Descripción:
El performance y la discapacidad han estado en una conversación estrecha desde su surgimiento concurrente en la segunda mitad del siglo XX. Este grupo de trabajo se centra en las interfaces entre performance y discapacidad, sordera y performance, destacando las innovaciones artísticas y estéticas que producen estas comunidades de práctica. Invitamos a artistxs, académicxs, teóricxs y activistxs a explorar, a través de medios hápticos y kinestésicos, cómo estos paradigmas podrían informarse productivamente unos a otros, desafiar los estudios performáticos y desplegarse como parte de una agenda activista. Retomamos el tema de este Encuentro, centrándonos en el humor y el ruido, así como en los silencios para poner el mundo al revés y de cabeza para abajo.
Habilitar performance:
- ¿De qué manera podrían las perspectivas críticas sobre la sordera, la discapacidad y la salud mejorar la comprensión actual del performance y la performatividad?
- ¿Cómo los cuerpxs sordos / discapacitados desafían las convenciones de representación en el arte y en la vida cotidiana?
- ¿Cómo podría la sordera / discapacidad redefinir las condiciones para actuar, ver, oír, comunicar y participar en el performance?
- ¿Qué nuevas perspectivas sobre las investigaciones críticas sobre sordos / discapacidades, incluyendo la "teoría crip", y el concepto de "ganancia sorda" o sordera, pueden traer a discusión en las tensiones entre la experiencia vivida, las "realidades" físicas del cuerpo, las construcciones sociales sobre la sordera y discapacidad, y formas sistémicas de discriminación?
- ¿Cómo utilizan los artistas sordos y discapacitados el performance y los nuevos medios para abogar por el cambio social?
Performando la discapacidad
- En una era de enfermedades crónicas y poblaciones de edad avanzada donde el acrónimo TAB (Temporarily Able-Bodied) reemplaza el término “able-bodied” (véase Davis 2002: 36), ¿cuál es el legado del término discapacidad y cómo el performance puede ayudar a situar ese legado?
- ¿Cuál es la relación entre las prácticas de performance para personas sordas y discapacitadas?
- ¿De qué manera los estudios de performance y el performance, en general, pueden energizar y animar los debates sobre el impedimento y la división de la discapacidad?
- ¿Cómo podría el performance, como modo de investigación, utilizarse para representar el dolor y transmitir experiencias extremas de discapacidad?
- ¿Cuáles son las contribuciones estéticas de los artistas sordos y discapacitados a los estudios de performance?
- ¿Cuáles son las formas en que la sordera y la discapacidad se conectan y divergen en los paradigmas frecuentemente usados en estudios de performance como género, sexo, queer, etnicidad y postcolonialismo?
Referencias:
Davis, Lennard (2002) Bending over Backwards: Disability, Dismodernism, and Other Difficult Positions, New York: NYU Press.
Formato o estructura:
El grupo de trabajo aceptará escritos, performances, trabajos experimentales, videos, etc. Las primeras sesiones serán de presentación y discusión en forma de diálogo, en lugar de formato de conferencia estándar. La sesión final del grupo será una práctica de reflexión en la que los participantes colaborarán en:
- discutir los temas que surgieron de sesiones anteriores,
- puntualizar la actual intersección entre las artes y el performance con relación a las personas sordas y discapacitadas, y pensar en maneras de diversificar este intersección,
- reflexionar sobre la reunión del grupo de trabajo en sí, las cuestiones prácticas involucradas y contemplar formatos de conferencia alternativos.
Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:
Francés, inglés, español, lenguaje de señas de Quebec / Langue des signes québécoise (LSQ). * Los participantes pueden proponer comunicaciones en LSM (Lengua de Señas Mexicana), ASL (Lenguaje de Señas Americano) o IS (Señales internacionales), siempre y cuando se comuniquen con los convocantxs paraasegurar la traducción.
Coordinadorxs:
Véro Leduc es artista, académica y profesora en comunicaciones en la Université du Québec, en Montreal. Leduc es la primera profesora universitaria sorda en Québec. Ella enseña en el programa de acción cultural, el cual capacita a profesionales para diseñar acciones culturales y promover la democratización de la cultura y la democracia cultural. Sus proyectos y prácticas se desarrollan en la investigación-creación, así como en las perspectivas críticas, feminista, queer, interseccional, “crip” y sorda. Su investigación más reciente se centra en las prácticas de arte para sordos y discapacitados en Canadá, la música para sordos y el acceso cultural. Leduc es miembro de numerosos proyectos y colectivos de investigación que incluyen, Ageing + Communication + Technologies, Testimonial Cultures, Groupe de Recherche Sur la Médiation Culturelle, Participatory Media Cluster, y Critical Disability Studies Working Group.
Laurence Parent es activista, investigadora y artista residente en Montréal, Canada. Parent es una apasionada del activismo por los derechos de las personas con discapacidad, su historia y los problemas relacionados con la movilidad. En la última década, Parent co-fundó el Québec Accesible y ha participado activamente en diversas organizaciones de personas con discapacidad. Es candidata doctoral en humanidades en la Universidad de Concordia. Posee una maestría en estudios de la discapacidad crítica de la Universidad de York y una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Quebec, Montreal. Su investigación examina la política de “wheeling” (moverse con una silla de ruedas) en la ciudad de Montreal. Su escritura académica, vídeo y trabajo fotográfico ha sido presentado en conferencias y exposiciones en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. En 2016, fue seleccionada por la Canadian Disability Studies Association (CDSA-ACEI) con el premio 2016 Francophone Tanis Doe Award por el Canadian Disability Study and Culture.
Kim Sawchuk es teórica feminista, escritora, y activista reside y trabaja en Montreal. Su trabajo se centra en las políticas de performance, explora situaciones de justicia de movilidad y usos de metodología experimental para el cambio social. Sawchuk is profesora de comunicaciones en la Universidad de Concordia y cofundadora de Studio XX, un estudio de medios digitales feminista, en Montreal, así como cofundadora del Critical Disability Studies Working Group. Ella dirige el ACT- Ageing + Communication + Technologies : Experiencing a Digital World in Later Life, y co-dirige el Participatory Media Cluster en el Milieux Institute for Art Technology and Culture en la Universidad de Concordia, Montreal.
Participantes:
- Ashley McAskill
- Barak Ade Soleil
- Leon Hilton
- Martina Raponi
- Megan Johnson
- Samuel Thulin
- Stephanie Sherman
- Steven Licardi