Descripción:
En este presente globalizado, marcado por desplazamientos forzados, los gobiernos --en alianza y complicidad con corporaciones transnacionales-- han ideado y puesto en práctica diferentes políticas autoritarias, carcelarias, racistas y hetero-patriarcales para frenar los procesos migratorios y también para lucrar de estos. Los dueños del capital, a través de sus cómplices en los estados neoliberales, han reciclado viejas leyes y creado otras nuevas no solo para endurecer y militarizar las fronteras, sino también para generar capital rápido a través de la producción de un paradigma de seguridad militar y criminalizador que extiende regímenes de deportación, encarcelamiento, persecución de personas, e impedimento físico, legal y humanitario para el libre desplazamiento. Este grupo de trabajo quiere generar un espacio para que activistas, investigadorxs y/o artistas que trabajen con temas vinculados a la migración, el desplazamiento forzado, el encarcelamiento y la deportación puedan compartir sus prácticas de activismo y formas de hacer política (a través de la investigación, la organización local y transnacional, análoga y digital), para establecer diálogos y generar herramientas, materiales y redes que nos permitan construir una fuerza coordinada de liberación y generar vías de dignificación del tránsito migrante; formas de integración y hospitalidad política, así como respeto hacia los derechos inalienables de las personas desplazadas y refugiadas. Estamos especialmente interesadxs en generar articulaciones entre prácticas de santuario, comités de defensa inmigrante, organizaciones de derechos de los migrantes, investigación activista, educación popular y performance en espacios públicos.
Formato o estructura:
- Día 1-2: presentaciones, planeación, discusión --cada participante o colectivo tendrá 15 minutos.
- Día 3-4: visitas a organizaciones (Otros Dreamers en Acción / Movimiento Migrante Mesoamericano).
- Día 5: cierre/conclusión y desarrollo de un mapa de ruta para colaboraciones futuras y acciones conjuntas transfronterizas. Producción de un documento, texto o video en conjunto, sobre lo trabajado durante los cinco días para diseminar / publicar.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Inglés, español y portugués.
Coordinadorxs:
María Josefina Saldaña-Portillo es profesora del Departamento de Análisis Sociocultural y del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de NYU. Su libro, Indian Given: Racial Geographies across Mexico and the United States (Duke UP 2016), recibió el premio 2017 John Hope Franklin Book y el NACCS Book Award por el mejor libro en estudios estadounidenses y chicanxs, respectivamente. Su primer libro, The Revolutionary Imagination in the Americas and the Age of Development (Duke 2003), analiza la complicidad discursiva entre los movimientos revolucionarios centroamericanos y mexicanos y el discurso del desarrollo económico. Su siguiente monografía, NAFTA, Narcos, and Migration: How Free Trade Brought Us the Drug Economy and Its Refugees, investiga las conexiones múltiples entre el libre comercio, la migración y el comercio de drogas que florecieron después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. También es presidenta de Coalición Mexicana, una organización de derechos de los inmigrantes en la ciudad de Nueva York, así como voluntaria y testigo experta de agencias de ayuda de inmigración a nivel internacional.
Pablo Domínguez Galbraith es candidato doctoral en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Actualmente trabaja en su disertación Migrating Violence, Migrating Justice: Politics and Aesthetics of Central American Migration in the 21st Century, que ubica el proceso histórico de desplazamiento, expulsión y tránsito de migrantes centroamericanos a lo largo del corredor que se dirige a los Estados Unidos, en la era neoliberal y, particularmente, después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Su trabajo hace énfasis en el surgimiento de redes transnacionales de atención a migrantes, formas de resistencia y luchas por los derechos humanos y la dignidad humana. Estudia también la estética y la política forense, la justicia transicional y transnacional, la producción cultural no documental y documental, así como análisis críticos de vigilancia, soberanía, ciudadanía, kinopolítica y formas contemporáneas de violencia. También es colaborador fundador de la iniciativa Ecologies of Migrant Care.
César Barros A. es educador y activista. Trabaja en la New Sanctuary Coalition de la ciudad de Nueva York, donde forma parte del programa de Educación Popular. Ha centrado su activismo en investigar las relaciones entre la criminalización de la inmigración y el gran capital. También es profesor asociado en el Departamento de Idiomas, Literaturas y Culturas de en SUNY, New Paltz, así como Director del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la misma universidad. Su investigación actual se centra en la economía política de las imágenes, una teoría que crea un diálogo entre economía política, performance y estudios visuales para ver los diferentes intercambios, repeticiones, borraduras y marcos a través de los cuales una imagen, y el evento al cual esta se articula, adquiere su eficacia social y su posición en un sistema de visibilidad. Ha publicado artículos sobre literatura latinoamericana, cine, artes visuales y teoría estética. Su trabajo más reciente ha sido publicado en la Revista Vazantes, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Revista Hispánica Moderna, Revista de Estudios Hispánicos, Fuga Revista de Cine, Artishock y Potlatch. Es autor del libro Escenas y obscenas del consumo (Cuarto Propio, 2013).
Ángeles Donoso Macaya es una educadora inmigrante, investigadora y organizadora de Santiago de Chile, que vive y trabaja en la ciudad de Nueva York. Desde 2017, es miembro de New Sanctuary Coalition en Nueva York. Participa en la Pro Se Immigration Clinic, así como colabora en el programa de acompañamiento de NSC, donde hace trabajo organizativo. En julio de 2018, coorganizó la acción #WhatWouldYouPack en 26 Federal Plaza. Donoso Macaya también es profesora asociada en el Borough of Manhattan Community College / CUNY y enseña historia descolonial de la fotografía latinoamericana en The CUNY Graduate Center. Sus intereses de investigación y enseñanza incluyen la teoría e historia de la fotografía latinoamericana y estadounidense, la producción de contra-archivos, el activismo de los derechos humanos y el cine documental. Su libro Documentary Matter(s): Photography and Resistance in Chile under the Military Dictatorship se publicará en University of Florida Press en otoño de 2019. Su investigación ha sido publicada en las Revista Vazantes, American Quarterly, Aisthesis, Chasqui, Revista Hispánica Moderna, La Fuga Revista de Cine y en varios volúmenes colectivos. Es colaboradora de ATLAS Imaginarios Visuales y miembro de la comisión de revisores FONDART, dentro del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura de Chile, en el área de fotografía.
Participantes:
- Adam Horowitz
- Britta Anderson
- Cynthia Citlallin Delgado
- Hannah Rackow
- Irene Sanchez
- Jennifer Ponce de León
- Joana Ramos
- kathleen buddle
- Maria Giulianna Zambrano
- Meryl Murman
- Michelle Castaneda
- Nabil Salazar (INVASORIX)
- Raquel Salvatella de Prada
- Rosely Conz
- Sarah Hart