Antonio Prieto Stambaugh: La Esponja Mutante de Estridentópolis
La Esponja Mutante de Estridentópolis
El performance es una esponja mutante que absorbe y transforma todas las manifestaciones de las artes escénicas, los movimientos sociales y las teorías socioculturales. Se trata de una esponja muy potente que tiene la capacidad de hacer ruido para sacudir las estructuras que la rodean. En México, su historia se vincula al legado del movimiento estridentista, que surgió de las cenizas de la Revolución Mexicana para proponer la primera vanguardia underground del país. Estridentópolis es el nombre que le dieron los integrantes del movimiento a la ciudad de Xalapa, Veracruz, cuando estuvieron refugiados ahí en la década de 1920. Es en los movimientos de exilio político y disidencia artística donde la esponja mutante del performance encuentra una vertiente de su genealogía; es decir, en comunidades de creadores que se resisten a la demagogia a través del humor crítico. El estridentismo creó un tipo de puesta en escena llamada Teatro Mexicano del Murciélago, un espectáculo híbrido que combinaba danzas folclóricas con sátiras de la vida urbana, personajes que iban de charros rurales y dandis “fifís” de la ciudad. Desde el teatro performático del murciélago, nos trasladamos al pensamiento de la poeta chicana Gloria Anzaldúa, quien se inspiró en el dios murciélago de la cultura zapoteca para expresar la habilidad que tienen los artistas transfronterizos de mirar el mundo al revés.
Biografía
Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Teatro y el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana, donde es Coordinador de la Maestría en Artes Escénicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, se especializa en teatro y performance mexicano actual, con particular interés en artistas que trabajan las dimensiones de género, nación, sexualidad y etnicidad. Tiene maestría en Estudios del Performance de la Universidad de Nueva York, y doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Editor de cuatro libros, entre ellos: Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica (Universidad Veracruzana, 2011) y, junto con Elka Fediuk, Corporalidades escénicas. Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance (Universidad Veracruzana, 2016). Es director de Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad.
Jesusa Rodríguez: El enigma de la 4T: contra el odio, el humor
El enigma de la 4T: contra el odio, el humor
“¿Cuál podrá ser el portento, de tan noble calidad, que es con ojos ceguedad, y sin vista entendimiento?”
-Sor Juana Inés de la Cruz
La ponencia gira sobre la resistencia al cambio y la posibilidad de enfrentar entre todxs una nueva realidad de igualdad y justicia en México.
Biograpfías
Jesusa Rodríguez (México 1955) es una creadora escénica. Entre 1980 y 2018 dirigió y actuó en espectáculos de ópera, teatro y farsa política. Desde diciembre de 2018 es Senadora de la República mexicana. Su mayor logro es y ha sido acumular desprestigio. En 1989, obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival de las Américas en Montreal, Canadá; y en el 2000 el Obie Award junto a Liliana Felipe.
Arturo Chávez López (Presentador) es Sociólogo con estudios de doctorado en la FCPyS de la UNAM. Es Maestro en Sociología Política por el Instituto “Dr. José María Luis Mora” y Licenciado en Sociología por la FCPyS de la UNAM. Es también profesor de tiempo completo del Centro de Estudios Sociológicos y también es Secretario General de FCPyS de la UNAM. Ha desempeñado los cargos de Jefe de División de Estudios Profesionales y Coordinador del Centro de Estudios Sociológicos. Sus líneas de investigación son la sociología política y jurídica, la teoría sociológica y la metodología de las ciencias sociales.
Diana Taylor (Presentadora) es Profesora de los Departamentos de Performance Studies y Español en la Universidad de Nueva York (NYU). Es la autora de libros ganadores de importantes premios como Theatre of Crisis (1991) [Teatro de la Crisis], Disappearing Acts (1997) [Actos de Desaparición], The Archive and the Repertoire (2003) [El archivo y el Repertorio] y Performance (2016). Su más reciente libro, ¡Presente! The Politics of Presence [¡Presente! La Política de la Presencia] aparecerá con Duke University Press. Taylor el cual ayudó a fundar en 1998. En 2017, Taylor fue la presidenta del Modern Language Association y en 2018 fue introducida en la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Pacha Queer: [MONSTRA CABARET] -"entre democracias y otras falacias"-
[MONSTRA CABARET] -"entre democracias y otras falacias"-
democracia
en tiempxs de posverdad
es pura falacia
gobernando violencias
aniquilando existencias
NOS MATAN *porno* ser
NOS VIOLAN *porno* star
cuerpas sin derechxs
esperando ser desechxs
lentejuelas retorcidas
monstras subversivas
afilando las cuchillas
infectando el ser guerrillas
machxs van cortando
cuerpas liberando
orgasmas desatando
Biografía
Pacha Queer, trinchera disidente de performance y política localizada en Ecuador. MoTa (Eduardo Fajardo) & CoCa (Fernando Rodríguez), terroristas del génerx, subversivas del placer, brujas transfeministas abortan performances guerrilleras, incitando la emancipación de pensamientxs desde la (re)acción artística, contracultura, zorroridad y autonomía.
La Bruja De Texcoco: TRANS-CRIPCIONES POPULARES MEXICANAS
TRANS-CRIPCIONES POPULARES MEXICANAS
Interpretación de repertorio popular mexicano con arpa, violín, violoncello y voz a cargo de La Bruja De Texcoco acompañada de Marusia Pola Mayorga en el violoncello.
Biografía
La Bruja De Texcoco es un proyecto musical y de performance que nace al rechazar la masculinidad en la música mexicana; se apropia de ella y la lleva a desarrollarse en situaciones extravagantes, llenas de feminidad, huipiles, máscaras y lentejuelas. Actualmente cuenta con su primer disco titulado DE BRUJAS PETENERAS Y CHACHALACAS. | @labrujadetexcoco
Compañía CroMagnon: Andro frágil
Andro frágil
Andro frágil es un taller dirigido a 30 hombres para generar una partitura coreográfica que permita el reconocimiento de la vulnerabilidad masculina en el espacio público, un lugar de pausa en el cual los hombres puedan, para habitar un cuerpo capaz de romperse y abrirse para dar paso a las posibilidades de nuevos movimientos afectivos.
Biografía
Compañía CroMagnon (Mariana Landgrave, Diego Cristian Saldaña Sifuentes, Alejandro Guerrero) es un ensamble de artistas escénicos interesados en la intersección entre la música, el teatro y el performance. Exploramos las potencialidades del sonido y la presencia del actor para activar discusiones sobre lo político y lo estético.
Pancho López: El amor es una mierda
El amor es una mierda
El amor es una mierda es una parodia acerca de las relaciones que mantenemos en nuestras vidas, relaciones que—aunque nos generan inconformidad—mantenemos y nos tragamos día con día.
Biografía
Pancho López (México) es un artista de performance interesado en la vida cotidiana, la naturaleza humana y cómo ésta se conecta con las expresiones artísticas. Es el fundador y actual director de Extra! Festival Internacional de Arte de Performance. Su trabajo ha sido presentado en varios países alrededor del mundo. En 2018 recibió la beca Jumex.
Hector Canonge: Bufoncero
Bufoncero
Bufoncero es un personaje inspirado en la figura tradicional del carnaval boliviano, “Pepino Chorizo”. La obra de performance es un juego lúdico de ritmos, movimientos y declamaciones que usan el humor y la sátira para presentar una crítica profunda, colorida e ingeniosa de la situación actual del mundo.
Biografía
Hector Canonge es un artista interdisciplinar, curador independiente y productor cultural que radica en Nueva York. El trabajo artístico de Canonge explora las construcciones de identidad, temas de género y políticas migratorias. Sus performances, instalaciones interactivas y proyectos de danza han sido presentados en los EE.UU. y el exterior.
Kegels for Hegel: Jodiendo con Filósofos
Jodiendo con Filósofos
Kegels for Hegel presentará varias canciones de su álbum-trabajo-en-progreso, Fucking with Philosophers (Jodiendo con Filósofos), que incluirá “Llévame a tus fronteras (Canción de Amor para Gloria Anzaldúa),” “Cosa (Canción de Amor para Marx y sus amigos)”, y “Quiero pelear contigo hasta la muerte” (Canción de Amor para G.W.F. Hegel)”.
Biografía
Kegels for Hegel es un concepto artístico conceptual estadounidense que escribe canciones de amor lascivas e irreverentes para filósofxs y otrxs pensadorxs, realiza videos musicales y hace performances.
Alexis O’Hara: OUFF
OUFF
Capitalismo tardío, cultura juvenil, privilegio blanco, ¡ay! OUFF es una onomatopeya, el más profundo suspiro. Una deconstrucción del privilegio blanco en todos sus feos matices. Este es el no-blanco de la blancura, el vino rosé de una dama rica, el triste y enfermizo color beige de una venda sucia, un falso bronceado, rabioso y flácido.
Biografía
Alexis O’Hara ha realizado giras internacionales con su ruido-hablado e instalaciones sonoras que fomentan la colaboración musical espontánea entre extraños. Ha lanzado cuatro discos y suficientes globos de helio para que su vestido quede atrapado en una gran lámpara de techo. Alexis y su alter ego drag king, Guizo LaNuit, son pilares de la escena del cabaret de Montreal.
Luis Tareke Ortiz Cisneros & José Antonio Cordero Chávez: SomoSNOBvios
SomoSNOBvios
Dos chavorrucos gays del ayer, Brillo y Silencio, comienzan un recital romántico en honor de la gente “del problema” afirmando que todos los problemas de la comunidad LGBTTTTTTTTTTTTT (etcétera) ya han sido resueltos por los partidos políticos, los gobiernos mundiales y las trasnacionales… No les queda más que vivir en una nostalgia artificial y recordar los cavernarios hábitos jotiles de antaño.
Biografías
José Antonio Cordero* (Aguascalientes, 1971) es un creador escénico y cinematográfico. Estudió la Licenciatura en Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica. En su ejercicio escénico, Cordero combina el cabaret y las puestas en escena construidas a partir de la investigación actoral y el diálogo entre el teatro y la creación audiovisual.
Tareke Ortiz*. Formado en Composición y Técnicas de Investigación Etnomusicológico en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Como cabaretista ha presentado su trabajo a lo largo y ancho de la República Mexicana y en algunas ciudades de los EE.UU., Brasil, Argentina e Inglaterra. Actualmente es Director Artístico del Festival Internacional Cumbre Tajín.
(*Pertenecientes al Sistema Nacional de Creadores de Arte)