21 Descolonización ahora: terreno para la acción

Descripción:

Como una de las naciones del G20, la Ciudad de México es el lugar perfecto para reunir a un grupo hemisférico a reflexionar sobre cómo los objetivos de la descolonización y la descolonialidad le pueden dar forma a nuestro trabajo como artistas, activistas y académicos en el mundo posneoliberal. El taller realizará visitas de campo para rendir tributo a los sitios de resistencia indígena y negra, y para conocer la región metropolitana de la Ciudad de México, con sus 21 millones de personas, edad promedio de 27 años, 56% de acceso a Internet, 60% de viviendas informales amenazadas por crisis de la biosfera. Este es el terreno para la descolonización actual. El taller trabajará para crear un "currículo" descolonizado, colaborativo, gratuito y descargable en el sentido de las "prácticas de libertad" de Paulo Freire. ¿Cómo puede la descolonización mantenerse firme, continuar haciendo reconocimientos territoriales, abogar por  restitución y reparaciones y crear una nueva percepción bajo estas condiciones cambiantes?

Formato o estructura:

En el taller, todos los participantes compartirán ideas y trabajos de su propia región e intereses particulares. El objetivo es comenzar el trabajo de colaboración llegando a comprender las situaciones de los demás y formar una comunidad. Si bien las personas de todas las experiencias son bienvenidas, esto no se concibe como un taller de "introducción a la descolonización" sino como un lugar para que las personas que trabajan a través de los muchos desafíos del presente puedan aprender compartiendo y apoyando. El taller pretende reunir a profesionales, académicos y activistas para compartir habilidades, conocimientos y posibilidades.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Español / Francés / Inglés (damos la bienvenida a hablantes de otros idiomas)

Coordinadorxs:

Alicia Grullón es artista en residencia en Hemi durante 2018-2019, dirige su práctica interdisciplinaria hacia las críticas de la política de la presencia y aboga por la inclusión de las comunidades marginadas en los ámbitos político y social. Es coorganizadora y coautora del People’s Cultural Plan (Plan Cultural de la Gente), una coalición de artistas, trabajadorxs culturales y activistas que responde al primer plan cultural de la ciudad de Nueva York en 2017. Su trabajo se ha mostrado en el Bronx Museum of the Arts, El Museo del Barrio, Columbia University’s Wallach Art Gallery, BRIC Arts, Spring/Break Art Show y Performa 11, entre otros. Grullón también es escritora colaboradora de Rhetoric, Social Value and the Arts: But How Does it Work?, ed. Nicola Mann y Charlotte Bonham-Carter (Palgrave Macmillan, Londres). Algunas de sus actividades recientes incluyen la residencia de artistas inaugural del Proyecto Shandaken en Governors Island y el programa AIM Alum del Bronx Museum of the Arts en 80 White Street. Grullón es profesora adjunta en la School of Visual Arts (SVA) y en la City University of New York (CUNY).

Nitasha Dhillion es escritora, artista, educadora y organizadora. Como miembro del MTL Collective, Dhillion es cofundadora de Decolonize This Place (DTP), un movimiento orientado a la acción centrado en la lucha indígena, la liberación Negra, la liberación de Palestina, el desmantelamiento del patriarcado, el salario global para los trabajadores y la desgentrificación. Desde 2016, DTP ha organizado una gira por el "Indigenous Peoples Day/Anti-Columbus Day" en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York con más de 1000 participantes. Las demandas han incluido la eliminación de la estatua de Theodore Roosevelt y la creación de una Comisión de Descolonización que está arraigada en el proceso de reparaciones y repatriación. Dhillion ha organizado eventos similares con DTP en el Brooklyn Museum específicamente en torno a la descolonización en respuesta a la contratación de Kristen Windmuller-Luna como curadora asesora de arte africano, criticando esta decisión de contratación como prueba de la desconexión entre el museo y la comunidad que lo rodea. En diciembre de 2018, DTP organizó una acción en el Whitney Museum para protestar por la propiedad de Safariland del vicepresidente de la Junta, Warren Kanders, el fabricante de gas lacrimógeno utilizado contra miembros de la caravana de migrantes de 2018 a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, Ferguson, Palestina y Standing Rock. Esto fue seguido en enero de 2019 por un ayuntamiento público sobre el tema que pedía la dimisión de Kanders de la Junta del Whitney. Los escritos de Dhillion han sido publicados en October, Artforum, Journal of Visual Culture, Hyperallergic, Dissent Magazine, Creative Time Reports y Brooklyn Rail, entre otros. Es autora colaboradora junto con Paula Chakravartty de The Gulf: High Culture/ Hard Labor, editado por Andrew Ross de Oregon Books. Dhillion ha dado conferencias en las principales universidades de los Estados Unidos y en el extranjero, incluyendo Brown University, Magnum Foundation, SUNY Stony Brook, University of Chicago, SUNY Purchase, University of Colorado, Massachusetts Institute of Technology y School of Visual Arts. Más recientemente, Dhillion presentó “Visual Art and Decolonial Aesthetics in the Spirit of Bandung” en el 3rd Rencontres de la Fundación Franz Fanon en Rugters University Advanced Institute for Critical Caribbean Studies. Dhillion defenderá su tesis, “Institutional Liberation and Decolonial Practices in Contemporary Art and Media”, en la primavera de 2019 en la State University of New York at Buffalo donde también es profesora adjunta en el Department of Media Study.

Participantes:

  • Addison Vawters
  • Adriana Cadena Roa
  • Alison Kibbe
  • Dominika Laster
  • Emilio Martinez Poppe
  • Erin Gray
  • Francheska Alcantara
  • Kristen Holfeuer
  • Lilian Mengesha
  • Luis Rincon Alba
  • Maíra Wiener
  • Maitreyi Villaman
  • Maruja García Padilla
  • Pedro Cabello del Moral
  • Sebastián Eduardo
  • Vaimoana Niumeitolu
  • Zavé Martohardjono