ME RiNDO PRODUCCIONES: La subasta del mov.
La subasta del mov.
Guiada por un subastador, la obra crea la ficción de una subasta donde se ofrecen siete obras. Se establece una relación radical con la remuneración económica, y se da un desglose de la relación precio-valor, donde el último persiste más allá de la venta.
Biografía
ME RiNDO PRODUCCIONES nace en 2016 en la ciudad de México como una agrupación de artistas que cuestiona qué tipo de danza o de experiencia cinética y visual puede nacer de la realidad que vivimos. Busca crear piezas que tengan un impacto significativo tanto en el público aficionado como en aquél que se acerca por primera vez.
Dirección general y coreografía: Ana Patricia Farfán/ Asistencia de dirección: Mariana Navarro/ Guión y dramaturgia: Ana P. Farfán, Mariana Navarro y Arturo González Villaseñor/ Creadoras Escénicas: Andrea Zolá, Rita María, Gabriela Saldaña, Gerson Martínez y David Oropeza/ Intervención sonora en vivo: Omar Soriano/ Asistencia de Producción: Vanessa Sánchez Delgadillo/
Hebzoariba Hernández: Mapear el silencio, liberar el espacio público

Mapear el silencio, liberar el espacio público
El vagón, andén y túnel del metro son espacios tomados por la violencia, por quienes confunden la profundidad con la permisividad de atacar y acosar a una mujer. Por ello, es urgente prestar oído a los testimonios de cada una de nosotras. La escucha se propone como un acto performático susceptible de mostrar que la profundidad está al ras del suelo.
Biografía
Hebzoariba Hernández Gómez, radicada en México, investiga las artes escénicas relacionadas con la memoria, lo político y los contextos sociales, y colabora en proyectos culturales con temas de género.
Benjamin Lundberg Torres Sánchez: Bendiciones
Bendiciones
Bendiciones es una parodia de las bendiciones digitales enviadas por seres queridos en América Latina a través de WhatsApp. Enviadas diariamente durante el transcurso de la semana del Encuentro, las ocho bendiciones intervienen los mensajes tradicionalmente católicos con un humor que invita a una política más radical, invitando a los destinatarios a reflexionar sobre las fuerzas opresivas que desean enfrentar y transformar.
Anótese para recibir sus Bendiciones aquí: http://bit.do/Bendiciones
Biografía
Benjamin Lundberg Torres Sánchez es un artista y educador basado en la ciudad de Nueva York y en Providence. Su trabajo se centra en las formas en que la performance y el objeto pueden atraer a públicos transitorios para transformar el testimonio individual en acción colectiva. Lundberg Torres Sánchez es el fundador y co-curador de la serie de exposiciones Se Aculilló?.
Patrick Monte & Brian Questa: Anomia, para las noticias estadounidenses y mexicanas
Anomia, para las noticias estadounidenses y mexicanas
Espacio: CCD (Centro de Cultura Digital), El Memorial
Inauguración de exposición: martes 11 de julio, 18 h - 20 h
De 11 a 15 de junio, 2019
Anomia, para las noticias estadounidenses y mexicanas utiliza información en vivo de canales RSS en combinación con algoritmos de saneamiento de datos y síntesis de sonido para generar un desplazamiento visual y una partitura no lineal. A través de la inmersión, la adyacencia, la perpetuidad, la irresolución y el contenido en tiempo real, se busca ofrecer una experiencia contemplativa de la información que navega en los medios de comunicación, la censura y el lenguaje en la sociedad contemporánea. La pieza redacta la información de las transmisiones de noticias que contienen la letra "e" de once fuentes de noticias en inglés y español, cada una de las cuales desencadena notas musicales. Inspirada en la literatura lipogramática y la poesía concreta, se utiliza el lipograma para enfatizar los temas de subjetividad y control en los medios de comunicación. El resultado, es tanto un trabajo sonoro, rítmicamente diverso, como un documento visual que hace pensar, y que evoluciona continuamente con el flujo de información producido por las fuentes de medios de comunicación mexicanos y estadounidenses.
Biografias
Patrick Monte es un artista inter-mediático, diseñador y compositor que reside en Nueva York y Berlín. Brian Questa es un artista y compositor residente en Austria. Juntos, han coproducido instalaciones con nuevos medios, performances y música experimental para exposiciones, festivales y conferencias a nivel internacional.
Geovanni Lima da Silva: ¿Qué te dice mi cuerpo?
¿Qué te dice mi cuerpo?
El artista se viste de macaco y camina por el espacio público en silencio. Mediante audífonos puestos bajo el traje de macaco y conectados a aparatos reproductores de audio tipo MP3 fijos en el cuerpo, el transeúnte podrá escuchar memorias aleatórias, grabadas informalmente que se conectan a las partes del cuerpo donde los aparatos han sido fijados.
Biografía
Geovanni Lima da Silva es artista y performer. Tiene una maestría en Artes Visuales de la Universidade Estadual de Campinas y una licenciatura de la Universidade Federal do Espíruto Santo. Es miembro del grupo de investigación Diálogos entre la Sociología y el Arte -DISSOA, y actualmente se encuentra investigando sobre el cuerpo (gordo, negro, LGBT) como una interface política..
Tatiana Damasceno: ¿Fé en el cuerpo o Cuerpo en Fé?
¿Fé en el cuerpo o Cuerpo en Fé?
El cuerpo afro-descendiente organiza en lo cotidiano prácticas de visibilidad, afirmación de valores, creencias, estéticas y conocimientos anclados en su ancestralidad. Así reaviva la reflexión sobre la diversidad, el respeto, la memoria y el cuerpo negro urbano ancestral. ¿Cuándo observa usted, ve lo que no ve?
Biografía
Tatiana Damasceno es una coreógrafa, intérprete e investigadora brasilera. Tiene un PhD en Performing Arts y es profesora de danza en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) donde coordina el programa de pregrado en danza. Damasceno también coordina el grupo de investigación en danza y cultura afro-brasilera en el Departamento de Artes del Cuerpo de la UFRJ.
Anadel Lynton: Luz tenue
Luz tenue
El poema tiene imágenes de luces y sombras de la vida humana y la naturaleza. Su tema es la empatía entre los humanos a pesar de sus diferencias. Evoca las relaciones intergeneracionales de los sanos y de los no tanto. Una mujer mayor baila, una cantante y un niño. Escuchamos. Una conversación entre movimientos, el niño que juega y las palabras cantadas.
Biografía
Anadel Lynton nació en los Estados Unidos en el seno de una familia pacifista cuáquera. Lynton creció en tiempos de guerra y segregación, anhelando el cambio y la expresión, y emigró a México donde encontró almas de ideas afines. Es cofundadora del Ballet Independiente y del Centro Nacional de Investigación de Danza, donde aún trabaja con los proyectos de Danzando en Comunidad.
Tsēmā Igharas & Jeneen Frei Injootli: Sinuosidad
Sinuosidad
Sinuosidad activa los ritmos Indígenas del sonido urbano a través de una colaboración duracional de arte acción y de nuevos medios Una cinta fluorescente trenzada extiende dos cuerpos como un acto lúdico de parentesco, una conexión con la memoria ancestral y protesta por la extracción continua de recursos en sus territorios y más allá.
Biografía
Tsēmā Igharas y Jeneen Frei Njootli son artistas interdisciplinarias indígenas del norte cuyo premiado trabajo conecta materiales y cuerpos a la tierra. Ambas son miembras de ReMatriate Collective. La amistad y la colaboración las han llevado a crear la performance Sinuosidad en conjunto.
Eliu Almonte: SHITGOAL

SHITGOAL
SHITGOALes una metáfora de la frase “Países de Mierda” utilizada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al referirse a los países Africanos y a los países caribeños y c entroamericanos de Haití y El Salvador. Utilizaré un balón de fútbol desinflado, con la bandera de EE.UU. impresa en su superficie y un inodoro como ARCO, césped artificial y audio.
Biography
Eliu Almonte (1970, San Francisco, Rep. Dominicana) vive y trabaja en Málaga, España y San Diego, EE.UU. Es artista interdisciplinario y curador del Festival Internacional de Performance Independence, del Encuentro Internacional Chocopop, y de las “Acciones de Otoño”. También es miembro fundador de la Plataforma Dominicana de Performance (2011).
Socorro! Bloody Mess!: En (de)construcción: un juego análogo de (i)rrealidad inmersiva para armar y decorar el hogar
En (de)construcción: un juego análogo de (i)rrealidad inmersiva para armar y decorar el hogar
Una propuesta participativa y absurdista, esta pieza indaga en la labor reproductiva del juego, así como en la conexión entre las aspiraciones neocoloniales y sus costos geopolíticos. El público está invitado a construir y jugar a la casita con ¡Socorro! y ¡Maldito Desastre! y a deconstruir y reimaginar la casa/hogar, volviendola de revés.
Biografía
Socorro and Bloody Mess (Helene Vosters & Denise Rogers) tienen grandes planes: conforme a las narrativas neocoloniales y expansionistas asociadas a sus cuerpos blancos, empiezan a construir su modelo de hogar al que aspiran. Pero, mientras lo construyen, se enfrentan tanto a la fuerza heteronormativa de la organización ideológica del espacio del hogar como a un impulso anárquico.