Jueves, 02 Mayo 2019 14:06

Victoria Polti: Ruidos

Ruidos

Performance basada en el uso de interfaces y registros sonoros con intervención acústica en tiempo real. A partir de la búsqueda tímbrica y sonoridades corporales como territorio perceptual, se busca interpelar la escucha como sonido encuerpado y jugar con las fronteras entre lo que se ve y escucha en contrapunto con registros discursivos.

Biografia

Victoria Polti es música, performer y antropóloga. Se dedica a la composición e interpretación musical, a la docencia e investigación en música, etnomusicología, y antropología del sonido y del cuerpo. Integra el Equipo de Antropología del Cuerpo, la Red Latinoamericana de Antropología de y desde los Cuerpos, y la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM).

Published in Performances
Martes, 30 Abril 2019 17:20

Violeta Luna; REQUIEM #3: Fosas Cuerpo

REQUIEM #3: Fosas Cuerpo

Fosas Cuerpo es un intento de acción poética para rescatar la memoria y recuperar la humanidad de las personas enterradas en fosas comunes mexicanas. Basado en un espacio creativo inclusivo y público, Fosas Cuerpo cuestiona y revela la impunidad de una máquina institucional diseñada para impedir el derecho de acceso a la verdad, la justicia y el duelo.

Créditos:
Concepto y performance: Violeta Luna
Textos: Roberto Varea
Música: David Molina

Biografía

El trabajo de Violeta Luna explora la relación entre el teatro, la performance y el compromiso social. Luna utiliza su cuerpo como territorio para cuestionar y comentar fenómenos sociales y políticos. Luna tiene un grado en Actuación del Centro Universitario de Teatro, UNAM. Luna presenta su trabajo e imparte talleres extensamente en todo el mundo.

Published in Performances
Martes, 30 Abril 2019 17:10

Lechedevirgen: México exhumado

México exhumado

Usando el humor como una herramienta para la denuncia política, esta performance desentierra algunos de los momentos más absurdos, extravagantes, crueles e indignantes del país creador del “Chupacabras” y del secuestro exprés. Un boleto de ida al país más surrealista del mundo, dónde la distopía se mezcla con la realidad.

Biografia

Felipe Osornio, conocido como Lechedevirgen Trimegisto (Qro., México, 1991), es un artista visual y de performance con una obra multidimensional enfocada en la disidencia sexual, la violencia, la enfermedad y la muerte. Toma su nombre artístico de la alquimia y compara el arte a la magia debido sus propiedades transformadoras.

Published in Performances
Viernes, 26 Abril 2019 18:14

The Illuminator: Detonador de fronteras

Detonador de fronteras

Espacio: CCD (Centro de Cultural Digital), Área polivalente
Inauguración de exposición: martes 11 de julio, 18 h - 20 h

De 11 a 15 de junio, 2019

Detonador de fronteras es un juego interactivo que aprovecha la colaboración y el juego para romper barreras, dentro de nosotros y entre nuestras comunidades. Proyectado en el exterior, invita a la gente a pasar tiempo juntos y construir conexiones, mientras explota paredes.

*Esta pieza incluye un performance que se llevará a cabo el 14 de junio.

Biografía

The Illuminator es un colectivo artístico-activista compuesto por artistas visuales, educadores, cineastas y tecnólogos que viven y trabajan en la ciudad de Nueva York. El colectivo ha realizado cientos de intervenciones de proyección en espacios públicos, transformando la calle de un lugar de consumo pasivo y transitorio a un espacio de compromiso, conflicto y diálogo. @the.illuminator

Published in Exposiciones anexas
Fhoto: Museo Universitario Arte Contemporáneo

Arte acción en México. Registros y residuos

Espacio: MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo)
Miércoles, Viernes y Domingo de 10:00 a 18:00
Jueves y Sábado de 10:00 a 20:00

De 2 de Febrero - 21 de Julio, 2019

*MXN $20.00 con credencial

Arte acción en México. Registros y residuos revisa el tránsito de esta práctica artística en México, de 1970 a 2014, a partir de los acervos del Centro de Documentación Arkheia. Integrada por diversos materiales como registros fotográficos y de imagen en movimiento, objetos y utilería, bocetos, guiones, notas hemerográficas e invitaciones, la exposición propone algunos itinerarios para esbozar un posible relato sobre esta práctica artística, también conocida como performance.

Published in Exposiciones anexas

Performance en México—Aproximaciones y estrategias

Un espacio para pensar el performance y el arte acción en México, ya desde una perspectiva contemporánea, ya mirando hacia su historia reciente, analizando -comparativamente o no- el estado actual de las escenas y las estrategias creativas con el fin de atisbar retos y problemáticas, tanto discursivas como institucionales.

Biografías

Hortensia Ramírez estudió filosofía en la facultad de Filosofía en la UNAM y pintura en la escuela de Pintura, Escultura y Grabado la ESMERALDA, siendo ésta última su carrera terminada. Ha dedicado su labor profesional al Performance, desde su ejecución,promoción y organización. Como artista invitada ha participado en el festival Nippon International Performance Art festival Metropolitan Art en la ciudad de Tokio y en el Performance et télé Interactive Le Lieu, Centre Art Actuel, Québec, Canadá, entre otros festivales internacionales del performance.

Desde 1984, Elia Espinosa es investigadora definitiva en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Sus áreas de investigación en esa dependencia universitaria son las artes plásticas y visuales en los siglos XX y XXI, con especial interés en las artes no-objetuales (performance, instalación, body art), las relaciones entre la poesía y la pintura, la naturaleza de la percepción en el artista y sus públicos y la imagen en relación con el potencial de la corporalidad.

Roberto de la Torre es artista visual. Vive y trabaja en la ciudad de México. Estudió artes visuales en la ENPEG La Esmeralda, ubicado en el Centro Nacional de las Artes, y actualmente también es docente en dicha escuela. Ha participado en diversos festivales de arte nacionales e internacionales, su obra se ha presentado en dieciocho países alrededor del mundo, en regiones como América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. Fue cofundador del grupo experimental de arte 19 concreto (1990-1995).

Pilar Villela es artista, ensayista, gestora y traductora. Ha publicado numerosos ensayos y expuesto de manera individual y colectiva en México y en el extranjero. Ha colaborado con diversas instituciones organizando actividades que mezclan la exhibición de obras de arte con presentaciones de corte académico. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA.

Sol Henaro (Presentadora) fue co-curadora del MUCA Roma de 2000 a 2003 y en 2004 fundó la Celda Contemporánea, proyecto que dirigió hasta el 2006. Ha curado decenas de exposiciones entre las que destaca No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico (Museo de Arte Moderno, 2010). Del 2011 a mediados de 2015 ocupó el cargo de Curadora del Acervo Artístico del Museo Universitario Arte Contemporáneo donde ocupa desde 2015, hasta la fecha, el cargo de Curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia.

Published in Round Tables

Este panel busca examinar las formas en que sujetos individuales y colectivos se constituyen en una variedad de prácticas discursivas e incorporadas que alteran normas, convenciones y el poder en las Américas.

Biografías

Melissa M. Wilcox es Profesora y Directora de Family and Community de Religión en University of California en Riverside, USA. Recientemente publicó su libro sobre las Hermanas de la Perpetua Indulgencia: Queer Nuns: Religion, Activism, and Serious Parody (Monjas Queer: Religión, Activismo y Parodia Seria) (NYU 2018) y está empezando a trabajar en dos proyecto; uno en la espiritualidad del cuero y el otro sobre las relaciones entre los estudios religiosos y la teoría queer.

Luis Rincón Alba es un artista y académico Colombiano. Es actualmente candidato doctoral en el Departamento de Performance Studies además de ser profesor adjunto en el Departamento de Art and Public Policy de New York University. Sus intereses artísticos y académicos se concentran en la emergencia de lo político en los festivo en las estéticas del Caribe y Latinoamérica.

Leticia Alvarado es Profesora Asistente en el Department of American Studies at Brown University. Su investigación interdisciplinaria se sitúa en el nexo Latina/o/x, la cultura visual y los estudios de sexualidad y género. Es la autora de Abject Performances: Aesthetic Strategies in Latino Cultural Production (Duke University Press, 2018).

Joshua Chambers-Letsones Profesor Asociado de Performance Studies en Northwestern University. Es el autor de After the Party: A Manifesto for Queer of Color Life (Después de la Fiesta: Un Manifiesto por la Vida Queer de Color) y A Race So Different: Law and Performance in Asian America (NYU Press, 2013). Actualmente trabaja junto a Tavia Nyong’o en la preparación del texto The Sense of Brown de José Esteban Muñoz por Duke University Press.

Sue Ellen Case (Moderadora) es Profesora e Investigadora distinguida en la Escuela de Teatro, Cine y Nuevos Medios de University of California en Los Ángeles (UCLA). Sus muchos libros y artículos, los cuales han sido publicados en varios idiomas, se concentran en la performance y la política feminista y lésbica. Ha enseñado y dado conferencias en instituciones académicas en los Estados Unidos, Europa y Asia. Durante varios años sirvió como miembro de la junta directiva de Hemi, encontrando a académicos y artistas de todo el hemisferio, y muy a pesar de que estos encuentros han cambiado su pensamiento y vida, lamenta profundamente que todavía no habla español.

Published in Round Tables
Viernes, 26 Abril 2019 18:10

Las vidas políticas del humor

Este panel explora el trabajo político que el humor logra o puede lograr en diferentes contextos políticos y culturales, prestando particular atención a la risa de los poderosos y las formas como ésta es usada para tornar su mundo al revés.

Biografías

Stephen Duncombe es Profesor de Media and Culture en New York University. Es autor y editor de seis libros sobre la intersección entre cultura y política. Duncombe, un activista de larga trayectoria, es actualmente co-fundador y co-director del Center for Artistic Activism, una organización dedicada a la investigación y enseñanza que ayuden a los activistas a crear como artistas y los artistas a crear estrategias como los activistas.

Danielle Roper es la Neubauer Family Assistant Professor en el Departamento de Lenguas Romances en la Universidad de Chicago. Obtuvo su PhD en el Departamento de Español y Portugués en New York University en el 2015. Su tesis se titula: Inca Drag Queens and Hemispheric Blackface: Contemporary Blackface and Drag performance from the Andes to Jamaica (Drag Queens Incas y Rostros Negros Hemisféricos: Performance Negro Contemporáneo de los Andes a Jamaica). Actualmente está escribiendo su primer libro: Hemispheric Blackface: Impersonation and Multiculturalism in the Americas (Blackface hemisférico: Personificación y multiculturalismo en las Américas).

M. Miroslava Salcido (1970), miembro fundador del grupo de performance SEMEFO, es Doctora en filosofía por la UNAM. Actualmente es investigadora titular a tiempo completo en el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli y coordinadora de la línea de investigación Liminalidad y espacios performativos, en la Maestría en Investigación Teatral. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivo, CITRU/INBA, 2017.

Larry Bogad es autor, performer y profesor en UC Davis. Entre sus publicaciones se destacan: Tactical Performance; Electoral Guerrilla Theatre (Routledge) (Performance Táctico; Teatro de Guerrilla Electoral) y COINTELSHOW (PM Press). Sus performances incluyen: ECONOMUSIC, ORWELL’S WAR (La Guerra de Orwell), POSSIBLE PASTS: SANTIAGO 9/11 (PASADOS POSIBLES: SANTIAGO 9/11), HAYMARKET, EXIT 11 y A FAIR FIGHT.

Diana Taylor (Moderadora) es Profesora de los Departamentos de Performance Studies y Español en la Universidad de Nueva York (NYU). Es la autora de libros ganadores de importantes premios como Theatre of Crisis (1991) [Teatro de la Crisis], Disappearing Acts (1997) [Actos de Desaparición], The Archive and the Repertoire (2003) [El archivo y el Repertorio] y Performance (2016). Su más reciente libro, ¡Presente! The Politics of Presence [¡Presente! La Política de la Presencia] aparecerá con Duke University Press. Taylor el cual ayudó a fundar en 1998. En 2017, Taylor fue la presidenta del Modern Language Association y en 2018 fue introducida en la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Published in Round Tables

Esta mesa tiene como objetivo discutir el papel del sonido dentro de los procesos de subversión, transgresión y marginación social en múltiples niveles. Dicho de otro modo, en esta mesa se busca problematizar la relación entre los sonidos abyectos, subversivos y transgresores, y los espacios sociales en los que estos se producen, se escuchan y resuenan. Desde el grito del excluido hasta el silenciamiento de aquel que sale de los márgenes de la palabra legitimada, son muchos los problemas a los que el concepto de sono(dis)topía puede referir. Teniendo el ruido como un concepto clave para denotar las sonoridades que se estigmatizan como "no relevantes", en esta mesa se propone "poner de cabeza", al revés, las taxonomías colonialistas de lo audible, para escuchar lo que los "malos sonidos" tienen que decir sobre sobre las estridentes complejidades de nuestro mundo.

Biografías

Alexandra T. Vazquez es Profesora Asociada en el Departamento de Performance Studies at NYU. Sus intereses de investigación y enseñanza se centran en la música, los estudios U.S. Latina/o y Latinoamericanos, la crítica y estética Caribeña, raza y etnicidad y la teoría feminista. Su libro Listening in Detail: Performances of Cuban Music (Escuchando en Detalle: Performances de Música Cubana) publicado por Duke University Press en 2013 ganó el premio Lora Romero de el American Studies Association en 2014.

Fabiano Kueva es artista y curador con proyectos realizados en museos, espacios públicos y contextos comunitarios. Varios discos, libros y artículos publicados. Premio Radiodrama en la 3a Bienal Latinoamericana de Radio (México, 2000); Premio Paris en la 9a Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2007); Premio Nuevo Mariano Aguilera (Ecuador, 2015). Participante en la Bienal de la Habana (Cuba, 2009); Bienal de Montevideo (Uruguay, 2014); y Bienal de Venecia (Italia, 2015). Prince Claus Fund Grant 2010. Vive y trabaja en Ecuador.

Susana Gonzalez Aktories es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En su faceta performativa, cabe mencionar sus estudios de música en la SACM y su participación en el coro de la Universidad de Hamburgo. Ha realizado, junto con el Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (LLEOM), activaciones e intervenciones performáticas en el MUAC (2014) y el Museo Universitario del Chopo (2015). Es fundadora del ensamble vocal-experimental Bocabilidades (2018).

Susan Campos Fonseca es musicóloga y compositora, especialista en filosofía de la cultura y la tecnología, estudios feministas decoloniales del arte electrónico y la creación sonora. Tiene diversos trabajos publicados en prestigiosas revistas internacionales, varios libros colectivos, y diversos reconocimientos internacionales. Es artista del sello discográfico newyorkino Irreverence Group Music, profesora de la Escuela de Artes Musicales, coordinadora del Archivo Histórico Musical, e investigadora del Instituto de Investigaciones en Artes (IIArte) de la Universidad de Costa Rica.

Jorge David García (Moderador) es compositor y musicólogo mexicano, y es profesor de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM. Entre los temas específicos sobre los que gira actualmente su labor investigativa se encuentran la dimensión epistemológica de la escucha, la relación entre música y política, y la relación del arte con las nuevas tecnologías y con los movimientos sociales que se derivan del software libre y del Internet. Mantiene también una frecuente actividad como compositor, y como tal ha colaborado en diversos proyectos de teatro, danza y cine. Aunado a ello, forma parte de distintos colectivos de investigación e improvisación sonora, entre los que destacan la Red de Estudios sobre Sonido y Escucha y el colectivo Armstrong Liberado.

Published in Round Tables

Prácticas de la liberación en la era de la deportación masiva

¿Qué personas e instituciones se benefician deteniendo, deportando, persiguiendo a lxs compañerxs migrantes? ¿Qué tipo de normatividades se reproducen en los paradigmas carcelarios de la era de la deportación masiva? ¿Qué fronteras económicas, raciales, sexo-genéricas, especistas, se producen y reproducen en el endurecimiento de las fronteras nacionales? ¿Qué clases de prácticas, alianzas y diálogos podemos establecer para eliminar la criminalización y la persecución de lxs migrantes? ¿Qué puede significar liberación en un mundo confinado por las relaciones explotativas y racistas del capital? ¿Qué diálogos se pueden establecer entre diversas prácticas de santuario, comités de defensa inmigrante, organizaciones de derechos de los migrantes, investigación activista, educación popular y performance?

En esta clase-debate, discutiremos estas y otras interrogantes, generaremos redes e idearemos planes de trabajo para potenciar nuestras capacidades colectivas de liberación.

Biografías

María Josefina Saldaña-Portillo es profesora del Departamento de Análisis Sociocultural y del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York. Su siguiente monografía, NAFTA, Narcos, and Migration: How Free Trade Brought Us the Drug Economy and Its Refugees, investiga las conexiones múltiples entre el libre comercio, la migración y el comercio de drogas que florecieron después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. También es presidenta de Coalición Mexicana, una organización de derechos de los inmigrantes en la ciudad de Nueva York, así como voluntaria y testigo experta de agencias de ayuda de inmigración a nivel internacional.

Pablo Domínguez Galbraith es candidato doctoral en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Actualmente trabaja en su tesis doctoral: Migrating Violence, Migrating Justice: Politics and Aesthetics of Central American Migration in the 21st Century. Su trabajo hace énfasis en el surgimiento de redes transnacionales de atención a migrantes, formas de resistencia y luchas por los derechos humanos y la dignidad humana. Estudia también la estética y la política forense, la justicia transicional y transnacional, la producción cultural no documental y documental, así como análisis críticos de vigilancia, soberanía, ciudadanía, kinopolítica y formas contemporáneas de violencia. También es colaborador fundador de la iniciativa Ecologies of Migrant Care.

César Barros A. es educador y activista. Trabaja en la New Sanctuary Coalition de la ciudad de Nueva York, donde forma parte del programa de Educación Popular. Ha centrado su activismo en investigar las relaciones entre la criminalización de la inmigración y el gran capital. También es profesor asociado en el Departamento de Idiomas, Literaturas y Culturas de en SUNY, New Paltz, así como Director del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la misma universidad. Es autor del libro Escenas y obscenas del consumo (Cuarto Propio, 2013).

Ángeles Donoso Macaya es una educadora inmigrante, investigadora y organizadora de Santiago de Chile, que vive y trabaja en la ciudad de Nueva York. Desde 2017, es miembro de New Sanctuary Coalition en Nueva York. Es profesora asociada en el Borough of Manhattan Community College / CUNY. Asimismo, en el Graduate Center de CUNY, enseña historia descolonial de la fotografía latinoamericana. Sus intereses de investigación y enseñanza incluyen la teoría e historia de la fotografía latinoamericana y estadounidense, la producción de contra-archivos, el activismo de los derechos humanos y el cine documental. Su libro Documentary Matter(s): Photography and Resistance in Chile under the Military Dictatorship se publicará en University of Florida Press en otoño de 2019. 

Published in Teach-ins
Página 14 de 19