular la experiencia festiva con la reflexión irónico-teórica. El tema central de nuestro grupo de trabajo aparece tras adoptar algunas ideas inspiradoras por el antropólogo cultural Victor Turner (From Ritual to Theatre, 1982), el profesor de estudios de performance y director de teatro Richard Schechner (The Future of Ritual, Ritual and Performance, 1993), el antropólogo Manuel Delgado (Fiesta y Motín, Fiesta y espacio público, 2004), Esherick y Wasserstrom (Acting out Democracy, 1990), las obras de Mapa Teatro (Los Santos Inocentes, 2011 y Los Incontados, 2015), los performances de la compañía El Teatro de los Sentidos (El Hilo de Ariadna, 1990; La memoria del vino, 2015), The Performance Group (1967), la obra de Hans Thies Lehmann “Teatro Post-dramático”, y los “happenings” de Allan Kaprow -que integraban los elementos del entorno, secciones construidas, tiempo, espacio y gente, en un objeto de arte total-. Las prácticas de estos autores nos han descubierto que lo realmente interesante no son sólo las intenciones explícitas de los actores y agentes que participan en relación con ciertos contextos festivos institucionales-políticos-económicos, sino también las realidades que crean -como coágulos sociales o masas moleculares- con sus acciones, participando, e interviniendo en el curso de los eventos que ocurren en el espacio público. Y cómo estas acciones sociales están relacionadas con la estética.

La fiesta es, con sus “happenings” y su teatro, con sus gestos y objetos simbólicos, su escenografía y sus accidentes en el paisaje, una gramática que permite enunciar una representación de teatro directo y un proyecto auto-reflexivo, una política del éxtasis, donde la re-apropiación de un territorio, la creación de una identidad colectiva, y la ilusión de una común-unidad se fusionan en un escenario ritual que permite que grupos o individuos afirmen quienes son, quienes quieren ser e incluso anulen sus identidades.

Formato o estructura:

Esta propuesta de grupo de trabajo es tanto un workshop como un “masterclass”, queremos indagar, y contribuir en los “happenings” festivos que seguramente tengan lugar durante y alrededor del Encuentro del Instituto Hemisférico en CDMX. Lo haremos a través de una exploración y representación de escenas-performances-intermisiones-entreactos escritos por nosotros y en colaboración con los participantes del grupo de trabajo, esperamos así producir una obra de arte-acción incrustada en la performance festiva, cultural, y en el paisaje del Encuentro. Una obra de teatro diseñada colaborativamente durante los grupos de trabajo matutinos, para más tarde ser representados durante los eventos festivos del Encuentro, y finalmente discutidos una vez hayan terminado, idealmente durante una “resaca colectiva” a lo largo de la mañana siguiente. Nuestra propuesta habla de sí misma, teniendo sentido y significado mientras ocurre y tiene lugar. Es un evento donde la audiencia está invitada, incluso se espera que participe. Es un evento de “suprema autenticidad”, donde la gente está involucrada con su entorno, con las escenografías rituales, y las percepciones son extendidas a sus límites. La “Metafiesta” está pensada para ser un teatro de riesgo, espontaneidad, exposición, e intensidad, donde la performance puede transformarse a sí misma y el paisaje también, pudiendo conducir a percepciones sin precedentes; incluso generar nuevos símbolos, y significados que puedan ser incorporados a subsiguientes performances.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Español, Inglés, Italiano, Alemán y Francés.

Coordinadorxs:

Alex de las Heras es un artista conceptual y curador de arte contemporáneo y performance, candidato a estudios doctorales en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Colombia, donde trabaja en su tesis de disertación titulada: “Metafiesta”—un dispositivo para la construcción de escenarios festivos orientados al futuro. Heras se apasionó por las Ciencias Sociales, el ritual, y los “happenings” festivos en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Linz, Austria, donde obtuvo dos Másters: uno en Diseño Experimental, y otro en Teoría del Arte y Cultura Mediática. Su práctica está unida por una militancia en el juego y el humor, lo popular, y lo banal.

Paolo Vignolo es profesor asociado de historia y humanidades de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo de investigación y creación está enfocado en el uso público de la historia, la memoria histórica, y el patrimonio cultural, con énfasis en artes vivas, juego y performance. Obtuvo su doctorado en la E.H.E.S.S. de París y fue seleccionado como el 2012-13 Santo Domingo Visiting Scholar del David Rockefeller Center of Latin American Studies (DRCLAS) de la Harvard University.

Camila Aschner-Restrepo es profesora asistente de Estudios Culturales en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Sus principales campos de investigación y creación son el performance y la memoria, utopias y distopías en diversos medios. Es doctora en Estudios Interdisciplinares en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad de Emory, Atlanta y tiene un certificado en investigación-creación de a.pass, Bruselas.

Participantes:

  • Andres Jurado
  • Angela Marciales
  • Chris Ignacio
  • Darling Lucas
  • Futoshi Moromizato
  • Jessamyn Lovell
  • Joshua Truett
  • Karim Raziel Gutiérrez Torres
  • Luis Conde
  • Márcia Chiamulera
  • Rachel Bowditch
  • Richard Aviles
  • Tatiana Maria Damasceno
  • Vanessa Ogbuehi