Este Teach-in ofrecerá una introducción sobre el campo de los estudios de performance. En ella se explicarán y compararán diferentes aproximaciones teóricas a los estudios de performance, incluyendo el performance etnográfico, la performatividad del lenguaje y la presencia, el performance político, el performance digital, la performatividad del género y la raza, así como la performancia de la visualidad. Paradigmas teóricos serán ilustrados con selecciones de momentos clave en la historia del arte de performance.

Biografía

Jill Lane es directora del Centro de Estudios Latinoamericanos y el Caribe de la Universidad de Nueva York y también profesora asociada en el Departamento de Español y Portugués. Es autora de Blackface Cuba (UPenn 2005) y escribe sobre performance político contemporáneo y arte de performance.

Published in Teach-ins

Descripción:

Este grupo de trabajo propone poner en acto y hacer proliferar los procesos de efectuación de sentido que se activan una vez que los significados habituales han sido saturados hasta su desvanecimiento, forzados, tensionados y llevados al absurdo. Para ello, se toma la idea del carnaval y su naturaleza horizontalizante, capaz de generar interacciones no hegemónicas entre los diversos actores, para aplicarla en el desarrollo de artefactos de creación.

Estamos en busca de nuevas lenguas de producción artística: de nuevos códigos para la expresión, lenguas híbridas, incompletas y lenguas experimentales que escapan a la voluntad de control del sujeto capitalista y al inconsciente que ésta desencadena. Nos mueve una concepción de la obra como juego, como herramienta de disidencia epistemológica que tiende a generar tiempos de suspensión de los patrones habituales de construcción de mundo. Estamos interesadxs en trabajar junto a activistas, artistas e investigadorxs críticxs, en la producción de cachivaches creativos que puedan activarse fuera del grupo como dispositivos de práctica artística y de reflexión colectiva. Estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma virtual que sirva de alojamiento a estos materiales.

Formato o estructura:

Antes del encuentro, contactaremos a lxs participantes para construir colectivamente un plano preliminar de composición a partir de las problemáticas más relevantes que plantee el equipo seleccionado. En las primeras dos jornadas, trabajaremos con juegos como herramienta de creación crítica que permitan explorar vías para el análisis de los temas que nos ocupan. La tercera y cuarta jornada estarán destinadas a construir, a través en un laboratorio de creación, una red de artistas, activistas y pensadorxs que aportarán, desde sus diversas experiencias, al desarrollo de la plataforma destinada a la diseminación de los cachivaches.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Inglés, Español, Italiano, Francés.

Coordinadorxs:

Cristina Morales Saro es investigadora y docente en la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador, Doctora Internacional en Filosofía por la Universidad de Oviedo y la Universidad de Turín en el área de estética. Dirige el proyecto de investigación “Ecologías Relacionales en la Época del Big Data” (VIP-2017-055). Sus líneas de interés navegan en los intersticios entre estética, lingüística y teoría política, los estudios feministas, queer, decoloniales y transculturales y la pedagogía.

Jerónimo Rajchenberg es compositor, educador y multi-instrumentista. Doctor en Música por el California Institute of the Arts como compositor-ejecutante. Dirige del proyecto de investigación “Learning to play like animals/Haciendo música a lo bestia” que produce una práctica musical colectiva, divertida, eficiente y adictiva. Ciclista de corazón, lingüista por contagio, cocinero por supervivencia y amante de los animales, Jerónimo tiene una intensa carrera de compositor y músico internacional que lo lleva a presentar su obra en distintas latitudes.

Norberto Bayo Maestre es comisario en artes, gestor, productor cultural y docente universitario nacido en Cartaya, Huelva, España. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Doble maestría en Estética y Gramáticas del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorando en Estética por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D) bajo la codirección de Jordi Claramonte y Miguel Álvarez Fernández. Capacitador de formadores y mediador cultural y educativo en Universidad de Cienfuegos en Cuba, el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona y la Universidad Politécnica de Valencia en España. Actualmente, docente investigador a tiempo completo de la Escuela de Artes Sonoras y director de la Jefatura de Nivelación Emblemática de la Universidad de las Artes en Guayaquil, Ecuador.

Alejandra Bueno es artista visual, investigadora en arte y gestora cultural. Experimenta los usos y límites del lenguaje audiovisual y su hibridación con sistemas de representación a tiempo real, e indaga la exploración del arte interactivo y generativo con fines artísticos y pedagógicos. Es licenciada en Bellas Artes, Máster en Artes Visuales y Multimedia, y Doctora en Arte, Producción e Investigación. Es directora y creadora del Festival Internacional de Videoarte y Género FEM TOUR TRUCK. Actualmente, es docente investigadora de arte en la Universidad Nacional de Educación. Ha realizado más de 50 exposiciones individuales y colaborativas, ha ganado diferentes premios de obra artística en video, foto e instalación interactiva, así como diferentes becas y residencias artísticas.

Alexandra Cárdenas es compositora, programadora e improvisadora de música. Ha transitado un camino que la ha llevado de la composición clásica occidental a la improvisación y a la electrónica en vivo. Haciendo uso de software open source como SuperCollider y TidalCycles, su trabajo está enfocado en la exploración de la musicalidad del código y del comportamiento algorítmico de la música. Una parte importante de esta exploración consiste en la práctica del live coding, incluyendo performances de primer nivel en diferentes países como pionera en la escena del Algorave. Actualmente, vive en Berlín, Alemania, donde realizó la Maestría Sound Studies en la Universidad de las Artes.

Participantes:

  • Aaron Finbloom
  • Alberto Ortega
  • Celeste Landeros
  • Daiana Pereira
  • Debrah Montoro Rodriguez
  • Denise Rogers Valenzuela
  • Hannah Kaya
  • Hector Canonge
  • Joshi Radin
  • Maria Pinheiro
  • Sofía Acosta
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Este grupo de trabajo examina el trabajo, el uso, y los límites del marxismo en el mundo al revés. A medida que aumenta el autoritarismo y nacionalismo de la derecha, y en respuesta al continuo (des)orden capitalista del mundo contemporáneo, ¿qué marcos políticos y prácticas tenemos para fracturar, para denunciar el poder, y transformar el panorama político? En lugar de celebrar el marxismo y la lucha de clases y postularlos como las respuestas a los órdenes mundiales (neo)liberales, este grupo de trabajo tiene como objetivo estudiar  los compromisos marxistas queer, analizando el trabajo y la labor donde los sujetos minoritarios colocan ideales socialistas y marxistas en el pasado, presente y futuro. Nos preguntamos, ¿Cómo las prácticas de comunidades discapacitadas, racializadas, queer, indígenas, trans, y feministas quedan ocluidas (o excluidas) gracias a el universalismo marxista, sin embargo modificando sus propios principios? ¿Cómo aparece la redistribución cuando se afirma, no sólo, con un enfoque en los medios de producción, sino también en las fuerzas materiales de la indigineidad, las divisiones del tercer/primer mundo, y el liberalismo racial? ¿Cómo se adapta la sexualidad a  la producción capitalista, y cómo se forma el materialismo histórico bajo los deseos, conductas, placeres y su reproducción? En lugar de prescribir respuestas a tales preguntas, recurrimos a prácticas estéticas, activistas, y teóricas que nos ayuden a lidiar con estos anhelos de construir un mundo que venga a través de la elaboración, la práctica y la proliferación de marxismos menores.

Formato o estructura:

El objetivo principal de este grupo de trabajo es crear una red de academicxs que trabajen en la intersección de los estudios de performance y la teoría marxista. En lugar de que la sesión esté a cargo de  una o dos personas, los organizadorxs han establecido un comité central que hará el trabajo de cultivar un conjunto diverso de lecturas pre-circuladas sobre el marxismo con énfasis en el menor: desde los textos clásicos y lo olvidados ( o queer) dentro de la tradición marxista, hasta  las vanguardias contemporáneas de la práctica marxista. Un mes antes de la conferencia, los participantes presentarán una propuesta al comité central de una (1) página a doble espacio, en el cual propongan una pieza artística, un texto académico u otras formas de contribución al grupo de trabajo basado en las lecturas. Basado en estas presentaciones, los organizadoxs dividirán los participantes en subgrupos de acuerdo a su  interés. Cada día habrá una serie de actividades: una discusión grupal colectiva sobre las lecturas que se asigne en el día, seguido por un desglose en subgrupos para una discusión más detallada. La segunda mitad de cada día estará dedicado a uno de los subgrupos, que presentarán (de manera individual o colectiva) sus propuestas escritas o proyectos artísticos al grupo completo, seguido de síntesis y crítica grupal.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Inglés, Español, Francés, Chino, Coreano, y Alemán

Coordinadorxs:

Joshua Chambers-Letson es profesor asociado del programa Performance Studies de Northwestern University, donde condujo su investigación en las áreas de teoría de performance, teoría crítica racial (por sus siglas en inglés CRT), y teoría crítica queer racial. Entre sus publicaciones, After the Party: Performance and Queer of Color Life (NYU Press, próximamente en el 2018), y A Race So Different: Law and Performance in Asian America (NYU Press, 2013, galardonado con ATHE’s 2014 como “Outstanding Book Award”). Colaboró con Ann Pellegrini y Tavia Nyong, en la co-edición de la serie Sexual Cultures de NYU Press.

Kelly Chung será becaria postdoctoral en el Asian American Studies and Women’s, Gender, and Sexuality Studies en Dartmouth College. En el verano del 2018, defenderá su tesis de doctorado en el Departamento de Performance Studies de Northwestern University. Su investigación examina el performance de inacción (lentitud, inmovilidad, y negación) en las mujeres feministas negras y de color, dentro del campo laboral en el arte visual contemporáneo y performance. Fue editora del  Journal of Critical Ethnic Studies.

Malik Gaines es profesor asociado del programa de Performance Studies de la Tisch School of the Arts en New York University. Su libro Black Performance on the Outskirts of the Left (NYU Press, 2017), señala un número de ideas políticas en el arte del performance en la década de los sesentas y más allá. Sus ensayos se han publicado en el  “Art Journal, Women & Performance”, “e-flux”, y muchas otras publicaciones y catálogos sobre de arte. Desde el año 2000, es performer del grupo My Barbarian, cuyo trabajo ha sido incluido en la Bienal del Whitney Museum, dos  Bienales de Performa, la Bienal de Montréal y la Trienal de Báltica, entre otros.

Xandra Ibarra originaria del área fronteriza de El Paso/Ciudad Juárez y actualmente radicada en Oakland, California, es una artista de performance que trabaja bajo el alias de La Chica Boom. El trabajo de Ibarra ha sido exhibido en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia, en el Museo Broad (Los Ángeles), en la Popa Gallery (Buenos Aires, Argentina), en Joe’s Pub (NYC) y en PPOW Gallery (Nueva York, NY) y Yerba Buena Center of the Arts (San Francisco, CA), entre otros lugares. Ibarra ha sido galardonada con la Beca de Art Matters, el Fondo de NALAC, el ReGen Artist Fund y el Premio de Franklin Furnace Performance y Variable Media. Como organizadora comunitaria, Ibarra se concentra en movimientos abolicionistas de la prisión, y en pro de los derechos de los inmigrantes y en contra de la violación. Desde 2003, ha participado activamente en la organización INCITE!, una organización nacional feminista de color dedicada a crear intervenciones en el cruce entre violencia estatal e interpersonal.  

Hentyle Yapp es profesor asociado del Departamento de Arte y Política Pública de New York University. Yapp es miembro afiliado de la facultad del Disability Council (Consejo de Discapacidad), Asian/Pacific/American Institute, y del  Departamento de Performance Studies en NYU. Sus artículos se han publicado y algunos próximamente aparecerán en “GLQ”, “American Quarterly”, “Journal of Visual Culture”, y “Verge: Studies in Global Asias”. También, Prof. Yapp es miembro del colectivo Social Text. Recibió su Bachillerato en Brown University, un Juris Doctor en Escuela de Derecho de UCLA (California) con especialización en teoría crítica racial y ley y derecho en el interés público, y el Doctorado en Performance Studies de UC Berkeley.

Participantes:

  • Alex Pittman
  • Ever Esther Osorio Ruiz
  • Kari Barclay
  • Kavita Kulkarni
  • Liliana Gonzalez
  • Maria Alejandra Rojas
  • Matt Jones
  • Matthew-Robin Nye
  • Nicole Fadellin
  • Roshanak Kheshti
  • Sara Mameni
  • Stephano Espiniza
  • Sue Ellen Case
  • Tavia Nyong'o
  • Wendy Lotterman
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Este grupo busca generar un territorio de experimentación corporal, somático, conceptual y performativo acerca de lxs cuidadorxs. Acompañada de la comprensión de las trayectorias de haceres de ciertos agentes latinoamericanos, cercanos al pensamiento crítico de los feminismos, y autores tales como Félix Guattari, Donna Haraway, Suely Rolnik, Peter Pal Pelbart, entre otros. Queremos cartografiar prácticas de cuidado, que los participantes movilicen e identifiquen densidades poéticas y metodológicas en estas acciones, e indagar a través de la creación de redes de cuidados desde una perspectiva micropolítica y del afecto. Por ello, proponemos la noción de “Cuidado Irreverente” a aquellos que tienen que ver con la experimentación artística, pero no se reducen a esta. Son aquellos que instauran la liminalidad, ambigüedad, las irreverencias, las ironías, y el humor, a la hora de operar experiencias colectivas que se encargan de la vida. Es en medio de estas desorganizaciones propuestas, por la forma relacional experimentada que algo de diversión aparece más allá del cuidado habitual. Se moviliza así la hegemonía de roles que adscriben los sujetos y también las maneras por las cuales se debe cuidar. Lo que conlleva también a hacer irreverentes los mismos resultados efectivos de cuidado.

Formato o estructura:

El formato será el de taller. Cada participante producirá una propuesta de forma colectiva hacia la reflexividad, un mapeo y una acción reflexiva acerca de los procesos de cuidado que interpelarán nuestro estar en el mundo. Habrá la discusión de lecturas y algunas anécdotas. La idea es sentarnos en comodidad para acercarnos y potenciarnos críticamente.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Español y Portugués

Coordinadorxs:

Cristina Ribas es artista, investigadora y curadora ocasional. Es becaria postdoctoral de UFRGS, Brasil. Desde 2008 ha estado organizando residencias para artistas y otros proyectos interdisciplinarios, como Interações Florestais y Pedregulho Residência Artística. Su práctica en el sentido más amplio provoca articulaciones entre los diagramas, la memoria, la historia, los archivos, la esfera pública y la política. Entre 2005 y 2010 desarrolló el proyecto de investigación “Arquivo de emergência” (Archivo de Emergencia), creando un archivo para prácticas artísticas colectivas y públicas en Brasil. En 2011, parte de esta investigación se transformó en la plataforma abierta Desarquivo.org. Ribas obtuvo sus estudios doctorales en el Departamento de Bellas Artes de Goldsmiths College, Londres, y tiene una Maestría en Proceso Artístico Contemporáneo de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ). Nació en São Borja, Rio Grande do Sul, Brasil en 1980. Actualmente vive en Brasil.

Paulina Varas es curadora, académica e investigadora del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Es licenciada en Arte por la Universidad de Playa Ancha y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona. Es coordinadora de CRAC Valparaíso y desde 2007 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde ha participado en acciones de apoyo y grupos de trabajo en Chile, España, Argentina y Perú, entre otros. Ha escrito sobre arte contemporáneo chileno y latinoamericano en revistas y publicaciones internacionales. En curaduría destacan sus proyectos como curadora o co-curadora: “Cierto tipo de poética política”, (Valparaíso 2008); :Subversive Practices: Art under conditions of political repression, 60s-80s South America-Europe”, (Stuttgart, 2009); “Valparaíso: Intervenciones”, (Valparaíso 2010); “Una acción hecha por otro es una obra de la Luz Donoso” (Santiago 2011), “Deisler, los años antofagastinos” (Antofagasta, 2012); “Artist for Democracy: el archivo de Cecilia Vicuña” (Santiago 2014).

Albeley Rodríguez Bencomo es escritora, académica, investigadora, docente y curadora. Es Doctora del Programa de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), es Magíster en Estudios de la Cultura, Mención Políticas Culturales por la misma casa de estudios. Tiene estudios de maestría en Museología (UNEFM, Falcón- Venezuela), y es Licenciada en Letras, Mención Historia del Arte, (ULA, Mérida). Actualmente es docente universitaria y miembro de la Red de Conceptualismos del Sur. Entre sus trabajos curatoriales se destacan: “Ecuaterrestres” (un proyecto artístico del artista ecuatoriano José Luis Macas), “ArteActual” (FLACSO) y “Chawpi Laboratorio de Creación”, Quito, entre otras. Ha publicado libros y artículos sobre el arte latinoamericano contemporáneo en revistas especializadas en Argentina, Chile, España, Ecuador y Venezuela, y ha sido docente y ponente en Ecuador, Venezuela y Colombia.

David Gutiérrez Castañeda es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia (2006), Maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2011) y Doctor en Historia del Arte (2016) por la UNAM con énfasis en estudios del performance y género, arte y política en América Latina, y museología contemporánea. Es profesor Ordinario de Carrera Asociado C de Tiempo Completo en la Licenciatura en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) de la UNAM. Es miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte y de la Red de Conceptualismos del Sur, y becado por Colegio Mexiquense y la Fundación Ford para el programa Libertades Laicas para una estancia de investigación sobre arte y laicidad en el Colegio de México (2006). Ganó del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia 2010 y es autor del libro Mapa Teatro 1987-1992 (2014).

Participantes:

  • Agustine Zegers
  • Ana Trincao
  • Christoforos Pavlakis
  • Everton Lampe
  • Florencia Carrizo
  • Hattie Houser
  • Julied Zapata Arias
  • Marta Peres
  • Naira Ciotti
  • Nayeli Pérez
  • Nora Daniela Márquez
  • Rosalia Lerner
  • Zoitsa Carolina Noriega
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Desde hace algún tiempo, la investigación basada en la práctica como principio político y epistemológico ha interpelado las formaciones hegemónicas del conocimiento, difuminando espacios y temporalidades de la experiencia cognitiva y la creación de significado, y virando al revés a las nociones tradicionales de percepción, acción y encarnación (embodiment). Este grupo de trabajo invita a artistas, investigadorxs y activistas cuyo trabajo emplea el performance para movilizar y / o teorizar el poder afectivo, la producción de conocimiento y la política colectiva, ampliando así la comprensión actual y los enfoques de la práctica-como-investigación. Poniendo en conversación las teorías del afecto, el juego y la política, nuestro objetivo es explorar la investigación creativa que involucra procesos performativos y procesos mediáticos de control hegemónico, subversión estratégica y formación espontánea. Las preguntas que enmarcarán nuestras conversaciones son: ¿Cómo se puede usar el performance como método para rastrear estrategias de (de)saturación, desorientación, recalibración sensorial, (de)subjetivación y exceso colectivo? ¿Cómo puede la composición de investigación realizar epistemologías afectivas de pensamiento / sentimiento, así como abordar situaciones y multitudes en lugar de individuos? ¿Cómo pueden las representaciones lúdicas de nuestro presente político combatir el "agotamiento de la compasión", el “wokeness” y el liberalismo trillado para hacer espacio para la solidaridad profunda y la transformación sistémica? ¿Cómo pueden el humor y el juego ofrecer, no solo tácticas, sino también estructuras de emancipación?

Formato o estructura:

Invitamos análisis artísticos, etnográficos y teóricos de eventos o prácticas que utilizan el performance como un método para comprender y / o responder a la política afectiva.

Los posibles temas incluyen:

  • Iteraciones hemisféricas de práctica-como-investigación
  • Juego y tecnologías de medios: mimetismo, competencia, posibilidad y vértigo
  • Afecto y carne: mediaciones políticas
  • “Machinic Saturation” (saturación maquínica): volver a tuitear, compartir en exceso y mirar en exceso
  • Capitalismo agnotológico: ignorancia y post-factual
  • Movilizaciones en red e insurgencias de meme
  • “Bots and trolling” performances como "playing with" (jugar con)
  • Descolonización sensorial, desvinculación, fugitividado
  • Formaciones de enjambres y personalidad distributiva
  • Des-identificación 2.0
  • Respuestas anárquicas al neoliberalismo
  • Quietud, lentitud y retiro
  • Delincuencia estética y placeres no capturados

Nuestras sesiones serán estructuradas en torno a dos componentes principales: discusiones de ensayos críticos que lxs participantes habrán leído con anticipación y presentaciones del trabajo de lxs participantes (ensayos académicos, actuaciones o prácticas de medios tácticos). Lxs coordinadorxs alentarán a lxs participantes seleccionados a explorar distintos modos de presentar su trabajo durante las reuniones. Antes del Encuentro, se les pedirá que envíen las descripciones finales del proyecto y los trabajos / guiones / textos experimentales. Lxs coordinadorxs asignarán a otrx participante que responda a cada texto y le pedirán que redacte un texto de reacción de 5 minutos que evalúe cómo el proyecto aborda las preguntas del grupo de trabajo y cómo contribuye a ellas.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Portugués, español, inglés

Coordinadorxs:

Pablo Assumpção Barros Costa es profesor en el Programa Graduado en las Artes y el Programa  de Licenciatura de Danza en la Universidade Federal do Ceará (Fortaleza, Brasil). Sus temas de investigación incluyen las prácticas de etnografía experimental, teorías corporales, arte de performance, espacio urbano, y  teoría queer. Barros Costa es el Director Editorial de Vazantes (Diario de las Artes en Brasil), y fue “Global Visiting Scholar” (Investigador Visitante Internacional) en el Centro de Estudios de Género y Sexualidad de la New York University en 2017.

Sebastián Calderón Bentín es profesor en el Departamento de Drama de New York University. Su investigación se enfoca en la teoría del arte de performance, los medios de comunicación y los estudios culturales en América Latina. Sus escritos han aparecido en las revistas tales como Theatre Survey, TDR, Identities e Istmo, así como en antologías de libros como Neoliberalism y Global Theatres (Palgrave Macmillan, 2012) y Support Networks (University of Chicago Press, 2015). Como artista teatral, ha colaborado con “Witness Relocation”, Anna Deavere Smith, John Jesurun, Ann Carlson, Faye Driscoll, el Institute of Failure de Tim Etchells y Matthew Goulish, y el International Contemporary Ensemble. Frecuentemente, actúa con la compañía teatral Every House Has a Door, con sede en Chicago, y es miembro fundador de la colaboración teatral Donovan & Calderón.

Marcela A. Fuentes es profesora del Departamento de Estudios de Performance de la Northwestern University. Su trabajo se centra en el arte del performance y las redes digitales como herramientas tácticas en los movimientos insurreccionales contemporáneos. A través del concepto de "performance constellations" (constelaciones de performance), examina cómo las prácticas de “hacktivismo”, protestas en las redes sociales, memes, narración digital, “flash mobs” y otros performance tecno-políticos redefinen las nociones de vitalidad, especificidad de sitio y encarnación como aspectos cruciales de la movilización transnacional. Actualmente, Fuentes es miembro del Consejo Editorial de HemiPress, una iniciativa de publicación digital del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es miembro del colectivo feminista "Ni Una Menos" y consultora externa de la Bienal de Performance en Buenos Aires, Argentina.

Christine Greiner es profesora en el Departamento de Lenguajes Corporales, Programa Graduado  de Comunicación y Semiótica, y el Curso Subgraduado de Comunicación y Artes del Cuerpo en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil. Es autora de varios libros y artículos sobre Danza y Performance Contemporáneos, Cultura Japonesa y Filosofía del Cuerpo, entre ellos: Readings of the Body in Japan and Cognitive Diasporas (2015), y Fabulations of the Japanese Body and Microactivisms (2017), ambos publicados por n-1 Publications (São Paulo, Brasil).

Participantes:

  • Adam J` Scarborough
  • Alma Martinez
  • Andre Carreira
  • Carminda Mendes André
  • Celia Vara
  • Elia Arce
  • Enzo Vasquez Toral
  • Evan Pensis
  • Hannah Schwadron
  • Isil Egrikavuk
  • Jean-François Côté
  • Jeff McMahon
  • Karen Schupp
  • Lo Bil
  • Lua Girino
  • Marlon Jimenez Oviedo
  • Melissa M. Wilcox
  • Zena Bibler
  • Marco Vidal
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

"Yo sugeriría una campaña: no arremeter contra las costumbres con la espada flamígera de la indignación ni con el trémolo lamentable del llanto sino poner en evidencia lo que tienen de ridículas, de obsoletas, de cursis y de imbéciles. Les aseguro que tenemos un material inagotable para la risa. ¡Y necesitamos tanto reír, porque la risa es la forma más inmediata de liberación de lo que nos oprime, del distanciamiento de lo que nos aprisiona!”

—Rosario Castellanos

El humor y la risa pueden pensarse como afectos/afectaciones capaces de detonar acción y/o transformación. El potencial del humor como arma de resistencia es una práctica que bien conoce la performance feminista, al igual que muchas producciones culturales feministas en general. Muchas han ocupado como herramientas críticas a la ironía y a la parodia, desde la citada Rosario Castellanos hasta Jesusa Rodríguez, solo por nombrar un par. Ante tanta desigualdad, injusticia y violencia contra nosotrxs el humor nos sana, para no morir de pena, y provoca con una resistencia gozosa que enfrenta al poder patriarcal y le dice: “Te desobedezco creativamente”.

A través del humor feminista se pueden re-elaborar y re-significar experiencias que son hechos sociales construidos en contextos específicos, según parámetros de género, clase, raza, edad u otras diferencias cruciales que aluden a sistemas simbólicos con los que cada cultura imagina su existencia. El humor es siempre situado. Los usos de estrategias humorísticas en la performance dan cuenta de desplazamientos epistémicos específicos característicos de nuestro tiempo. Reflexionaremos juntxs respecto a los usos del humor en nuestras producciones culturales feministas, en general y, en específico, en la performance, preguntándonos: ¿Cuáles son nuestras maneras de construir humor feminista? ¿Cómo le ponemos el cuerpo a la risa insolente feminista?

Formato o estructura:

El trabajo del grupo se estructurará a partir de las presentación de cada participante, con el fin de ver las líneas comunicantes de cada propuesta, para poder crear en conjunto una acción para la plenaria final a través de los formatos que se propongan en las sesiones del grupo.

Haremos una rápida revisión de archivos así como de los propios repertorios, pensaremos, como colectividad emergente, efímera,situada en un contexto muy específico y de acuerdo con nuestros presentes, experiencias y objetivos políticos, de qué nos queremos reír y buscaremos en nuestros repertorios las estrategias humorísticas necesarias para poder dar cuenta de ello a través del cuerpo.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Español, inglés, portugués y un poco de francés.

Coordinadorxs:

Julia Antivilo Peña es historiadora y artivista performancera feminista de Huasco, Chile. Ha escrito los libros; Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000) y Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015), entre otros. También varios artículos en revistas sobre estudios culturales, el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y recientemente terminó una investigación posdoctoral sobre Artivismo y disidencia sexual en América Latina (UAM). Además como performancera ha sido parte de varios colectivos artivistas feministas en Chile y México. Se ha presentado en varios eventos académicos y artísticos en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, EE.UU y Canadá. Reside en México y colabora con los grupos de arte (y con sus archivos); La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.

Alejandra Gorráez Puga es feminista, investigadora y performancera de Puebla, México.  Actualmente es parte del programa de doctorado del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM donde desarrolla la investigación El humor y la risa como herramientas: mujeres performanceras en México, que es un ejercicio de intervención de la historia del arte contemporáneo mexicano a partir de los feminismos y los gestos anti/descoloniales. Cree profundamente en el poder de las metáforas y su labor tanto analítica como creativa se enfoca en la comprensión, asimilación, transmisión y encarnación de las mismas  así como en la apropiación de metodologías performáticas para la intervención multidimensional de los presentes en los que existimos como parte de prácticas culturales feministas, colectivas, de resistencia y de activismo espiritual.

Participantes:

  • Adriana Orjuela
  • Alexandra Martins
  • Aurora Valverde
  • Carolina Van Eps
  • Claudia Medina
  • Dalia Yanina Orellana
  • Elena Igartuburu
  • Em Piro
  • Fabiana Faleiros
  • Fabiola Torralba
  • Juliana Mafra
  • Meryl Murman
  • Nae Hanashiro Avila
  • Olga da Costa Lima Wanderley
  • Teodora Elvira Lara Lecuona
  • Siri Gurudev
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Brincar, escapar, deslizar, trascender, jugar, perturbar, cantar, jugar, exceder, engañar, transformar, bailar: acciones que se manifiestan en los festejos y celebraciones de las diversas culturas que nos atraviesan, creando un mundo de formas dinámicas que adrede nos sacan de lo serio, de lo fijo, de la normatividad. Lo vemos de igual manera cuando analizamos nuestras experiencias cotidianas en el mundo académico, como investigadorxs articulando el quehacer de la escena artística, en el ruido social de un mundo al revés. Por lo tanto, en las posibles articulaciones de estas historias que producimos, nos proponemos cuestionar a partir de las experiencias, imbricaciones e hibridaciones entre las performances sagradas, las escenas artística, el cuerpo transfigurado, que se expresa y crea la escena. Personajes / personas que actualizados y recuperados de antiguas tradiciones son reconfigurados en el difícil momento político de nuevas formas de antiguas dictaduras latinoamericanas. Y aquí invitamos a artistas, activistas y académicxs a participar en el estudio investigativo de estos eventos y performances que movilizan y sacuden nuestra sociedad en busca de nuevas formas de expresión socio-político-cultural.

Formato o estructura:

Lxs participantes discutirán y desarrollarán actividades pertinentes a los temas específicos del grupo de trabajo, utilizando soporte visual, sonoro o corporal.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Portugués, inglés y español

Coordinadorxs:

Zeca Ligiéro es un autor, director y artista visual. Obtuvo su maestría y doctorado en NYU, su postdoctorado en Yale University y en Paris VII. Es profesor titular del programa de postgrado de Artes Escénicas — PPGAC-UNIRIO, coordinador de NEPAA (Núcleo de Estudios de Performance Afro-Amerindias), e investigador científico de Nuestro Estado-Faperj. Actúa principalmente en las líneas de estudios de performance afro-brasileña y de teatro experimental. Sus publicaciones incluyen: Divine Inspiration from Benin to Bahia (EEUU), Iniciación al Candomblé  (Colombia), Malandro Divino, Carmen Miranda: uma performance afro-brasileira, Teatro e Dança como experiência comunitária y Corpo a Corpo: estudos das performances brasileiras (Brasil), fue organizador de Performance e Antropologia de Richard Schechner y co-organizador de Augusto Boal: arte, pedagogia e política.

Ausonia Bernardes obtuvo su licenciatura en Danza de la Escuela de Danza de la Universidade Federal da Bahia; su maestría en Educación Musical del Conservatório Brasileiro de Música en Rio de Janeiro; y su doctorado en el programa de postgrado de Teatro de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNI-RIO). Fue Vicedirectora y Coordinadora Académica de la Facultad Angel Vianna en Rio de Janeiro desde que se fundó en el año 2000 hasta el 2011. Es profesora de Danza, Temporalidad e Historia en la FAV desde el 2009. Es investigadora en el Núcleo de Estudos das Performances Afro-Ameríndias (NEPAA) en la UNIRIO, y sus áreas de interés son: corporalidad y preparación escénica, historia de la danza, estudios de performance y danzas afro-brasileñas.

Participantes:

  • Adriana Guzmán
  • Allende Renck
  • Bronwyn Sims
  • Bya Braga
  • Elderson Melo De Miranda
  • George Holanda
  • Helder Miranda
  • Honey Crawford
  • Lais Bernardes
  • Leandro Martínez Depietri
  • Maria José Villares Barral Villas Boas
  • Melissa Lopes
  • Oscar Enrique Serrano Ramírez
  • Roberson de Sousa Nunes
  • Sandra Sotelo-Miller
  • Tatiana Maria Damasceno
  • Eleonora Gabriel
  • Patricia Ordaz
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Invitamos a pensar/actuar la risa como táctica de resistencia y subversión de los límites discursivos y materiales que autorizan y excluyen determinados cuerpos y subjetividades. Nos aproximaremos al uso subversivo de la risa como vía de acción para el activismo trans/feminista y cuir, como un espacio para la realización del deseo de multiplicidad, y una propuesta de abordar el conocimiento a través de la incorporación triunfal de la fiesta. (Kirkwood 1982)

En efecto, la experiencia de acciones de protesta corpolítica de mujeres y colectivos feministas de derechos humanos y expresiones de activismo trans/feminista y cuir en AL nos enseña que el humor ha servido para resistir, sobrevivir, transgredir y pincelar con ironía e inteligencia situaciones densas y de riesgo vital.

¿Cómo fisurar marcos normativos y restituir la propiedad sobre el cuerpo en contextos en que la posibilidad de jugarlo en libertad es arrebatada? ¿Cómo escamotear el peso de la ontología y dinamitar las expectativas de identidades sustanciales? ¿Qué ventajas ofrece la performance como práctica corporizada? ¿Qué oportunidades éticas y políticas abre la reorganización paródica y subversiva del cuerpo? ¿Cómo puede la risa traducir la conciencia y experiencia de lo no-heteronormativo dominante? ¿Qué repertorios son para la risa? ¿Con qué tácticas mudar el cuerpo del pánico en riente/mamarracho/subversivo?

Nuestro objetivo es reflexionar y experimentar el uso táctico de la risa como un arte de hacer del débil que faculta la hábil conjugación entre saber, hacer y saber decir (De Certeau 2000; Ludmer 1985), un instrumento para pensar otros modos de expresión y resistencia política.

Formato o estructura:

Empezaremos con una discusión en torno al uso de la risa y la parodia como tácticas de resistencia y transgresión de marcos colonizadores y heteronormativos. Para ello revisaremos algunos registros y memorias de acciones de arte y de prácticas activistas cuir y trans/feministas en las Américas, que hayan usado el humor como mecanismo para desmitificar narrativas hegemónicas del cuerpo y socavar el poder en contextos de represión política y patriarcal.

Luego pasaremos a una etapa de experimentación escénica para poner en marcha una práctica colectiva de resistencia corporal que lleve a lxs participantes a traducir su experiencia afectiva en pública y carnal. El objetivo es transformar la incomodidad en acción. Tomaremos el humor como dispositivo significante para trastornar el orden, remover la podredumbre y ensayar formas de vida más vivible.

Inventaremos una performance, susceptible de ser replicable, deformable y escalable en otros contextos de protesta y subversión. Buscamos articular una revuelta de cuerpos rientes e indisciplinados, que sacuda la ficción del realismo biográfico-sexual y la seriedad civilizatoria del lenguaje patriarcal. La perspectiva del cuerpo como campo de reflexión-acción es asimismo una invitación a considerar y a tomarnos en serio (pero no tanto) su materialidad y su potencial para el desarrollo de un proyecto emancipatorio de los límites de inteligibilidad social.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Soledad Falabella: castellano (idioma materno), portugués (parte oral y escrita regulares, lectura excelente), inglés, francés y holandés fluidos (parte oral, escrita y lectura), alemán (parte oral y escrita regulares, lectura excelente).

Naty Menstrual: castellano (idioma materno)

Ana Laura López: castellano (idioma materno), inglés (parte oral, escrita y lectura regulares).

Constanza Muñoz: castellano (idioma materno), portugués, inglés, alemán (parte oral, escrita y lectura regulares).

Coordinadorxs:

Soledad Falabella tiene un Ph.D. en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California, Berkeley. Es profesora de teoría crítica feminista, performance y poesía en el Magíster en Género y Cultura de la Universidad de Chile e investigadora en el proyecto “Women Mobilizing Memory” del Center for the Study of Social Difference de la Universidad de Columbia. Es directora académica del Programa de Escritura Académica Avanzada para becarios del Consorcio para Investigación y Capacitación Avanzada en África, miembro del Comité Editorial de la revista del Instituto Hemisférico de Performance y Política (HEMI) y directora de ESE:O,Es autora de ¿Qué será de Chile en el cielo? Poema de Chile de Gabriela Mistral (LOM Santiago, Chile 2003) y editora de las antologías de poesía de mujeres mapuche.

Naty Menstrual es escritora, actriz, performera, deformera, diseñadora y artista visual. Estudió locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica de Buenos Aires, diseño de indumentaria industrial con Marcela Roldán y diseño experimental con Dante Taparelli. En 2011 participó en la película Mía, de Javier Van de Couter y en 2015 protagonizó la película Huesitos de pollo, de Juan Manuel Ribelli. Es autora de Batido de Trolo (Ed. Milena Caserola, Buenos Aires, 2005) Continuadísimo (Eterna Cadencia Editorial, Buenos Aires, 2008) y Poesía recuperada (Zindo y Gafuri, Buenos Aires, 2017). Protagoniza Naty menstrual show cabaret,

Ana Laura López es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), actriz, directora teatral y escritora. E. Fue galardonada dos años consecutivos en la Universidad de Morón por su producción poética y obtuvo una distinción de Argentores y Metrovías por su monólogo Las manos de Perón, publicado por Editorial Cadán, y otra por su novela LA MANADA, otorgada por la Biblioteca Nacional y la Televisión Pública en el marco del concurso de narrativa Eugenio Cambaceres.

Constanza Muñoz es actriz y Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, donde actualmente es profesora ayudante del seminario Retóricas feministas. Desde el 2009 integra el colectivo artístico La Junta, e que han tenido como eje central la reflexión en torno a las causas, límites y consecuencias de la violencia sistémica del neoliberalismo en Chile y Latinoamérica. Es también investigadora teatral. Es coordinadora y co-autora de El género en escena: relaciones en la práctica laboral de teatro en Chile (Osoliebre, Santiago 2017), primer estudio en Chile que explora la reproducción de inequidades y estereotipos de género en el teatro, y sus efectos materiales y simbólicos en la dimensión laboral. Actualmente trabaja en la redacción de su segunda publicación sobre el uso el humor como dispositivo retórico y táctica estético-política en las performances de mujeres activistas de derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en Chile.

Participantes:

  • Andrea Vertone
  • Andres Carreño
  • Fernando Rodriguez
  • Karla Silva Ribeiro
  • Letícia Barbosa
  • Lin Alves Arruda
  • María José Rodríguez Ávila
  • Melina Gaze
  • Melissa M. González
  • Rae Langes
  • Ricardo Marinelli Martins
  • Roxana Gómez Tapia
  • Solana Chehtman
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Este grupo de trabajo interdisciplinario invita a activistas, académicxs, artistas, organizadorxs comunitarixs y trabajadorxs culturales a explorar estrategias colectivas de resistencia al extractivismo. Mientras que el extractivismo comúnmente alude a la lógica de reducir la naturaleza a las mercancías y la resultante híper-explotación1 de las industrias mineras, petroleras y gaseras, seguimos la afirmación de Leanne Betasamosake Simpson, investigadora Michi Saagiig Nishnaabeg, de que es, de hecho, ideológicamente fundamental para el colonialismo y capitalismo en su forma más endémica.2


1 Gómez-Barris, Macarena. The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham & London: Duke University Press, 2017. 29.

2 http://www.yesmagazine.org/peace-justice/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne- simpson


La narración, el performance y la cultura visual son igualmente vitales para la perpetuación de las ideologías extractivistas y su resistencia. A partir de las historias de ‘responsabilidad social corporativa’ contadas por las élites de la industria minera para calmar a los accionistas de la compañía, a movilizaciones de protesta performáticas, este grupo de trabajo examinará cómo se narra, se promulga y se representa (anti)extractivismo. Al hacerlo, nuestro objetivo es aumentar nuestra comprensión de las tácticas de representación del extractivismo—y expandir nuestras capacidades para resistirlas—por diversos medios, desde la actuación performática del relajo3 hasta los actos de rechazo. Al prestar atención a las formas en que las lógicas del extractivismo se han visto afectadas y cuestionadas a través de la sátira, la burla y la denuncia jubilosa, apuntamos a fortalecer nuestras capacidades para rechazar, resistir y reimaginar creativamente este paradigma.

Formato o estructura:

Este grupo de trabajo se centrará en los métodos de colaboración, explorando tanto el tema del (anti)extractivismo tanto las formas en que podemos trabajar juntxs en la resistencia. Inspirándose en las consultas comunitarias o en los referéndums de la comunidad, centraremos la idea del consejo comunitario. En las regiones afectadas por proyectos de extracción de recursos, con frecuencia hay consultas comunitarias en las que cada miembro de la comunidad tiene derecho a votar si busca que el proyecto funcione. Esta toma de decisiones por consenso está consagrada en la UNDRIP4 y ha sido exitosa en varios contextos. Sin embargo, con demasiada frecuencia, se le ve como no vinculante, y las compañías multinacionales de extracción continúan operando con impunidad y sin licencia social.

En nuestras sesiones iniciales estudiaremos varios casos, examinando varias formas en que se realiza (anti)extractivismo. Luego colaboraremos para crear una intervención pública específica del sitio determinada por lxs participantes del grupo de trabajo, experimentando de primera mano con la participación de actores no estatales y el papel de las intervenciones creativas para impugnar el poder de la industria extractiva. Nuestras lecturas y debates también considerarán los aspectos extractivos de la investigación en sí, mientras exploramos nuevas formas de trabajar juntxs en la resistencia al extractivismo en todas sus formas, desde la mina hasta la universidad.

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Inglés, español, francés


3 Portilla, Jorge. Fenomenología del Relajo. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, 1986.

4 United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/declaration-on-the-rights-of-indigenous-peoples.html


Coordinadorxs:

Merle Davis es investigadxr de origen europeo que trabaja el tema del territorio tradicional de los pueblos Mississaugas del Credit River, Petun, Huron-Wendat y Seneca. Colabora con la Red de Solidaridad de Injusticia Minera (MISN). Su investigación de maestría, en la Universidad de York en Estudios de Ciencia y Tecnología, se centra en la extracción de recursos y el paradigma extractivo. Merle actualmente está explorando métodos de investigación que resisten el paradigma extractivo en la academia.

Zoë Heyn-Jones es investigadora, artista, educadora y trabajadora cultural de origen europeo y desconocido, que creció en la tierra Saugeen Ojibway en Ontario (Canadá) y en la tierra Tz'utujil/Kaqchikel Maya en Guatemala. Zoë es candidata de doctorado en Artes Visuales en la Universidad de York y becaria en CERLAC (Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe), donde investiga el performance del activismo solidario en Guatemala y Canadá. Profundizará este trabajo como becaria postdoctoral en el Consorcio Canadiense de Performance y Política en las Américas en 2018-19.

Laura Levin es artista e investigadora de origen europeo y profesora asociada de estudios de teatro y performance en la Universidad de York. Es editora de Theatre and Performance in Toronto y Conversations Across Borders (con Guillermo Gómez-Peña); co-editora de Performance Studies in Canada (con Marlis Schweitzer); y autora de Performing Ground: Space, Camouflage, and the Art of Blending In. La investigación actual de Laura se centra en el performance y la cultura política; intervención urbana específica del sitio; y performance y medios digitales. Es co-investigadora del Consorcio Canadiense de Performance y Política en las Américas.

Kimberly Richards es investigadora de origen europeo en el territorio tradicional de la Confederación Blackfoot. Es Candidata a Doctor en Estudios de Performance por la Universidad de California en Berkeley, y recipiente del Edward Hildebrand Graduate Fellowship en Estudios de Canadá. Su investigación aborda un rango de prácticas performáticas alrededor de las fronteras o fronteirs del petróleo, en donde se negocian las dimensiones políticas del petróleo, se escenifican ideologías extractivistas, y se emplean tácticas teatrales para detener la expansión del petro-imperialismo. Actualmente, es co-editora del volumen sobre extractivismo en culturas performáticas canadienses de la revista Canadian Theatre Review.

Kate Klein es educadora y activista en el territorio tradicional de los pueblos Mississaugas del Credit River, Petun, Huron-Wendat y Seneca. En su trabajo de organización con la Red de Solidaridad de Injusticia en Minería (MISN), usa el teatro y la educación popular como herramientas para explorar cuestiones de poder, lugar y performance de la ‘moralidad’ corporativa.

Participantes:

  • Alana Dunlop
  • Dana Prieto
  • Cordelia Istel
  • Gabriela Jimenez
  • Helene Vosters
  • Jarvis Brownlie
  • Roewan Crowe
  • Selena Couture
  • Syndey Lang
  • Valerie Frappier
Published in Grupos de trabajo

Descripción:

Una ola de gobiernos conservadores viene surgiendo en las Américas, dando fin a la Marea Rosa que marcó el inicio del siglo XXI. Desde el Trumpismo al Movimiento Brasil Livre, del neo-Fujimorismo al Macrismo, una Nueva Derecha (re)emerge, alineando una economía neoliberal con un conservadurismo social, y atacando específicamente todos los avances en las áreas de derechos humanos, políticas de género y diversidad cultural. En este sentido, el llam ado a la “austeridad” que se escucha en todo el continente apela no solo a los sacrificios que los más pobres son llamados a hacer a favor de la “economía”, sino también a la seriedad de los “buenos ciudadanos” que son construidos a partir de este llamado.

Este grupo de trabajo explora los modos en que el performance  —tanto como práctica cuanto como lente metodológico— desafía este llamado a la austeridad a través del humor, de las inversiones estéticas, de los excesos deliberados y de las extensiones epistemológicas. ¿Cómo el teatro, la danza y el arte de performance han sido instrumentales para exceder los llamados a la austeridad y para rehusarse a la falta de alternativas? ¿Qué revela el análisis detallado del performance — en vivo, por Whatsapp, en las noticias —  sobre las fuerzas en juego en este giro radical, sobre las cámaras de resonancia en las redes sociales de las fake news y el negacionismo? ¿Cómo puede la práctica del performance expandir nuestro entendimiento sobre la relevancia de la caída de la Nueva Izquierda Latinoamericana para una comprensión global de la diferencia y la diversidad?

Formato o estructura:

Este grupo de trabajo transnacional, multilingüe y transdisciplinar planea promover un diálogo entre diferentes formas de pensar a partir de/a través de/sobre el performance. Son bienvenidos proyectos que combinen rigor intelectual con la experimentación estética, sean estos artículos/capítulos en progreso, charlas-performance, cartografías coreográficas, dramaturgias experimentales, performances-como-investigación, scripts en proceso de escritura… Todxs lxs miembros del grupo de trabajo enviarán una versión de su contribución (artículo/scripts/video-documento/proyecto digital) a lxs organizadores, hasta un máximo de un mes antes del Encuentro. Circularemos estos trabajos entre todxs lxs miembrxs del grupo, y organizaremos presentaciones de 10-20 minutos, seguidas de una conversación, durante los cuatro días en que trabajaremos durante el Encuentro.

Algunos temas posibles pueden incluir:

  • Performances que desafían la univocalidad de la Nueva Derecha
  • La re-emergencia abierta de un patriarcado blanco (machismo/feminicidios/maga)
  • Ataques a la diversidad de género (y a la diversidad en general)
  • Noticias, nuevos medios y elecciones
  • Nuevos negacionismos de la violencia de estado
  • Extractivismo en tiempos de austeridad
  • Tácticas disidentes y disruptivas, y coreografías de protesta y de discurso
  • La performance de la ciudadanía en tiempos del neoliberalismo
  • Nuevas articulaciones políticas de la diferencia racial
  • Performances de resistencia en espacios localizados
  • Recientes cartografías del poder
  • Alianzas, solidaridad, colectividad y resistencia comunitaria
  • Prácticas neoliberales “excesivas” en la vida diaria

Idiomas que hablan/entienden lxs coordinadorxs del grupo:

Inglés, portugués, español

Coordinadorxs:

Sérgio Andrade es artista y profesor de Danza, Performance y Filosofía en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde también coordina LabCrítica. Tiene un PhD y un MA en Filosofía por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, una maestría en Artes de Performance y un BA in Danza por la Universidade Federal da Bahia. En 2014-2015, fue académico visitante en New York University (Departamento de Estudios de Performance y el Instituto Hemisférico). Como artista, ha trabajado en proyectos de danza, arte de performance, intervenciones urbanas y arte de video en Brasil, Colombia y USA. Es co-editor del libro Performar Debates (2017).

Leticia Robles-Moreno es profesora visitante en el Departamento de Teatro & Danza en Muhlenberg College. Su investigación se enfoca en procesos de creación colectiva en la política y el performance contemporáneos en América Latina. Explora cómo el teatro, el arte y el activismo, especialmente en el caso de las mujeres y los sujetos transnacionales, pueden construir prácticas en red como estrategias de resistencia y sobrevivencia. Recientemente ha conectado investigación de compromiso social con el artivism en la ciudad de Allentown, PA.  Ha publicado artículos académicos en Latin American Theatre Review,Contemporary Theatre Review, Conjunto, e Hispanic Issues Online. Leticia tiene un Ph.D. en Estudios de Performance por la New York University.

Marcos Steuernagel es profesor en el Departamento de Teatro y Danza de la University of Colorado Boulder, donde trabaja en las áreas de performance y política, teatro brasileño y latinoamericano, y las humanidades digitales. Co-editó con Diana Taylor el libro digital trilingüe ¿Que son los estudios de performance? (2015) y está escribiendo un libro sobre la política y la estética en el teatro y la danza contemporáneas en Brasil. Tiene una Maestría y un Doctorado en Estudios de Performance por New York University, y una Especialización en Cine y Video y un Bachillerato en Artes Escénicas-Dirección por la Faculdade de Artes do Paraná.

Patricia Ybarra es profesora y directora del Departamento de Artes Teatrales y Estudios de Performance en Brown University. Es autora de Performing Conquest: Five Centuries of Theatre, History and Identity in Tlaxcala, Mexico (Michigan, 2009) y Latinx Theatre in the Times of Neoliberalism (Northwestern, 2017). Es co-editora con Lara Nielsen de Neoliberalism and Global Theatres: Performance Permutations (Palgrave Macmillan, 2012; 2014). Recientemente fue presidenta de ATHE y miembro fundadora del Focus Group Latina/o de ATHE (ahora llamado el Focus Group Latinx, Indígena y Americas).

Participantes:

  • Amy Carroll
  • Andrés Martínez Ruiz
  • Aniko Szucs
  • Brian Batchelor
  • Carla Beatriz Melo
  • Claudia Calirman
  • Janaina Leite
  • Jennifer Tyburczy
  • Jimena Ortuzar
  • Laura Díaz Galán
  • Maya Wilson-Sanchez
  • Olga Gutiérrez
  • Ricardo Duarte Filho
  • Maria Paula Rodriguez
Published in Grupos de trabajo
Página 15 de 19