Descripción:
¿A qué suena una frontera? ¿Cómo se escucha la migración, el desplazamiento, la periferia? ¿De qué manera nuestros cuerpos absorben las ausencias, el dolor, pero también los intercambios, los procesos de traducción y en general las experiencias que los encuentros fronterizos implican? ¿Cómo podemos escuchar, a través de nuestras propias sonoridades, las historias de desplazamiento y transformación que nos constituyen como cuerpos migrantes?
A partir de tales interrogantes, en este grupo realizaremos distintas dinámicas dirigidas a escuchar los ruidos de nuestro cuerpo: gritaremos, improvisaremos y realizaremos diversos ejercicios de escucha, para a partir de ello discutir las situaciones sociales que se dan en contextos de frontera.
Cabe decir que cuando hablamos de frontera no necesariamente hablamos de límites geográficos, sino también de divisiones familiares, ideológicas, políticas o de cualquier otro tipo, que se incorporan en nuestro ser y siembran grietas en nuestro propio sentido identitario, al mismo tiempo que permiten generar nuevas identidades y reconocernos como seres complejos.
La premisa principal de este grupo de trabajo es que existe un continuo entre nuestra propia sonoridad y los sonidos de una sociedad fragmentada, por lo que a través de la escucha de nuestros ruidos internos podemos desentrañar las múltiples vibraciones de nuestro entorno.
Formato o estructura:
Este grupo de trabajo combinará discusiones teóricas sobre el ruido, la resonancia y las fronteras culturales con distintos tipos de dinámicas de escucha y de improvisación sonora.
De manera más específica, nos apoyaremos en metodologías diversas como los protocolos de escucha del colectivo Ultrared, los ejercicios de escucha profunda de Pauline Oliveros y algunos ejercicios de escucha de Murray Schafer (entre otros), para adentrarnos en una experiencia colectiva centrada en escuchar el ruido de nuestro cuerpo y su relación con las fronteras sociales.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Español e inglés.
Coordinadorxs:
Rossana Lara estudió piano y musicología en la Facultad de Música de la UNAM. Su investigación doctoral indaga la formación del circuito de experimentación sonora y arte electrónico en México, además de los discursos alrededor del sonido y la tecnología en estas prácticas a partir de la antropología e historia de los medios. Su línea de investigación incluye también el estudio de la música de concierto del siglo XX. Parte de su trabajo ha sido presentado en foros como el International Conference on Systems Research, Informatics, and Cybernetics en Baden-Baden, el International Congress on Musical Signification en Lituania, el simposio Noise in and as Music de la Universidad de Huddersfield, el simposio Mapping Sound and Urban Space in the Americas de la Universidad de Cornell, y el Simposio Internacional de Música y Código /*Vivo*/, entre otros.
Jorge David García es compositor y musicólogo mexicano, y es profesor de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM. Entre los temas específicos sobre los que gira actualmente su labor investigativa se encuentran la dimensión epistemológica de la escucha, la relación entre música y política, y la relación del arte con las nuevas tecnologías y con los movimientos sociales que se derivan del software libre y del Internet. Mantiene también una frecuente actividad como compositor, y como tal ha colaborado en diversos proyectos de teatro, danza y cine. Aunado a ello, forma parte de distintos colectivos de investigación e improvisación sonora, entre los que destacan la Red de Estudios sobre Sonido y Escucha y el colectivo Armstrong Liberado.
Participantes:
- Bianca Scliar
- Coman Poon
- Jake Nussbaum
- José luis Romero
- Juan Aldape Munoz
- Luis Arturo García
- Martin de la Cruz Lopez-Moya
- Marusia Pola Mayorga
- Mauricio Barria
- Mitchell Oliver
- Paloma Martinez-Cruz
- Simone Luci Pereira
- Valeria Navarro Magallón
- Victoria Polti